Alimentos, hambre y guerra

6 de junio de 2022 por Michael Roberts


«campo de trigo» by Mario A. P. is licensed under CC BY-SA 2.0.

Si algo demuestra que las hambrunas y la inseguridad alimentaria son provocadas por el hombre y no por caprichos de la naturaleza y el clima, es la actual crisis alimentaria, que está poniendo a millones de personas en todo el mundo al borde de la inanición.



La guerra entre Rusia y Ucrania ha puesto de relieve el desastre mundial del suministro de alimentos, pero se estaba gestando mucho antes de la guerra. La cadena de suministro de alimentos ha sido cada vez más global. La Gran Recesión de 2008-9 comenzó a interrumpir esa cadena, basada en empresas multinacionales de alimentos que controlan el suministro de los agricultores de todo el mundo. Estas empresas dirigían la demanda, generaban la oferta de fertilizantes y dominaban gran parte de la tierra cultivable. Cuando golpeó la Gran Recesión, perdieron beneficios, por lo que redujeron la inversión y aumentaron la presión sobre los productores de alimentos en el ’Sur Global’.

Las grietas en estos pilares del suministro de alimentos estuvieron acompañadas por el aumento de los precios del petróleo, la demanda explosiva de biocombustibles a base de maíz, los altos costes de transporte, la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. en los mercados financieros, las bajas reservas de cereales, las severas alteraciones climáticas en algunos de los principales productores de granos y el aumento de las políticas comerciales proteccionistas. Este fue el «clima» alimentario en la larga depresión hasta 2019, antes de que ocurriera la pandemia.

Precios de alimentos, combustibles y fertilizantes en relación con el crecimiento del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en países de ingresos bajos y medianos, 2000-2022. FAO/FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
/Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
.

La crisis alimentaria posterior a la Gran Recesión duró relativamente poco, pero fue seguida por otra explosión de los precios de los alimentos en 2011-12. Finalmente, el ’boom de las materias primas’ terminó y los precios de los alimentos se mantuvieron relativamente estables durante un tiempo. Pero la crisis de la pandemia provocó una nueva crisis cuando la cadena de suministro global colapsó, los costes de transporte se dispararon y el suministro de fertilizantes se agotó. El índice de precios de los cereales muestra que los precios alcanzaron su nivel de 2008 en 2021.

El mundo no se ha recuperado de las consecuencias de la pandemia de Covid-19, la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial. Y esto cuando muchas economías enfrentan grandes cargas de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en relación con el ingreso nacional. África es la región más vulnerable. El norte de África es un gran importador neto de trigo, la mayor parte del cual proviene de Rusia y Ucrania, por lo que enfrenta una crisis alimentaria particularmente aguda. El África subsahariana es predominantemente rural, pero sus crecientes poblaciones urbanas son relativamente pobres y es más probable que consuman cereales importados. Los agricultores de muchas partes de África luchan por acceder a los fertilizantes, incluso a precios inflados, debido a problemas de transporte y cambio de divisas. Los costes exorbitantemente altos erosionan las ganancias de los agricultores y podrían reducir los incentivos para aumentar la producción, lo que amortiguaría los beneficios de unos precios más altos de los alimentos para la reducción de la pobreza.

Los países ya afectados por conflictos y el cambio climático son excepcionalmente vulnerables. Yemen, devastado por la guerra, depende en gran medida de los cereales importados. El norte de Etiopía es una de las regiones más pobres de la Tierra y enfrenta un conflicto continuo y una crisis humanitaria. Y Madagascar fue azotada por sucesivas tormentas tropicales y ciclones en enero y febrero, dejando su sistema alimentario roto. En Afganistán, las tasas de mortalidad infantil se están disparando debido al colapso de la economía y los servicios básicos de salud. El PIB de Myanmar se contrajo un 18 % tras el golpe militar de febrero de 2021.

La guerra entre Rusia y Ucrania exacerbó este desastre de precios y seguridad alimentaria. Rusia y Ucrania representan más del 30 % de las exportaciones mundiales de cereales, Rusia por sí sola proporciona el 13 % de los fertilizantes mundiales y el 11 % de las exportaciones de petróleo, y Ucrania suministra la mitad del aceite de girasol del mundo. Sumado todo ello, tiene un gran impacto en la oferta del sistema alimentario mundial, y una guerra prolongada en Ucrania y el creciente aislamiento de la economía de Rusia podrían mantener altos los precios de los alimentos, el combustible y los fertilizantes durante años.

La invasión rusa de Ucrania ha empujado el índice mundial de precios de los alimentos a un máximo histórico. La invasión ha paralizado los puertos del Mar Negro de Ucrania, muy activos antes, y dejó los campos de cultivo sin atender, al tiempo que ha restringido la capacidad de exportación de Rusia. La pandemia continúa complicando las cadenas de suministro, mientras que el cambio climático amenaza la producción en muchas de las regiones agrícolas del mundo, con más sequías, inundaciones, calor e incendios forestales.

Millones están siendo empujados al hambre según el Programa Mundial de Alimentos. Los considerados ’desnutridos’ aumentaron en 118 millones de personas en 2020 después de permanecer prácticamente sin cambios durante varios años. Las estimaciones actuales sitúan ese número en unos 100 millones más.

Los niveles de hambre aguda (la cantidad de personas que no pueden satisfacer sus necesidades de consumo de alimentos a corto plazo) aumentaron en casi 40 millones el año pasado. La guerra siempre ha sido el principal impulsor del hambre extrema y ahora la guerra entre Rusia y Ucrania aumenta el riesgo de hambre y hambruna para muchos millones más.

Según la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva: “Para varios países, esta crisis alimentaria se suma a la crisis de la deuda. Desde 2015, la proporción de países de bajos ingresos que se encuentran en situación de sobre endeudamiento o cerca de ella se ha duplicado, del 30 al 60 %. Para muchos, la reestructuración de la deuda es una prioridad apremiante... Sabemos que el hambre es el mayor problema solucionable del mundo. Ante una crisis inminente es el momento de actuar con decisión y resolverla”.

Pero las principales soluciones a este desastre son inadecuadas o utópicas, o ambas cosas. El llamamiento es a que los ’grandes productores de cereales’ resuelvan los cuellos de botella logísticos, liberen existencias y resistan la tentación de imponer restricciones a la exportación de alimentos. Las naciones productoras de petróleo deberían aumentar los suministros de combustible para ayudar a reducir los costes de combustible, fertilizantes y transporte. Y los gobiernos, las instituciones internacionales e incluso el sector privado deben ofrecer protección social a través de alimentos o ayuda financiera.

Ninguna de estas propuestas se está aplicando. Las principales potencias capitalistas están haciendo muy poco para ayudar a esos países pobres con millones de hambrientos y desnutridos. A finales del mes pasado, la Comisión Europea anunció un paquete de ayuda de 1.500 millones de euros, junto con medidas adicionales, para apoyar a los agricultores de la UE y proteger la seguridad alimentaria del bloque. Los líderes del Grupo del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
pidieron una acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. coordinada urgente para abordar la seguridad alimentaria. Bellas palabras, pero sin acción.

Una verdadera ayuda sería cancelar las deudas de los países pobres. Pero todo lo que han ofrecido el FMI y las principales potencias es una suspensión del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. : las deudas permanecen, pero los reembolsos pueden retrasarse. Incluso este ’alivio’ es patético. En total, durante los últimos dos años, los gobiernos del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). han suspendido solo $10.3 mil millones. Solo en el primer año de la pandemia, los países de bajos ingresos acumularon una carga de deuda de $860 mil millones, según el Banco Mundial.

La otra ’solución’ del FMI fue aumentar el volumen de los Derechos Especiales de Giro (DEG), el dinero internacional, que se utilizará para ayuda adicional. El FMI inyectó $ 650 mil millones de ayuda a través del programa SDR. Pero debido al sistema de ’cuotas’ para la distribución de DEG, las cuotas de DEG se inclinan desproporcionadamente hacia los países ricos: ¡toda África recibió menos DEG que el Bundesbank alemán!

Las condiciones macroeconómicas provocan disturbios por los alimentos. En un nuevo informe, titulado “Decreciendo en tiempos de conflicto”, la UNCTAD detalla los escenarios que se avecinan. Sri Lanka, cuya crisis de la deuda se está gestando desde hace varios años, es un ejemplo útil de la dinámica principal. Las remesas y las exportaciones colapsaron durante la pandemia, que también interrumpió el importante sector turístico. La desaceleración del crecimiento erosionó el presupuesto y agotó las reservas de divisas, dificultando a Colombo la importación de petróleo y alimentos. La escasez es aguda. Dos hombres de setenta años murieron mientras esperaban en la fila para combustible, según informó Al Jazeera. Los precios de la leche aumentaron y los exámenes escolares se cancelaron debido a la escasez de papel y tinta. Sri Lanka lucha por pagar los $45 mil millones en deuda a largo plazo que debe, de los cuales más de $7 mil millones vencen este año, y podría unirse a los países que han quebrado durante la pandemia, incluidos Argentina y Líbano, este último muy dependiente de las importaciones de trigo.

En lugar de aumentar la oferta, liberar las existencias de alimentos e intentar poner fin a la guerra en Ucrania, los gobiernos y los bancos centrales están aumentando las tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , lo que aumentará la carga de la deuda de los países pobres hambrientos de alimentos. Como he explicado en artículos anteriores, y la UNCTAD está de acuerdo, los aumentos de las tasas de interés del banco central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
no hacen nada para controlar la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). creada por las interrupciones del suministro, excepto para provocar una recesión global y una crisis de deuda de los ’mercados emergentes’.

El aumento de las protestas y la agitación política preocupa más a las principales potencias que a las personas que mueren de hambre. Como dijo la Secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen: “La inflación está alcanzando los niveles más altos vistos en décadas. Los precios marcadamente más altos de los alimentos y los fertilizantes ejercen presión sobre los hogares en todo el mundo, especialmente los más pobres. Y sabemos que las crisis alimentarias pueden desencadenar malestar social”.

En la década de 1840, cuando el capitalismo se convirtió en el modo de producción dominante a nivel mundial, Marx habló de un “nuevo régimen” de producción de alimentos industrial-capitalista, relacionado con la derogación de las Leyes del Maíz y el triunfo del libre comercio después de 1846. Asoció este “nuevo régimen” a la conversión de “grandes extensiones de tierra cultivable en Gran Bretaña”, impulsada por la “reorganización” de la producción de alimentos como consecuencia de los desarrollos en la cría y gestión del ganado, y por la rotación de cultivos, junto con desarrollos relacionados en la química de los abonos basados ​​en estiércol.

La producción de alimentos capitalista aumentó drásticamente la productividad de la producción de alimentos y la convirtió en una industria global. A mediados de la década de 1850, estas tendencias ya eran evidentes: cerca del 25 por ciento del trigo que se consumía en Gran Bretaña era importado, el 60 por ciento de Alemania, Rusia y Estados Unidos. Pero también provocó crisis regulares y recurrentes de producción e inversión que crearon una nueva forma de inseguridad alimentaria. Ya no se podía atribuir la hambruna y el hambre a la naturaleza y al clima, si es que alguna vez se pudo. Ahora era claramente el resultado de las desigualdades de la producción capitalista y la organización social a escala global. Y son los más pobres los que sufren. Karl Marx escribió una vez que la hambruna «mataba a los pobres diablos solamente» .

Y con la agricultura industrial vino la cruel explotación y el maltrato de los animales tanto como de los humanos. Marx describió en un cuaderno inédito como “¡Repugnante!” la alimentación en establos; un “sistema de prisión celular” para los animales. “Los animales nacen en estas cárceles y permanecen allí hasta que son muertos. La pregunta es si este sistema relacionado con un sistema de reproducción que hace crecer a los animales de una manera anormal al reducir los huesos para transformarlos en mera carne y una gran cantidad de grasa -mientras que antes (de 1848) los animales permanecían activos pastando en libertad tanto como fuera posible-, ¿provocará en última instancia un deterioro grave de la fuerza vital?".

Esta es una crisis global y requiere una acción global, de la misma manera que la pandemia y la crisis climática. Pero tal coordinación global es imposible mientras la industria alimentaria mundial esté controlada y sea propiedad de unos pocos productores y distribuidores de alimentos multinacionales y la economía mundial se dirija hacia otra recesión.


Fuente: sinpermiso.info, traducido de thenextrecession.wordpress.com
Traducción: G. Buster

Michael Roberts

es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.

Otros artículos en español de Michael Roberts (58)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org