Avanzando en la creacion de alianzas y en una estrategia comun por la soberania alimentaria

26 de febrero de 2007 por Esther Vivas




El Foro por la Soberania Alimentaria, que se esta celebrando estos dias en
Selingue (Mali), avanza en sus propuestas de trabajo. En el recinto del
foro, los mas de 500 delegados, venidos de 98 paises e invitados
especificamente para el encuentro, se han reunido en el transcurso de
estos dos ultimos dias en siete grupos tematicos. El objetivo era debatir
y establecer estrategias acerca de la soberania alimentaria y del por que
luchamos, contra que combatimos, y lo que podemos hacer al respecto. A
partir de los resultados de estos debates se establecera una declaracion
comun y un llamado a la accion que se aprobara en los proximos dias antes
que el foro concluya el 27 de febrero.

Acceso a la tierra
Uno de los debates centrales en el foro tiene que ver con el acceso a la
tierra y a los recursos naturales y los conflictos que se generan entre
distintos actores en la gestion de los mismos. Asi, por ejemplo, en
determinados paises las leyes impiden que las mujeres tengan derecho a la
tierra y en otros, donde estas legalmente tienen acceso, las tradicones y
las practicas se lo impiden.

En lo que respecta a las tensiones entre grupos sectoriales, uno de los
objetivos es avanzar en la resolucion de estos conflictos poniendo de
relieve los intereses especificos existentes entre agricultores y
ganaderos, productores y consumidores, mundo urbano y rural... Como senalaba
Mamadou Goita de la organización campesina maliense CNOP, en Africa las
disputas entre agricultores y ganaderos son una practica habitual asi como
los diferentes intereses entre productores y consumidores, mientras unos
querran vender caro los otros querran comprar barato. Por este motivo es
fundamental generar alianzas y conocimiento mutuo como via para solucionar
estos conflictos.

Un foro en el campo
Los debates y reuniones se estan celebrando en Selingue, en un recinto
especifico construido para la ocasión, y que una vez finalice el foro sera
gestionado por la organización campesina nacional CNOP y utilizado como
centro de formacion para las organizaciones del Africa del Oeste. El
recinto cuenta con unas 50 cabanas construidas con barro y paja donde se
alojan los participantes y recintos para la celebracion de reuniones y
plenarios. Todos los materiales utilizados para la
construccio https://segur.pangea.org/horde2/imp/contacts.php Llibreta
d’Adreces
Llibreta d’Adrecesn del recinto han sido locales, se ha respectado la
arquitectura tradicional y se ha contratado a mano de obra del municipio
de Selingue.

El recinto esta situado al lado de la presa hidroelectrica del rio
Sankarani, un afluente del Niger, construida por el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y con un
grave impacto medioambiental y social. Su construccion genero un
importante desplazamiento de poblacion a la zona, con el objetivo de vivir
de la pesca, pero la masiva migracion genero una sobre-explotacion de los
recursos naturales y el consecuente empobrecimiento de la poblacion una
vez estos quedaron obsoletos. Un ejemplo mas de la necesidad de luchar
contra las politicas del BM y del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
que en vez de generar el
auto-proclamado “desarrollo” que prometen causan pobreza y endeudamiento.
Debates que se estan abordando estos dias en el campo de Selingue.


Esther Vivas

Periodista i investigadora en moviments socials i polítiques agrícoles i alimentàries.
És llicenciada en periodisme i màster en sociologia. Les seves principals línies de treball són l’anàlisi dels moviments socials alternatius (antiglobalització, fòrums socials, indignats) i els impactes del model agrícola i alimentari i les alternatives que es plantegen des de la sobirania alimentària i el consum crític.
És autora de diversos llibres sobre aquestes temàtiques, alguns dels quals han estat traduïts al francès, portuguès, italià, croat i alemany.Cambiarlo para comprenderlo. Autora de diversos libros sobre movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias. Su último trabajo es ‘Planeta indignado. Ocupando el futuro’ (Sequitur 2012), escrito junto a Josep Maria Antentas. En todas partes cuecen habas y aquí más.
@esthervivas | facebook.com/esthervivas | www.esthervivas.com

Otros artículos en español de Esther Vivas (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org