El organismo refrenda su dominio sobre países pobres, afirma Eric Toussaint (CADTM)

Después del ajuste impuesto, la anulación de deuda es un engaño

3 de abril de 2006 por Roberto González Amador




Calificada como «histórica» por el presidente del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
(BM), Paul Wolfowitz, la iniciativa anunciada el martes pasado para condonar deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de 17 naciones pobres, cuatro de ellas latinoamericanas, es en realidad un «engaño», a decir de Eric Toussaint, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), una organización con sede en Bélgica.

El plan acordado por el Banco Mundial «es inadmisible porque refuerza la dominación que los acreedores imponen al planeta por intermedio de la deuda», expresó Toussaint. Para ser elegibles, los 17 países debieron pasar por un severo proceso de ajuste, que incluyó reducción de los presupuestos nacionales, privatización masiva de activos públicos, apertura de mercados y liberalización económica y financiera. «Se asentaron golpes muy duros a las condiciones de vida de la población pobre».

La anulación de la deuda a 17 de los países más pobres del planeta fue anunciada el martes pasado en Washington por el Banco Mundial. La medida, según el organismo, condonará pasivos por 37 mil millones de dólares a ese grupo de naciones, en un plazo de 40 años contados a partir del primero de julio de 2006.

Los países considerados son: Benín, Bolivia, Burkina Faso, Etiopía, Ghana, Guyana, Honduras, Madagascar, Malí, Mozambique, Nicaragua, Níger, Uganda, Ruanda, Senegal, Tanzania y Zambia. La cancelación de la deuda de países pobres altamente endeudados (PPAE) forma parte de una iniciativa impulsada desde hace una década por los organismos financieros multilaterales y relanzada en julio de 2005, en la cumbre del Grupo de los 8 (G-8) países más avanzados, realizada en Gleneagles, Escocia.

«Al contrario de lo que proclama el Banco Mundial, no hay nada nuevo en el acuerdo anunciado el martes pasado», expresó Toussaint. La decisión se limita a concretar tardíamente la que tomó el G-8 el año pasado, abundó.

«Además, en el curso de los últimos 10 años -desde que fue lanzada la iniciativa PPAE- el Banco Mundial no ha gastado más que dos mil 600 millones de dólares para reducir la deuda de estos 17 países, a pesar de que posee fondos propios Fondos propios Capital aportado o dejado por los socios a disposición de una empresa. Hay que distinguir entre fondos propios en sentido estricto, también llamados capital suscrito (o capital regulatorio) y los fondos propios en un sentido más amplio, que comprenden también las deudas subordinadas de duración ilimitada. por más de 38 mil millones de dólares», agregó. «El Banco Mundial está lejos de haber realizado un esfuerzo financiero significativo, lo que no le impide año tras año proclamar una generosidad infundada y usurpada».

Lanzada en 1996, la iniciativa PPAE no ha llevado a una reducción significativa de los pasivos de las naciones a que está dirigida, en especial de las africanas. De aquel año a la fecha, la deuda de ese conjunto de países pasó de 218 mil millones a 205 mil millones de dólares, una reducción de apenas 6 por ciento en una década, de acuerdo con indicadores del propio Banco Mundial.

A pesar de que la mayor parte de estos países han aplicado las recetas económicas draconianas exigidas por el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial, el peso de la deuda sigue siendo presente, expuso Toussaint, cuyo CADTM es una de las organizaciones emblemáticas del movimiento altermundista europeo y una de las promotoras del Foro Social Mundial.

Insistió en que para el Banco Mundial la deuda constituye una herramienta de dominación muy valiosa. «En efecto, para obtener esta anulación, los 17 países involucrados han tenido que cumplir las etapas de la iniciativa PPAE y realizar una auténtica travesía sembrada de obstáculos: Reducción drástica del presupuesto social, privatizaciones masivas, apertura de los mercados, liberalización de la economía para mayor beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las sociedades multinacionales y de los inversionistas internacionales», aseguró.

Toussaint consideró que el anuncio del Banco Mundial -que deberá ser ratificado en tres semanas, durante su reunión anual de primavera en la capital estadunidense- es «inadecuada e inadmisible». Inadecuada, aseguró, porque no concierne más que a un reducido número de países, 17, que representan menos de 5 por ciento de la población de 165 naciones llamadas en desarrollo; inadmisible porque refuerza la dominación que los acreedores imponen al planeta entero por intermedio de la deuda, aseveró.

«El doctor Banco Mundial finge recetar estrategias de reducción de la pobreza, que en los hechos son unas magras sumas espolvoreadas sobre algunos escasos proyectos sociales, mientras oculta los graves efectos secundarios: en países donde más de 40 por ciento del presupuesto público se dedica al pago de la deuda, prohíbe a los gobiernos reclutar y formar un número suficiente de maestros, de enfermeros, de médicos, en nombre de sacrosantos principios, tales como la reducción de la función pública y el equilibrio presupuestario».


Fuente: La Jornada (www.jornada.unam.mx), México, 02-04-06.

Otros artículos en español de Roberto González Amador (9)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org