1ro de abril de 2015 por Eric Toussaint , Kostas Papagiannis
Éric Toussaint es entrevistado por Kostas Papagiannis del diario Avgi SYRIZA
Éric Toussaint, experto de renombre mundial en el tema de la anulación de las deudas ilegítimas y odiosas, será responsable de la coordinación científica del equipo internacional de especialistas que participarán en el Comité de Auditoría de la Deuda; ésta se formó a raíz de la decisión de la Presidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulou.
Portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo, Éric Toussaint participó en 2007 en la Comisión de Auditoría de la Deuda en Ecuador, y en el pasado también ha proporcionado asesoramiento sobre el tema de la deuda a los gobiernos de Paraguay y Timor Oriental, a los parlamentarios de Brasil y Argentina y a la Comisión Económica de la Unión Africana. [1]
Éric Toussaint visitó Atenas para la rueda de prensa en la que se anunció oficialmente la creación del Comité de Auditoría de la Deuda, y respondió a las preguntas de «Avgi». [2]
Explicó que la tarea del Comité es doble: en primer lugar para armar de argumentos legales al gobierno griego en relación con la cancelación parcial de la deuda durante las negociaciones sobre este tema; en segundo lugar, las conclusiones del Comité se podrán utilizar para que la justicia investigue las condiciones abusivas de los acuerdos firmados por los gobiernos anteriores.
Él cree que hay una campaña para distorsionar la realidad respecto a lo que ocurrió con la deuda de Grecia: señala que los resultados de las investigaciones de la comisión revelarán a la opinión pública griega y europea lo que realmente ocurrió en Grecia, pero también en otros países signatarios de Memorandos de Entendimiento.
Avgi: ¿Cuáles son los resultados esperados de la labor del Comité de Auditoría de la deuda griega?
Vamos a trabajar con un equipo de especialistas griegos y especialistas de muchos otros países. Son especialistas en derecho internacional, economía, finanzas y auditoría de la deuda pública. Vamos a determinar la parte de la deuda que podría ser descrita como ilegítima, ilegal, odiosa e insostenible. Vamos a investigar y probar que, por ejemplo, tal parte de la deuda es ilegítima por tal razón. Entonces, vamos a poner nuestros resultados a disposición del Parlamento y las autoridades griegas.
Son éstas las que tomarán las decisiones necesarias sobre la base de nuestros resultados. Nuestra Comisión no tiene poder de decisión. Sólo podemos sacar conclusiones, ayudar a los ciudadanos y las autoridades de Grecia dando apoyo a sus posiciones en la cuestión de la deuda con argumentos jurídicos.
Un elemento muy importante -que la Presidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulou, dejó muy clara- es que el público griego, los ciudadanos y ciudadanas de Grecia, deben ayudarnos en nuestra investigación. Estamos abiertos a tomar declaración y a recoger opiniones para realizar mejor nuestra investigación.
Avgi: Grecia debe a las «instituciones» (Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
) alrededor del 80% de su deuda. ¿Esto no complica el proceso de reestructuración de la deuda y el borrado de su parte odiosa?
Honestamente, creo que es más simple y más claro de esta manera. Es como una tragedia griega. Tenéis una unidad de partes interesadas (los miembros de la Troika) y una unidad de tiempo -cinco años-; hay unas condiciones muy claras que han sido impuestas por la deuda de Grecia. No tenéis múltiples acreedores, sino al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, a 14 países que han hecho préstamos a Grecia, al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), al BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
...
Avgi: Y a los contribuyentes europeos...
No, no exactamente. ¿Crees que son los contribuyentes europeos los que han decidido prestar este dinero, y, además, en estas condiciones, a Grecia? Yo no. Nadie les pidió su opinión. Los países que han dado dinero a Grecia no lo han tomado directamente de los bolsillos de sus ciudadanos. Lo pidieron prestado a los bancos. El dinero que se concede en forma de préstamos a Grecia ya forma parte de la deuda pública de estos países. La deuda francesa, por ejemplo, ha aumentado porque Francia se endeudo con los bancos privados para que prestar a Grecia a un tipo de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. prohibitivos del 5,5% en el periodo comprendido entre 2010-2011. El abuso era tan evidente que a partir de entonces el tipo se redujo.
Grecia usó ese dinero para pagar a los bancos privados: los bancos privados franceses, los bancos privados alemanes, los bancos privados italianos, etc. Los ciudadanos de estos países no han tenido ninguna opción de decidir sobre el tema.
Hay una campaña para distorsionar la realidad, que se ha hecho generalizando mentiras. Si uno repite 100 veces la misma cosa, al final creeremos que es justa, esa es la realidad. Vamos a demostrar que la realidad es diferente. El Comité mostrará al público griego, y también al público francés, alemán, etc., lo que en realidad ocurrió. Debemos ser optimistas acerca de la capacidad del público para entender lo que realmente sucedió en Grecia en los últimos cinco años. Y no sólo en Grecia sino también en Chipre, Portugal e Irlanda.
Avgi: Parte de su trabajo es comprobar las condiciones en que se han realizado los acuerdos de los gobiernos anteriores. Suponiendo que encuentra que algunos de estos acuerdos incluyen condiciones abusivas, ¿qué va a pasar con ellos y con las personas que los han contraído?
Vamos a llegar a conclusiones claras, con responsabilidades claras respecto al abuso. Pero hay separación de poderes, y será la justicia la que decida qué medidas tomar con los responsables. La justicia que, por cierto, ya ha presentado una demanda en los casos de corrupción de Siemens, de OTE, y en el caso de la numerización, etc.
Está claro que en nuestra investigación nos encontraremos con otros casos similares, y, posteriormente, esto será útil para que la justicia pueda intervenir y asumir sus propias responsabilidades.
Avgi: ¿Qué piensa usted de las primeras acciones del gobierno de A. Tsipras? ¿Es optimista sobre el resultado de las negociaciones con las instituciones de la UE sobre la deuda?
Creo que las primeras medidas adoptadas por el gobierno son positivas, como volver a contratar a los trabajadores despedidos, o la decisión de proporcionar electricidad gratuita a 300.000 familias o, de nuevo, la decisión de aumentar, de ahora a octubre de 2016, el salario mínimo. Estas medidas son positivas, y espero que se aceleren ya que la crisis humanitaria en Grecia es muy grande y hay muchas personas que no pueden esperar muchos meses para que se hagan algunas cosas.
En cualquier caso, parece claro que los ciudadanos apoyan al gobierno de Alexis Tsipras. Me parece que en los últimos sondeos entre el 60% y el 70% de los ciudadanos aprueban al nuevo gobierno y valoran sus acciones positivamente.
Con respecto a las negociaciones con los socios de la UE y el FMI, es evidente que no quieren aceptar la propuesta del Gobierno griego; son inflexibles. Por ejemplo, dentro de la decisión que se firmó el 25 de febrero no reconocen la existencia de la crisis humanitaria. Pienso que esta posición de los acreedores es inaceptable.
El gobierno griego deberá decidir si continúa las negociaciones en el mismo tono, o si toma una postura más firme frente a la posición dura y rígida que tienen la Comisión Europea y algunos gobiernos europeos.
Traducido por Sergi Cutillas
Versión italiana: https://www.pressenza.com/it/2015/04/eric-toussaint-laudit-mostrera-cosa-e-realmente-avvenuto-in-grecia/
[1] La Unión Africana reúne a 54 Estados africanos, con una población total de casi mil millones de personas. Su sede se encuentra en Addis Abeba.
[2] La entrevista fue publicada el domingo 22 de marzo. http://www.avgi.gr/article/5404508/erik-tousen-o-elegxos-tha-deixei-ti-pragmatika-sunebi-me-tin-ellada-ta-teleutaia-xronia
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint