Que opciones tienen los países en desarrollo para hacer frente a la crisis financiera?

2 de junio de 2011 por Daniel Munevar




Con esta pregunta como eje central de las discusiones, fue celebrado en Ginebra, Suiza, el Foro “Turbulencia Financiera Global: Opciones para Países en Desarrollo”. El evento, organizado conjuntamente por el South Centre, CAP y TWN, tuvo lugar entre los días 25 y 26 de Mayo. Este contó con la participación de representantes de ONGs especializadas en temas de finanzas, comercio y desarrollo provenientes de 5 continentes, así como investigadores de la OIT y UNCTAD. La Red CADTM Abya Yala Nuestra America estuvo presente con la asistencia de Jorge Marchini (Argentina-OID) y Daniel Munevar (Colombia-CADTM).

Las cuestiones abordadas en el Foro tienen una fuerte resonancia con las controversias que actualmente tienen lugar en America Latina respecto a los posibles caminos a seguir para asegurar un desarrollo sostenible e inclusivo en la región. Es interesante resaltar los contrastes entre las perspectivas optimistas que caracterizan a los pronósticos oficiales respecto al futuro crecimiento económico de la región, con la sombría perspectiva expuesta en los debates. La dependencia de los países de America Latina de sus ingresos por exportaciones de materias primas, así como el rol cada vez mas prominente flujos especulativos en su financiamiento externo, pone a la región en una posición especialmente vulnerable ante cambios en la situación financiera global. Ello se debe a que ambas tendencias están sustentadas en dinámicas especulativas y por ende pueden experimentar un fin abrupto e imprevisto. En el caso de los altos precios de las materias primas, asociadas a la financierizacion de los mercados de futuros Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
donde se fijan los precios. En el caso de los flujos de capital, asociadas a las políticas monetarias de la Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de los Estados Unidos y el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de Europa que inducen al llamado carry trade con las monedas de la región.

Es preocupante entonces la falta de esfuerzos a nivel oficial para proteger los países de los efectos financieros y estructurales de la actual coyuntura, y crear las condiciones para evitar una nueva crisis. Ante este panorama, se requiere que America Latina comience a prepararse para lo que se vislumbra como un difícil periodo de caída de precios de materias primas y falta de disponibilidad de fuentes de financiamiento externo, asociado a varios factores tales como la desaceleración del crecimiento económico de China, o la crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en Europa. Entre las medidas que podrían tomarse en el corto plazo esta la creación por parte de los países de America Latina, junto con otros países del Sur Global, de un frente común para pedir la regulación de los mercados de futuros de materias primas y así eliminar la fuente de la inestabilidad y volatilidad que aqueja a dichos mercados. A lo anterior es necesario agregar la adopción de fuertes controles de capital que busquen controlar los impactos negativos, en términos de apreciación de las monedas y rápida expansión del crédito, causados por los flujos de capital especulativo que están entrando de forma masiva a la región.

En las discusiones también se trato el tema del impacto negativo de las finanzas sobre la actividad productiva, desde las perspectivas del empleo y la inequidad. El director de estudios económicos de la OIT, señalo como el crecimiento del sector financiero a nivel global no se ha traducido en mayores niveles de inversión. Por el contrario, en aquellos países donde las finanzas se expandieron mas rápidamente durante periodos de desregulación financiera se han presentado los mayores deteriores en términos de incrementos del desempleo y la desigualdad. Ello se debe a la mayor volatilidad económica asociada a la fragilidad financiera causada por la desregulación del sector. De esta forma la OIT hace énfasis que a la hora de enfrentar el desempleo y la informalidad, lo importante es el tipo de crecimiento económico mas que su velocidad. Su propuesta es el apoyo activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). y directo a sectores dinámicos con alta capacidad de generación de empleo que permitan aumentar la inclusividad del mercado laboral. Es claro que este tipo de propuesta dista mucho del discurso y practica en materia de política económica en la mayoría de los países de la región.

El ultimo bloque de debate estuvo relacionado con las limitaciones en materia de políticas para el desarrollo y riesgos que imponen la firma de TLC y TBI. Se llamo especialmente la atención sobre el hecho que este tipo de acuerdos impiden la imposición de controles de capital para proteger a los países de ataques de capital especulativo. Al mismo tiempo pueden bloquear la declaración de moratorias o default sobre deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. de un país toda vez que en algunos de estos tratados, los flujos de deuda están incluidos dentro de la categoría de flujo de inversión. De esta forma en un evento de cesación de pagos, los acreedores de un país pueden recurrir a la protección legal ofrecida por el tratado para forzar el pago de las acreencias independiente de las razones que justifican la acción soberana del no pago.

Ante un panorama tan complejo, dominado por los intentos del G-20 de controlar de acuerdo a sus interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. la agenda multilateral en temas claves como finanzas o cambio climático, se hace apremiante acelerar el proceso de integración regional. En la medida que los foros multilaterales tradicionales fallen en atender los reclamos y necesidades de los países del Sur, es necesario crear mecanismos propios que permitan defender aspectos claves tales como la soberanía alimentaria, energética o de la salud. Solo en la medida que los países de la región reconozcan la importancia de defender dichas premisas será posible avanzar en la búsqueda de un sistema económico sostenible y equitativo para todos los habitantes del planeta.


Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org