Reunión celebrada el 1 de marzo de 2016 en el Parlamento Europeo titulada “Reestructuración de la deuda - Reconstrucción de la democracia”
24 de marzo de 2016 por Cephas Lumina
CC
En la reunión del 1 de marzo de 2016, celebrada en el Parlamento Europeo en Bruselas y titulada “Reestructuración de la deuda - Reconstrucción de la democracia”, participó un numero importante de miembros del Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega.
Esta sesión, presidida por Nikolaos Chountis, viceministro del Gobierno Tsipras 1 (enero-julio de 2015) y diputado europeo de la Unidad Popular desde septiembre de 2015 (en sustitución de Manolis Glezos), ha arrojado nueva luz sobre los dictados impuestos por los acreedores y las autoridades europeas a Grecia, a la vista de las conclusiones expuestas en el informe de esta Comisión.
Nos proponemos recoger aquí cuatro intervenciones: las de Zoe Konstantopoulou, ex presidenta del Parlamento griego (febrero a octubre de 2015) y promotora de la creación del Comité de auditoría; Eric Toussaint, portavoz del CADTM Internacional y coordinador científico del Comité; María Lucía Fattorelli, también miembro del Comité y coordinadora de la Auditoría Ciudadana de la Deuda en Brasil; y Cephas Lumina, miembro del Comité, profesor y ex relator independiente para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, además de experto en los impactos de la deuda externa sobre el ejercicio de los derechos humanos.
Cephas Lumina: “El Club de París no tiene la más mínima legitimidad”
Con arreglo a los principios de las Naciones Unidas adoptados y aprobados por el Consejo de Derechos Humanos en 2012, la preservación de los derechos humanos fundamentales en un país determinado prevalecen sobre los derechos de los acreedores.
A pesar de su inclusión en los Tratados Internacionales y los Tribunales Internacionales, sus principios no han sido nunca aplicados por los países de la Unión Europea o los Estados Unidos, países que rechazan, sin razón alguna, la legitimidad de la ONU para deliberar en cuestiones de reestructuración de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Cephas Lumina invoca aquí el importante papel desempeñado por el Club de París, una organización sin ninguna legitimidad, y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
en la promoción de los intereses de los acreedores a expensas de la protección de los derechos humanos fundamentales.
Pueden ustedes ver la totalidad de esta sesión en el siguiente enlace: http://www.guengl.eu/news/article/events/restructuring-debt-rebuilding-democracy
Y las contribuciones de:
Zoe Konstantopoulou: “El informe del Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega ha asustado a los acreedores”
Eric Toussaint: “La crisis de la deuda pública griega: una narrativa falsa”
Maria-Lucia Fattorelli: “Antes de tomar cualquier medida, tiene que haber una auditoría de la deuda”
Traducido del francés por Juan-Antonio Julián
miembro de la Comisión, profesor de Derecho Público de la Universidad de Fordham (Sudáfrica Pretoria), ex relator Independiente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, especialista sobre el impacto de la deuda y otras obligaciones financieras internacionales de los Estados en materia de derechos humanos, en particular en las áreas de derechos económicos, sociales y culturales, y redactor en 2013 de un informe especial sobre Grecia del Consejo de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.
14 de mayo de 2015, por Eric Toussaint , Maria Lucia Fattorelli , Yorgos Mitralias , Cephas Lumina , Zoe Konstantopoulou