Argentina: nueva reestructuración de la deuda

28 de febrero de 2005 por Eduardo Lucita




El pasado viernes 24 de febrero a las 18.15hs., sesenta minutos después del cierre de Wall Street, se cerró el canje de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa pública y, luego de 38 meses, el país puso fin al “default” mas importante de la historia.

Efectivamente, Argentina logró, como antes lo había hecho con el Plan Brady y el Megacanje, una nueva reestructuración. Si en las oportunidades anteriores lo fue por el total esta vez ha sido solo por la parte en cesación de pagos, 81.800 mill.de dólares sobre un total de 181.000 mill. [1]

La quita lograda, unos 40.000 mill. de dólares -considerada la mayor quita respecto de otras experiencias de países entrados a default, como Ecuador o Rusia- es del orden del 50% en términos nominales y supera levemente el 65% si se calcula el “valor presente” de la misma [2]. En cualquier caso son porcentajes inferiores al inamovible 75% que señalara el presidente Kichner como resultado de una negociación que calificó como digna y soberana en defensa de la Nación.

No obstante que los acreedores consideran esta quita excesiva y lesiva para sus intereses, aproximadamente un 75% de ellos ha ingresado al canje de bonos masivamente.

La razón de este comportamiento hay que buscarla en las condiciones de los nuevos bonos: garantizan una tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. del 10 al 11% anual en dólares, dos veces y media la tasa de interés internacional; buena parte de la nueva deuda es en pesos argentinos ajustables por la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). . Teniendo en cuenta que estamos en un tipo de cambio cuasi fijo con tendencia a la baja, esto significa que en términos de dólares la deuda crecerá en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los tenedores de los nuevos bonos; por otra parte hay bonos que tienen una cláusula ligada al crecimiento de la economía local, lo que se supone continuará al menos por los próximos dos o tres años.

El más que comprensible entusiasmo de los fondos de inversión internacionales -hicieron subir la cotización de los bonos en default a 35 dólares por cada 100 de deuda- se puede constatar en algunas de las declaraciones de importantes operadores que reprodujeron los diarios argentinos en el curso de la semana: “.. Argentina es hoy por hoy el centro de los negocios”; “Las oportunidades de ganancias son enormes en la Argentina”; “..puede haber ganancias superiores al 20%”; “Wall Street siempre hace plata con Argentina: cuando el país colocó bonos, cuando hizo default, ahora con la reestructuración”.

Acompañando estas confesiones la Bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. local fue eufórica, acumuló ganancias por 18.8% desde que se lanzó la propuesta (14/1/05) y casi un 5% este último día de la semana.

Esta euforia parece transmitirse también al gobierno argentino que ve “normalizarse” la situación luego de “.. la mejor negociación más exitosa de la historia del mundo” según el presidente Kichner.

Sin embargo, ¿de que normalización se trata? Veamos:

La nueva deuda consolidada [3] asciende ahora a 141.000 mill. de dólares lo que significa alrededor del 85% del PBI, cuando antes de la devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. esta relación era del 57%.

Los nuevos bonos, producto de la reestructuración de la deuda, promedian los 27 años de plazo, aunque algunos llegan a los 42, lo que significa un positivo alargamiento de los vencimientos ya que la carga se distribuye en mas tiempo, y los nuevos intereses siendo mucho mas altos que los actuales del mercado internacional son mas bajos que los anteriores, otro aspecto positivo a computar.

Sin embargo los compromisos contraídos para hacer frente a los vencimientos de los servicios de la deuda son de una envergadura tal que constituyen una verdadera hipoteca para las próximas generaciones. Hipoteca con pagos por 62.000 mill. de dólares en los próximos cinco años, con fuerte incidencia en los tres primeros [4].

Es sobre la base de esta hipoteca que el país se obliga a mantener superávits fiscales mínimos del orden del 3% de su PBI por muchos años para adelante. El vicepresidente Scioli a la salida de su entrevista con su par norteamericano declaró a la prensa “.. ha comprendido que el país se compromete a hacer grandes esfuerzos por los próximos 30 años”.

La decisión política que implica este compromiso es de una envergadura similar a la que se tomó en 1956 para ingresar como miembro pleno del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), significa perpetuar la política de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. de los últimos años y afianzar el modelo exportador-primarizador de la economía argentina.

El extraordinario superávit fiscal del año 2004, y del previsto para el 2005, es resultado de recursos extraordinarios provenientes de las retenciones a las exportaciones de granos y petróleo y del impuesto al cheque (ambos definidos como distorsivos por el BM y el FMI) pero sobre todo de un ajuste en los gastos del orden del 20% respecto del 2001, que ya eran insuficientes de por sí. [5]

El ajuste es de tal magnitud que el superávit del 3.9% comprometido para pagos al exterior en el año en curso es superior a la suma de las partidas presupuestarias destinadas a Salud, Educación, Vivienda y Agua potable. Por cada peso que se utiliza para pagar deuda, sólo 0.75 centavos son destinados para servicios esenciales para la comunidad.

Sin embargo no obstante la magnitud del superávit previsto para los próximos años solo alcanza para afrontar una parte de los pagos, para el resto Argentina tiene que buscar financiamiento, ya sea en el mercado internacional -renuente por ahora- o en el mercado interno, lo que significará nuevos negocios para el sector financiero local. Esto implica que la exitosa negociación no rompe con el mecanismo perverso del endeudamiento: tomar fondos, pagar servicios, refinanciar el capital, incrementar el endeudamiento y así continuamente.

La llamada normalización de la economía se limita entonces a las relaciones con el exterior, a que la reestructuración de la deuda aporte un escenario de previsibilidad para el flujo de fondos. En primera prioridad garantizando la transferencia ordenada de recursos al exterior, luego la búsqueda de capitales para las refinanciaciones y finalmente la mas que necesaria y dificultosa inversión productiva. El tiempo dirá como se desenvuelven estas variables.

Esta “negociación exitosa” es resultado de una decisión política previa que comparten todos los economistas del régimen, sean estos de tendencia neoliberal, progresista y centroizquierda o heterodoxos como los del gobierno: la deuda hay que pagarla.

Ingresar en la discusión sobre los términos de la negociación, si hubiera sido posible un porcentaje mayor de aceptación, si los intereses de los bonos podrían ser más bajos, si hay acreedores privilegiados, si la quita hubiera podido ser más alta, etc. etc. no hace mas que convalidar esa decisión política.

Por el contrario desde Economistas de Izquierda (EDI) siempre hemos sostenido soluciones alternativas: el repudio de la deuda, el no pago, una moratoria unilateral, declaración de deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
; la suspensión de los pagos o cualquier variante que permitiera una auditoria real y efectiva de la deuda, la discriminación de sus orígenes y el monto real de la misma frente a lo ya pagado etc. El fallo del juez Ballesteros a propósito de una denuncia hecha por el ciudadano argentino Alejandro Olmos en 1982, habilitaba para estas decisiones.

Los 38 meses continuados del default más importante de la historia, sin que el país fuera bloqueado o aislado; sin que se cerraran los mercados para nuestras exportaciones -por el contrario batiendo récords-, sin que la economía colapsara -por el contrario creciendo a tasas muy superiores a las del conjunto de la economía latinoamericana-, las amenazas de enjuiciamiento de los fondos buitres -ahora se conoce que las demandas legales de terceros a los Estados van a vía muerta- son una muestra de que los augurios y temores de los neoliberales y las amenazas del FMI y los acreedores no sólo eran infundados sino falsos, destinados a amedrentar a una clase dirigente, que mas allá de la retórica discursiva, es por demás endeble y timorata.

La decisión de “honrar la deuda” da por resultado un país hipotecado por generaciones, donde se expande la pobreza y se concentra cada vez más la riqueza.

Buenos Aires, febrero 26 de 2005.


Notas

[1La cifra de 81.800 mill. de dólares está en discusión, trepa a 102.600 si se computan los intereses vencidos, y es de 96.000 para el CGBA (Comité Global de Bonos Argentinos).

[2Valor Presente es el nuevo valor que se obtiene descontando en el tiempo y a una determinada tasa, los montos a pagar.

[3Esto es, la que estaba en default más la que se seguía pagando normalmente. Desde la declaración de default el país pagó cerca de 10.000 mill. de dólares. Si la aceptación al canje llegara al 80% la deuda total bajaría a 137.000 mill. de dólares, un 80% del PBI.

[4Transferencias de recursos en los próximos años: 2005: 13.500; 2006: 14.900; 2007: 13.500 2008: 9.200; 2009: 11.400.

[5Ismael Bermudez en diario Clarín de 14/11/04 hace un exhaustivo análisis de los superávits necesarios y cita un estudio del Centro de Estudios Bonaerenses que demuestra que “..el excedente fiscal no se explica por la mejora en la recaudación, que en términos constantes es inferior a la de la década del ’90, sino por la reducción de gastos, que en valores constantes es inferior a la de 2001”.

Eduardo Lucita

Integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).

Otros artículos en español de Eduardo Lucita (54)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org