12 de enero de 2008 por Eric Toussaint
China se presenta bajo el prisma de su éxito económico dado el crecimiento de su producto interior bruto y el aumento de sus exportaciones. Está claro que el crecimiento de su PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
es impresionante. Pero en realidad China ha escogido un modelo de desarrollo capitalista que implica una explotación acrecentada de sus trabajadores, despidos masivos, la privatización de muchísimas empresas públicas, una reducción radical de los gastos del Estado en materia de educación, sanidad, seguridad social, un productivismo desenfrenado totalmente irrespetuoso con la naturaleza y la salud pública. La parte de los salarios en el PIB descendió fuertemente en estos 10 últimos años: pasó del 53 % en 1998 al 41 % en 2005. [1] Es verdad que China es un acreedor neto de Estados Unidos, pero también es cierto que ha acumulado una cuantiosa deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
interna. Sobre todo, el ritmo de crecimiento de la desigualdad es terrible. Diferentes estudios indican que el 10 % más pobre de la población ha sufrido un deterioro muy fuerte de sus condiciones de vida, mientras que el 10 % más rico han visto como sus ingresos y sus patrimonios crecían vertiginosamente. El número de multimillonarios con fortunas de miles de millones de dólares ha pasado de 3 en el 2004 a 107 en el 2007. [2] En el ámbito de la salud económica, es posible que China no sufra demasiado el shock de una fuerte desaceleración de la economía estadounidense, ya que exporta más a Europa que a Estados Unidos. Pero las contradicciones económicas internas en China combinadas con el proceso que se desarrolla en Estados Unidos pueden desembocar en problemas mayores. El incremento de la deuda interna, tanto de las empresas como de los poderes públicos, la acumulación de deudas dudosas en el balance
Balance
“Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados.
de los bancos, la formación de una burbuja especulativa
Burbuja especulativa
Una burbuja económica, financiera o más aún, especulativa se forma cuando el nivel de precios de cambio en un mercado (mercado de activos financieros, cambiario, inmobiliario, de materias primas, etc.) se fija bastante por encima del valor financiero intrínseco (o fundamental) de los bienes o activos intercambiados. En este tipo de situaciones, los precios se apartan de la valoración económica habitual sujeta al conjunto de creencias de los compradores.
en el sector inmobiliario y de una burbuja financiera en la Bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
son factores que podrían llevar, más tarde o más temprano, a una crisis económica. Y eso sin contar con las enormes contradicciones sociales. Mas allá de la posibilidad de una crisis, lo que es absolutamente criticable es el modelo aplicado. [3]
Otro país que se presenta como un éxito es la India. Su crecimiento económico sobrepasa el 9 %, la bolsa de Mumbai/Bombay conoce una progresión extraordinaria, compañías indias invierten tanto en los países más industrializados como en los países en desarrollo. Salvo algunas excepciones, los medios de comunicación no informan de la evolución de las condiciones de vida de la mayoría de la población india. El diario indio Hindustan Times, en su edición del 14 de octubre de 2007, revela que según un estudio realizado por una institución gubernamental, el 77 % de la población, o sea, 836 millones de indios, viven con menos de 20 rupias por día (es decir, menos de 0,5 dólares). Esta cifra es muy diferente de la dada por el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
: 300 millones de indios vivirían con menos de 1 dólar por día. [4] La India cuenta con una enorme cantidad de working poors (gente que a pesar de tener trabajo vive por debajo del umbral de la pobreza). La comisión nacional india para las empresas del sector informal (India’s National Commission for Enterprises in the Unorganized Sector) revela que 320 millones de trabajadores viven con menos de 20 rupias por día. [5] Hindustan Times presenta los resultados de un estudio sobre el hambre en el mundo realizado por la International Food Policy Research Institute (IFPRI) según el cual el 40 % de los niños del mundo que sufren insuficiencia de peso viven en la India. Desde el punto de vista del combate contra el hambre, este país está por detrás de otros países de Asia como Pakistán o China. En una clasificación de 118 países, Cuba y Libia se sitúan en los primeros lugares mientras que China está en el puesto 47, Pakistán en el 88 y la India en el 94. El informe indica que la situación de los campesinos indios se ha degradado muchísimo. De acuerdo con otras fuentes, entre 1996 y 2003, más de 100.000 campesinos indios se suicidaron, la mayor parte por problemas de sobreendeudamiento. Eso hace que se produjera un suicidio cada 45 minutos. Según el diario indio DNA del 17 de septiembre de 2007, que informa sobre un estudio gubernamental, el 46 % de los niños indios son víctimas de una deficiencia de peso. En Mumbai, una ciudad de más de 14 millones de habitantes, cuya bolsa alcanzo los más altos valores en 2007, el 40 % de los niños tiene un peso insuficiente. Según siempre el DNA, a pesar de 9 años de crecimiento económico sostenido, el hambre en la India sólo disminuyó en un 1 %. Esto es una perfecta ilustración de la vacuidad del trickle down, es decir, el pretendido efecto de derrame, según el cual el crecimiento económico tiene automáticamente efectos positivos en los más pobres... Según Forbes, que publica el informe anual sobre las personas más ricas del planeta, la India desde 2006 es el país asiático que tiene el mayor número de multimillonarios: 36 que disponen de una fortuna en conjunto de 191.000 millones de dólares. La India, por lo tanto, habría desplazado del primer puesto a Japón con 24 multimillonarios que disponen en total de 64.000 millones de dólares. Entre las 5 personas más ricas del mundo, figura en el quinto puesto Lakshmi Mittal. Según datos suministrados en octubre de 2007 por la prensa financiera, el multimillonario indio Mukesh Ambani pasa por delante de L. Mittal y podría disputar el primer puesto (en manos del mexicano Carlos Slim) o el segundo (ocupado por Bill Gates) en el palmarés mundial de fortunas. Estas cifras son cuestionadas por otras fuentes, ya que según Newsweek del 12 de noviembre de 2007, habría, en 2007, 106 multimillonarios chinos. Éstos serían, por consiguiente, más numerosos que sus homólogos indios y de golpe la India pierde el primer puesto. Poco importan estas cuentas de tendero, lo que es cierto es que el rápido crecimiento de la India y de China produce al mismo tiempo más ricos aunque son pocos y más pobres que son multitudes.
[1] Newsweek, 12 de noviembre de 2007
[2] Idem.
[3] Para una presentación crítica del modelo chino, ver Martin Hart-Landberg y Paul Burkett, China: Entre el socialismo real y el capitalismo, Editorial CIM, Caracas, 2007.
[4] Es necesario aclarar que para dar esta cifra el Banco Mundial ha calculado en paridad de poder de compra, lo que le permite mejorar la situación.
[5] Newsweek, op. Cit.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint