28 de agosto de 2007 por Eric Toussaint
Aumento de las reservas en divisas
Desde 2004, vivimos una coyuntura económica caracterizada por un elevado precio de las materias primas y de algunos productos agrícolas. Esto permitió a la mayoría de los países en desarrollo aumentar sus ingresos de exportación y acumular importantes reservas en divisas. Esta situación se refiere más concretamente a los países exportadores de petróleo, gas y minerales. Algunos países exportadores de productos agrícolas también se beneficiaron de esta coyuntura favorable. Sin embargo no puede colocarse a todos los países en la misma situación, algunos países de África sub-sahariana vieron su situación deteriorarse.
En 2007, los países en desarrollo (PED) poseen en conjunto como reservas en divisas, más de 3 millones de millones de dólares [1] , mientras que los países industrializados sólo tienen la mitad de este monto. Muchos gobiernos de los PED aprovechan esta situación para rembolsar de manera anticipada sus deudas con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, el Club de París y con los bancos privados. Algunos crean fondos de desarrollo en los cuales colocan una parte de sus reservas en divisas con el fin de financiar gastos sociales o de infraestructura [2] . Siete países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela) están negociando la creación de un Banco del Sur, con el fin de financiar su integración regional y los proyectos sociales. Algunos de ellos prevén también la creación de un Banco del ALBA (Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela). Las señales de toma de distancia con relación al Banco Mundial y al FMI se multiplican: Ecuador expulsó al representante permanente del Banco Mundial en Quito a finales de abril 2007, Venezuela prevé retirarse del Banco Mundial y el FMI, Bolivia no reconoce ya a la autoridad del CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
(filial del Banco Mundial encargada de regular los litigios referentes a inversiones).
Crisis de legitimidad del Banco Mundial y del FMI
Por otra parte, el Banco Mundial y el FMI están pasando por una gran crisis de legitimidad. Paul Wolfowitz, Presidente del Banco desde junio de 2005, fue obligado a renunciar en junio de 2007 a raíz del nepotismo del que hizo prueba. Mientras que varios países miembros del Banco Mundial afirmaban que era hora de poner a la cabeza de la institución un ciudadano o una ciudadana del Sur, el Presidente de los Estados Unidos designó por undécima vez a un ciudadano estadounidense para presidirlo. A principios de julio de 2007, fue el turno del Director General del FMI, el europeo Rodrigo de Rato, que anunció de manera imprevista su renuncia. Los países europeos miembros de la Unión Europea se pusieron de acuerdo para sustituirlo por un francés, Dominique Strauss Kahn. Estos recientes acontecimientos ponen en relieve a los ojos de la población de los PED, que los gobiernos de Europa y Estados Unidos quieren conservar un control total sobre las dos principales instituciones financieras multilaterales, evidencia reforzada por el hecho de ser también un europeo, Pascal Lamy, el que preside a la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
. En resumen, tanto las circunstancias de la dimisión de Paul Wolfowitz como la designación de los nuevos dirigentes de las principales instituciones que orientan la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
demuestran a los gobiernos y a la población del conjunto del planeta, que la buena gobernanza tiene un sentido muy relativo cuando se trata de la distribución del poder a escala internacional.
Nueva arquitectura internacional y bancos del Sur
Lo expresado hace más urgente la construcción de una nueva arquitectura institucional internacional que lleve a una profunda reforma democrática del sistema de Naciones Unidas y a la sustitución del Banco Mundial y el FMI por instituciones democráticas. La construcción de esta nueva arquitectura pasará por la creación y el refuerzo de mecanismos de integración regional Sur-Sur, por la creación de uno o de varios Bancos del Sur que deberán coordinar sus esfuerzos, por la instauración de mecanismos de intercambio compensados [Ver el tipo de intercambios entre Bolivia, Venezuela y Cuba especialmente en el dominio de los hidrocarburos, la transferencia de tecnología, la salud y la educación.] y solidarios entre los PED. Estos mecanismos ya están arrojando resultados muy interesantes en particular en América Latina y el Caribe: mejora de la salud, la seguridad energética (Petrocaribe por ejemplo), la educación y de la información (desarrollo de Telesur).
Estos nuevos desarrollos por más importantes que puedan ser no deben hacernos olvidar la realidad de la deuda: cada año los Gobiernos de los PED reembolsan más de 240 miles de millones de dólares de dinero público a los acreedores, lo que representa más de tres veces la suma de la que tendrían necesidad para lograr los objetivos del milenio para el desarrollo. Las deudas respecto al FMI y el Banco Mundial siguen siendo muy elevadas y, para expresarlo con precisión, son insoportables para un número considerable de países en los que la mayoría de la población vive por debajo de la línea de pobreza absoluta. Estos organismos, aunque debilitados y en déficit de legitimidad, prosiguen con políticas que hacen aún más vulnerables las economías de los países a escasas rentas, políticas que favorecen la privatización del agua, la electricidad, la salud, la educación y la cultura.
Fuerte aumento de la deuda pública interna
Una reciente evolución debe también tenerse en cuenta: en los PED, la deuda pública interna aumenta muy rápidamente. ¡Mientras que en 1998, la deuda pública interna y la deuda pública externa eran casi iguales, en 2006 la deuda pública interna representa el triple de la deuda externa [3]! Este fenómeno es capital: en adelante no es ya posible medir el endeudamiento de los PED sobre la base del importe de su deuda externa. La mayoría de las medidas de viabilidad de la deuda producida por las instituciones internacionales son completamente anticuadas. Es necesario añadir en adelante la deuda pública interna y externa de un país para medir el peso que representa el endeudamiento para la hacienda pública y la economía del país. Es tanto más necesario debido a que algunos acreedores extranjeros compran una parte creciente de los títulos de la deuda pública interna [4].
Aumento del endeudamiento de las empresas privadas
Es necesario no perder de vista el endeudamiento creciente de las empresas privadas de los PED. Desde que los países exportadores de materias primas conocen una situación financiera favorable, los bancos privados de los países más industrializados multiplicaron los préstamos a las empresas privadas de los PED. Los dos sectores privados que se endeudan más en los PED son los bancos y las empresas del sector de hidrocarburos y materias primas. Es necesario prestar especial atención a esta evolución: los bancos privados de los PED piden prestados al Norte a bajas tasas de intereses para prestar este dinero en el mercado interior a una tasa más elevada. Si, la situación económica se deteriora (lo que es probable para los años que vienen), se corre el riesgo de asistir a una serie de quiebras de banco privadas de los PED como en las crisis financieras que afectaron México en 1994-1995, los países del Sudeste asiático y Corea en 1997-1998, Ecuador en 1998-1999 y Argentina en 2001. La deuda privada de los bancos de hoy corre el riesgo, si no se toman precauciones, de representar una deuda pública mañana. De allí, la necesidad de control del endeudamiento del sector privado. Lo mismo sucede para el sector de hidrocarburos y minas. Empresas privadas petrolíferas, de gas y mineras se endeudan para desarrollar su capacidad de producción con el fin de aprovecharse de los elevados precios de las materias primas. Si estos precios caen, las inversiones realizadas gracias al empréstito corren el riesgo de tornarse no rentables y la deuda que debe reembolsarse resultar impagable. Es fundamental limitar y controlar este endeudamiento.
Nueva ola de endeudamiento en el ámbito de las industrias extractivas, de los megaproyectos energéticos, en la explotación de los bosques tropicales
Junto a otros protagonistas, el Banco Mundial desempeña un papel muy activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). en el desarrollo de proyectos mineros, petrolíferos, de gas, así como en megaproyectos energéticos (grandes presas) y en la explotación de los bosques. El CADTM y otros movimientos ciudadanos detectaron numerosos delitos vinculados a la ejecución de esos proyectos, desde el incumplimiento de los derechos de las poblaciones directamente afectadas y hasta crímenes contra la humanidad como la masacre cometida a Kilwa al Katanga (RD Congo) en 2004 [5].
Crecimiento incontrolado del Credit Default Swaps (CDS)
Nuevos productos financieros se hicieron más amplios, se trata, especialmente, del Credit Default Swaps (CDS). El comprador de un CDS quiere, al adquirirlo, protegerse contra el riesgo de no pago de una deuda. El mercado de los CDS se desarrolló mucho desde 2002. El volumen de los importes afectados por los CDS se multiplicó por 11 durante los 5 últimos años [6]. El problema, es que estos contratos de seguro se venden sin que se ejerza un control por parte de las autoridades públicas. La existencia de estos CDS impulsa a las empresas a tomar cada vez más riesgos. Creyéndose protegidos contra una falta de pago, los prestamistas conceden préstamos sin haber comprobado la capacidad del prestatario para rembolsar. Ahora bien si la situación económica internacional se deteriora, decenas o cientos de prestatarios pueden convertirse repentinamente en insolventes y los CDS corren el riesgo de no ser más que papeles sin valor ya que los aseguradores serán incapaces de cumplir con sus compromisos.
Fuga de capitales y repatriación de los beneficios hacia el Norte versus expulsión de los inmigrantes hacia el Sur
La fuga de los capitales y cerebros de los PED hacia los países más industrializados se ha ampliado estos últimos años. Por otra parte, el importe de los beneficios repatriados hacia las «casas matrices» fue multiplicado por 4,5 entre 2000 y 2006 (pasando de 28 mil millones en 2000 a 125 mil millones en 2006 [7]). Yendo en otro sentido, las remesas de los inmigrantes hacia sus países de origen aumentaron significativamente [8]. La importancia de la fuga de capitales y repatriación de beneficios sobrepasan de lejos, como lo reconoce el Banco Mundial, el total de la ayuda pública al desarrollo.
Fuerte aumento del precio de los alimentos
El precio de los alimentos está aumentando significativamente. Dos factores son la causa principal.
En primer lugar, la decisión de varios gobiernos y grandes empresas transnacionales de desarrollar la producción de los agro-combustibles, como el etanol, producido a partir de la caña de azúcar, el maíz, la colza u otras plantas. Un 20% del maíz estadounidense se usa para fabricar etanol; ¡lo mismo que un 50% de la caña de azúcar producida en Brasil [9]! El aumento del precio del maíz se reflejó en México con el aumento del precio de la tortilla. He aquí un efecto devastador de los Tratados de Libre Comercio (TLC). En efecto, en 1994, el TLC entre los EE.UU., Canadá y México (NAFTA, por sus siglas en inglés) entró en vigor. En virtud de este TLC, los agro-negocios de los EE.UU. invadieron el mercado mexicano con maíz estadounidense vendido por debajo del coste de producción de los pequeños productores mexicanos que perdieron su empleo por centenares de millares (una parte emigro hacia el rico vecino del Norte). A partir de 2006, el precio del maíz exportado por los EE.UU. aumentó mucho debido a la demanda vinculada a la producción de etanol. En consecuencia, el precio de la comida aumentó mucho en México ya que el maíz constituye la base de la alimentación de este país. Los campesinos mexicanos que producían el maíz no están ya allí para responder a la demanda. Sea porque vendieron sus tierras y emigraron hacia las grandes ciudades y hacia los Estados Unidos; sea porque están acribillados de deudas y tienen enormes dificultades para reanudar el cultivo.
Un segundo fenómeno empeora la situación de la alimentación de los más pobres. Las grandes empresas de cereales basadas en los países más industrializados de clima moderado, redujeron en 2006 y en 2007 las superficies sembradas en cereales para hacer aumentar su precio en el mercado mundial, llevando al riesgo de causar una insuficiencia alimentaría a los países de África y otros continentes que pasaron a ser durante los cuarenta últimos años importadores netos de cereales, ya que las instituciones como el Banco Mundial los impulsaron a dar prioridad a las cultivos tropicales (cacao, café, té, cacahuete...). Hoy, el Banco Mundial hace sonar la alarma al darse cuenta de que en algunos países africanos el precio de los cereales se multiplicó por dos a finales de 2006-comienzo 2007. El Banco Mundial prevé la posibilidad de la continuación de una fuerte subida del precio del maíz, del trigo, del arroz y de otros alimentos básicos, como consecuencia del aumento de la producción destinada a agro-combustibles [10]. A causa de ello, el número de personas que viven en la pobreza absoluta corre el riesgo de aumentar, y pueden producirse graves crisis alimentarias. Además la deuda externa de los países más pobres tiene también el riesgo de crecer como consecuencia del aumento de la factura que debe pagarse por las importaciones de alimentos.
Promesas no cumplidas por los países ricos
Las promesas de los países ricos hechas en 2002 en la conferencia de las Naciones Unidas de Monterrey en cuanto a la APD [11] (ayuda pública al desarrollo), no han sido cumplidas. No se ve cómo los países ricos, comenzando por los miembros del G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). , podrían conseguir llevar su «ayuda» a África al monto de 50 mil millones en 2010 (tal como se prometió en la G8 de Gleneagles en julio de 2005). Para hacerlo, deberían aumentar su ayuda un 16% al año.
Aumento de los préstamos Sur-Sur e importancia creciente de China
Los bancos privados de algunos países en desarrollo (China, India, Malasia, Sudáfrica) conceden cada vez más préstamos a gobiernos o a empresas de otros PED. Los prestamos de los bancos públicos chinos a África están aumentando significativamente. En 2004-2006, los bancos chinos prestaron dos mil millones de dólares a los PED en el ámbito del petróleo y el gas [12]. China y también India y Sudáfrica están en busca de materias primas, por eso los bancos de estos países aumentan mucho sus préstamos para garantizar su suministro. Los países más vulnerables corren el riesgo de caer en una nueva dependencia que no será necesariamente mejor que la ya existente respecto a los países más industrializados. Es necesario también destacar el desarrollo de poderosas sociedades transnacionales privadas o públicas del Sur (Petrobras, Petronas, PDVSA, CNOOPC, no tomar más que el ámbito petrolífero).
Aumento de los gastos en armamentos
Con el impulso de los Estados Unidos, una carrera armamentista se reanudó en este principio de siglo XXI. Los gastos en armamentos de Washington están en fuerte aumento y representan la mitad de los gastos mundiales. China aumentará un 18% sus gastos de armamento en 2007. Los Estados Unidos acaban de conceder enormes préstamos bilaterales a algunos de sus aliados para que les compren armas. Es de temer un nuevo crecimiento del endeudamiento público externo vinculado a las compras de armas.
¿Cuáles son las consecuencias de la nueva situación internacional para el CADTM?
Para el CADTM, se trata de adaptar su análisis a la nueva realidad. Por ejemplo, en el libro 50 preguntas/50 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial [13], escrito en 2002, los autores dejaron deliberadamente de lado la parte de la deuda pública interna. En el momento en que los autores reescriben enteramente este libro que constituye una obra de referencia [14] , deben dar toda su importancia al crecimiento de la deuda pública interna y a sus implicaciones. Del mismo modo, Eric Berr y François Combarnous, los creadores en 2005 de índicadores alternativos a los del Banco Mundial para medir el impacto del endeudamiento, deberían tener en cuenta la nueva situación para adaptar sus instrumentos de medida que están disponibles sobre el sitio Internet del Observatorio Internacional de la Deuda (www.oid-ido.org). Volveremos a hablar de este tema en el seminario del OID que tendrá lugar en Namur los días 15-16-17 de octubre de 2007.
Asimismo para todos aquellos y aquellas que se comprometieron en la auditoria de la deuda, conviene tener en cuenta el peso de la deuda pública interna. Las autoridades ecuatorianas lo comprendieron bien. En julio de 2007, el Presidente Rafael Correa creó a una comisión de auditoria integral de la deuda pública interna y externa. El CADTM, Jubileo Sur – Américas, Eurodad y Latindadd fueron asociados directamente a los trabajos de esta comisión, así como 6 representantes de los movimientos sociales y ciudadanos ecuatorianos.
Conviene también analizar la evolución de la deuda de las empresas privadas ya que si se no se les presta atención, se corre el riesgo de que su rembolso sea puesto injustamente a cargo del Tesoro Público, convirtiéndose en una carga suplementaria para la población.
Se trata de ir contra la idea según la cual la deuda pública está bajo control. Es necesario analizar las nuevas formas de endeudamiento y los nuevos prestamistas.
En 2008, el CADTM proseguirá el esfuerzo empezado en 2007 con la auditoria de la deuda de Ecuador, de la RDC, de Malí y otros países donde los movimientos sociales desearían emprender tal auditoria.
En 2008 también, el CADTM desarrollará una acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
de auditoria de los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
reclamados por los países más industrializados respecto a los países del Sur, en particular, respecto a Ecuador y de la RDC. El CADTM realizará este trabajo en estrecha colaboración con Eurodad, el Observatorio de la deuda en la Globalización, ATTAC-CADTM Japón y todos los demás movimientos que al Norte están dispuestos a emprender este trabajo.
Vista la importancia de los nuevos préstamos en el ámbito de las industrias extractivas, de los megaproyectos energéticos y en las explotaciones forestales, vistos los numerosos delitos detectados por el CADTM y de otros movimientos ciudadanos, delitos en los que a veces el Banco Mundial está implicado directamente, el CADTM proseguirá sus esfuerzos para que acciones judiciales sean emprendidas.
En relación con la nueva arquitectura financiera en construcción, es necesario velar por que los Bancos del Sur en construcción respondan bien a criterios de democracia y transparencia (un país = una voz; que reine la justicia en la institución y sobre sus funcionarios; posibilidad de auditar los archivos; obligación de rendir pública y periódicamente cuenta a los Parlamentos y a la opinión pública), que su acción permita volver aplicables los Tratados Internacionales sobre los derechos humanos fundamentales contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población. Los beneficiarios de los préstamos o subvenciones deben ser entidades públicas, pequeños productores, comunidades. Los proyectos respaldados por el Banco deben ser respetuosos del medio ambiente. El Banco debe evitar al máximo financiar sus proyectos recurriendo a los mercados de capitales. Con otras campañas deudas, en junio de 2007, el CADTM tuvo por iniciativa enviar una carta pública a los Presidentes de los países de América Latina que se unen para crear el Banco del Sur. Conviene proseguir esta interpelación y seguir atentamente el proceso de construcción de la nueva institución financiera.
Las tareas son enormes, los retos son gigantescos. Para destacarlos, se trata de reforzar las sinergias y la unidad de acción entre todas las organizaciones que actúan por una solución justa al problema de la deuda. La red CADTM internacional reforzará aún más la colaboración con los otros movimientos que actúan sobre la problemática de la deuda: Jubileo Sur, Eurodad, Latindadd, Afrodad y todas las organizaciones nacionales tanto que formen parte o no de una red internacional. El CADTM va a contribuir a consolidar el Observatorio internacional de la deuda (OID) que proporciona a todos los movimientos un marco de reflexión en común.
El CADTM proseguirá sus esfuerzos en el marco del Foro Social Mundial y de la coordinación mundial de los movimientos sociales con el fin de orientar con determinación la acción del movimiento altermondialista hacia alternativas y medios de acción adaptados a los retos de la deuda y de todas las formas de opresión.
Traducido por Guillermo Parodi
[1] El monto de reservas en divisas está calculado en dólares, la principal moneda de reservas internacionales, aunque las reservas estén constituidas igualmente en otras monedas: euros, yenes, libras esterlinas, francos suizos … Las divisas mundiales están repartidas en el 2007 en la siguiente manera : 2/3 en dólares, ¼ en euros y el resto en otras monedas fuertes : Ver Banco de Pagos Internacionales, Informe anual 2007, Basilea, p.97.
[2] Es el caso de Venezuela, Rusia, y China. El gobierno noruego ha procedido de la misma manera con la finalidad de acumular los importantes ingresos petrolero. Ver Banco de Pagos Internacionales, Informe anual 2007, p. 104.
[3] World Bank, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 46.
[4] De más en más los inversores extranjeros compran títulos de la desuda pública interna ¡ya que son más rentables! En 2006, los « extranjeros » compraron por 9 miles de millones en títulos de la deuda interna de los PED. Voir World Bank, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 46.
[5] Ver Myriam Bourgy, « Le massacre de Kilwa : Anvil Mining et l’Agence Multilatérale de garantie des investissements, complices de crimes de guerre », in A qui profitent toutes les richesses du peuple congolais ? Pour un audit de la dette congolaise, brochure éditée par le CADTM, 2007, http://www.cadtm.org/spip.php?article2341
[6] World Bank, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 83-84
[7] World Bank, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 53.
[8] World Bank, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 54
[9] World Bank, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 25
[10] World Bank, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 30-32.
[11] World Bank, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 55-56.
[12] World Bank, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 44
[13] Eric Toussaint y Damien Millet, 50 preguntas/50 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Editorial Icaria-Intermon, Barcelona, 2004; Ediciones Abya-Yala y ILDIS-FES, Quito, 2005 ( ISBN 9978-22-520-X ); Ministerio de Comunicación e Información del Gobierno de la Republica bolivariana de Venezuela, 2005 ( ISBN 980-227-05-3 ); Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2005 ( ISBN 987-21734-3-5 ); en Cuba, bajo un titulo diferente: “Quien debe a quien? 50 preguntas sobre la deuda externa en el mundo” en un formato de bolsillo (Editorial Oriente) diciembre 2005 ( ISBN 959-11-0485-5 ).
[14] Fue publicado en 7 idiomas (entre ellos árabe, coreano y japonés) en 14 ediciones diferentes : Damien Millet y Eric Toussaint están redactando una versión enteramente nueva del libro que deberá aparecer en francés a principios de 2008.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
En medio de la sequía, el crack bancario en Silicon Valley y la suba de tasas en Estados Unidos
Deuda con el FMI: ¿es posible que Argentina no pague?29 de marzo, por Eric Toussaint , Página12
Francia
Se han perdido en gran medida las enseñanzas de la Comuna de París20 de marzo, por Eric Toussaint
27 de febrero, por Eric Toussaint
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica17 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica17 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica16 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica16 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
8 de febrero, por Eric Toussaint
24 de enero, por Eric Toussaint , Anis Germany