28 de noviembre de 2006 por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y del horror de la Shoah (Holocausto), la comunidad internacional se comprometió a terminar con la impunidad de todos los autores de genocidio y crímenes de guerra y contra la humanidad. Los juicios de Nuremberg abrieron el camino al declarar que «la situación oficial de los acusados, sea como jefe de Estado, sea como altos funcionarios, no será considerada ni como una excusa absolutoria, ni como un motivo de reducción de la pena» .
Sin embargo es necesario reconocer el abismo existente entre los compromisos internacionales y la realidad. La muerte apacible de Pieter Willem Botha, el 31 de octubre de 2006 a la edad de 90 años, es un ejemplo reciente. Botha fue la cabeza del régimen del apartheid en Sudáfrica, como primer ministro de 1978 a 1984 y luego como Presidente de 1984 a 1989. Toda su carrera política estuvo marcada por el racismo: después de ser miembro de una organización nazi (Ossewabrandwag) durante la Segunda Guerra Mundial, se incorporó al Parlamento sudafricano en 1948, año en el que se aprobó la legislación sobre el apartheid.
Apodado «el Gran Cocodrilo», dirigió el régimen (del apartheid) con mano de hierro. Las pocas reformas, destacadas por quienes pese a todo quisieron rendirle homenaje, eran bien pobres. Levantando las restricciones sobre los casamientos interraciales y creando el Parlamento Tricameral en 1983 (con cámaras separadas para los mestizos y los indios), Botha sólo buscaba, de hecho, la legitimización de una política cada vez más criticada.
En realidad, la discriminación no se atenuó: el régimen continuaba basado en la supremacía blanca y los negros seguían sin tener derecho de voto. Se contaban en esa época alrededor de 30 000 prisioneros políticos. Además, Botha continuó rechazando la liberación del prisionero más célebre: Nelson Mandela. Esas «mini-reformas», que no cambiaron la naturaleza racista del régimen, no impidieron que la ONU aplicara a Sudáfrica nuevas sanciones económicas 1985. Pese a la condena internacional, Botha lanzó el año siguiente la peor represión que el apartheid haya conocido, decretando el estado de emergencia después de los violentos enfrentamientos entre los negros oprimidos y la policía.
En 1989, después de sufrir un ataque cardíaco, Botha se retiró del poder, dejando el lugar a Frederick De Klerk, quién emprendió un desmantelamiento progresivo del apartheid, por lo que fue duramente criticado por Botha. La Comisión «Verdad y Reconciliación», ante la cual Botha se había negado a declarar en 1997, concluyó que éste había dado la orden a los servicios secretos de cometer un atentado contra un inmueble de Johannesburgo donde vivía un grupo anti-apartheid, y que además era directamente responsable del atentado contra los locales del Congreso Nacional Africano (ANC) en Londres en 1987. Fue entonces condenado a un año de prisión en suspenso, pero ganó la apelación basada en un vicio de procedimiento. Poco antes de su muerte, declaró en 2005 en una entrevista televisada que no presentaría ninguna excusa por el apartheid.
Pese a las violaciones flagrantes de los derechos humanos de las que es autor directo, y su negativa a excusarse por la participación activa en la ejecución del apartheid, que constituye un crimen contra la humanidad (desde la Convención de 1968 sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra contra la humanidad), Botha fue homenajeado por dirigentes de partidos sudafricanos, incluso el ANC calificado de terrorista por el régimen, y por jefes de Estado, como Omar Bongo, actual presidente de Gabón. Ese homenaje es simplemente un insulto para los sudafricanos, particularmente para la población negra, que ha sufrido la violencia de la política racista de Botha y que no ha obtenido justicia.
Los autores de crímenes internacionales, como Botha, no deben seguir gozando de una intolerable impunidad que se extiende hasta su muerte. Por otra parte, una nueva ocasión se presenta para recordarlo: el Procurador Federal alemán tiene la posibilidad de entablar juicio contra el secretario de Estado de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, y el fiscal general, Alberto Gonzales, por crímenes de guerra cometidos en Iraq y en el campo de detención de la base estadounidense de Guantánamo. Esta denuncia penal, presentada en nombre de 11 víctimas iraquíes y de un detenido en Guantánamo por el abogado berlinés Wolfgang Kalek, que representa a numerosas asociaciones de derechos humanos, se funda en la ley de competencia universal adoptada por Alemania en 2002. Las presiones políticas estadounidenses son muy fuertes desde que se realizaron procesos judiciales en el extranjero contra algunos de sus ciudadanos. Hace tres años, Bélgica limitó significativamente el alcance de su ley de competencia universal, precisamente bajo la presión de los Estados Unidos.
Ahora los movimientos sociales debemos movilizarnos para que Donald Rumsfeld y otros como él rindan cuentas; para que otros gobiernos adopten la ley de competencia universal y para que acepten también la competencia del Tribunal Penal Internacional.
Con la finalidad de que se haga justicia, es necesario sobre todo no ignorar el papel activo
Activo
En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas).
del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
en el financiamiento del régimen del apartheid. Ambas instituciones hicieron caso omiso a las numerosas resoluciones de la ONU (de 1966, 1976, 1980, 1985) que condenaban la asistencia al régimen racista, concediendo importantes préstamos a Sudáfrica. En 1976-1977, la ayuda del FMI a Sudáfrica superaba la recibida por el conjunto de todos los otros países de África. En el período 1948-1967, el Banco Mundial le otorgó préstamos que eran por lejos superiores a los concedidos a cualquier otro país africano. Más allá del valor testimonial de estas cifras por sí mismas, el respaldo del FMI y del BM, tanto financiero como político, quedó bien claro. Botha pudo después beneficiarse del apoyo de los grandes bancos europeos, que tomaron el relevo de 1980 a 1985, quintuplicando sus préstamos (pasando de 13.000 millones a 71.000 millones). Son así muchos los actores que han contribuido a la longevidad de ese régimen racista ultrajando las reglas de la ONU.
Las deudas contraídas por ese régimen culpable de crímenes contra la humanidad son deudas odiosas; dicho de otra manera, son deudas de un régimen que no pueden ser cargadas sobre la población sudafricana. En efecto, de acuerdo con la doctrina de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
odiosa, las deudas contraídas por un régimen, sin el consentimiento de la población y que no la hayan beneficiado, no deben ser rembolsadas por los gobiernos posteriores si los acreedores conocían en su época las intenciones del deudor. De esto no existe ninguna duda en el caso del apartheid. En consecuencia, la parte de esas deudas odiosas que ya ha sido rembolsada debe ser restituida a la población. El resto de las acreencias odiosas debe ser anulado.
Traducido por Guillermo Parodi.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
20 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
6 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
1ro de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
11 de abril de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de marzo de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien , Yorgos Mitralias , Sonia Mitralias
10 de marzo de 2012, por Damien Millet
30 de diciembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de noviembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de julio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
Es jurista en derecho internacional, miembro del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM) y de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda pública de Grecia, creada por la presidenta del Parlamento griego el 4 de abril de 2015.
10 de septiembre de 2020, por CADTM , Colectivo , Virginie de Romanet , Renaud Vivien , PAH , Antonio Gambini , ACiDe , Vicente Losada , Eva Betavatzi , Gilles Grégoire , Plataforma contra los fondos buitre , Mats Lucia Bayer , Walter Actis , Ángel del Castillo , Mari Ángeles Bueno , Roberto Moreno , Miguel Vázquez , Pedro Martin Heras
31 de marzo de 2020, por Renaud Vivien
19 de abril de 2019, por Renaud Vivien
20 de octubre de 2018, por Renaud Vivien
12 de febrero de 2018, por Renaud Vivien
1ro de enero de 2018, por Renaud Vivien
27 de noviembre de 2017, por Renaud Vivien , Louise Abellard
19 de octubre de 2017, por Renaud Vivien
19 de octubre de 2016, por Renaud Vivien
Entrevista a Eva Joly
En Islandia los responsables del naufragio bancario no pudieron evitar su condena en el juicio7 de marzo de 2016, por Renaud Vivien , Eva Joly