12 de febrero de 2009 por Ecologistas en acción
En el Plan E (Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo), el Gobierno incluye un paquete dedicado a favorecer las exportaciones españolas. Dicho paquete incrementará los impactos ambientales de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
y aumentará la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa de los países empobrecidos.
Ante la bajada de la demanda interna y, especialmente, el descalabro del sector de la construcción, el sector exterior se está convirtiendo en motor de crecimiento de la economía española. Un motor que implica la construcción de impactantes infraestructuras, el consumo creciente de energía o el sobreempaquetado de productos.
Durante un largo período de tiempo hemos asistido a una contribución negativa de la demanda externa al crecimiento del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
, pero en el segundo y en el tercer trimestre de 2008 esta aportación ha pasado a ser positiva (0,3% y 0,8%). Además, en el tercer trimestre es ya significativamente superior a la contribución al crecimiento de la demanda interna (0,1%), dibujando así una economía cada vez más internacionalizada e insostenible.
Ante la falta general de la concesión de créditos a las empresas, el Gobierno ha puesto en marcha un plan para fomentar financieramente la dimensión exportadora de la economía española. Las medidas concretas son:
Se reformará el Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI), sistema mediante el cual se incentiva a la Banca a conceder créditos a la exportación a largo plazo y a tipo de interés fijo. Ello mientras la banca sigue aportando fortísimos beneficios (como es el caso del Santander y el BBVA) y recogiendo ayudas estatales y públicas.
Flexibilización del seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado, gestionado por la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE), que facilitará también a compradores y vendedores el cierre de contratos de exportación. Este mecanismo es el responsable de, aproximadamente, la mitad de la deuda externa que los países empobrecidos tienen contraída con el Estado español.
Las PYMES tendrán, asimismo, a su disposición dos nuevas líneas de crédito: por un lado, la línea FAD-PYME, dotada con cuarenta millones de euros destinados a financiar los proyectos de exportación de nuestras PYMES en los países receptores del FAD en condiciones ventajosas; por otro lado, la línea CESCE-PYME y permitirá un acceso de las PYMES a los seguros de crédito a la exportación a un coste reducido. La otra mitad de la deuda externa contraída con España ha sido mediante los créditos FAD.
Por último, en cuanto a medidas de carácter financiero, el nuevo Plan África de Exportación de Infraestructuras, dotado con cien millones de euros, impulsará la internacionalización del sector exportador de infraestructuras en África subsahariana.
Desde Ecologistas en Acción concluimos que las medidas del Gobierno implicarán el agravamiento del cambio climático por el aumento de transporte, la pérdida de biodiversidad por el troceado del territorio por las infraestructuras y el incremento de la deuda externa de los países empobrecidos, entre otras consecuencias.
De este modo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero incrementará la deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
española con los países más empobrecidos intentando mantener el crecimiento suicida.
Ecologistas en Acción considera que deberíamos reconducirnos por la senda del “menos para vivir mejor” para salir de la crisis en la que estamos (una crisis socioambiental que también es económica) en lugar de ahondar más en ella con medidas de este tipo.
26 de agosto de 2021, por Ecologistas en acción
16 de mayo de 2019, por OMAL , Ecologistas en acción , Corporate Europe Observatory
España
Deuda militar, deuda ilegítima, deuda odiosa12 de diciembre de 2013, por Ecologistas en acción
Ecuador
Yasuní: por una consulta popular y un cambio de modelo energético23 de agosto de 2013, por Ecologistas en acción , ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización)
13 de junio de 2012, por Ecologistas en acción
5 de marzo de 2012, por Ecologistas en acción
28 de octubre de 2011, por Ecologistas en acción
2 de septiembre de 2009, por Ecologistas en acción