El último día hábil de diciembre pasado el Ministerio de Economía dio a conocer su informe sobre el estado de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Pública nacional. Según dicho informe la misma alcanzaba al 30.09.07 los 137.114 millones de dólares.
Este monto computa la deuda de 6.598 millones con el Club de París, pero no es el monto total ya que no tiene en cuenta los bonos de deuda que no fueron presentados al canje, tampoco una estimación del importe anual capitalizable por los bonos del canje con cláusula de ajuste según la variación del CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia que se calcula según la evolución del índice de precios al consumidor), menos aún una estimación de intereses a pagar por los cupones ajustables según el crecimiento del PBI.
Aún con este computo parcial si se compara el monto actual con el informado al 30.09.05, 125.406 millones de dólares, se verifica que en los últimos 24 meses la deuda creció 11.707 millones, algo menos del 10 p0or ciento
.
Debe tenerse en cuenta que luego de la salida del default parcial (a principios de 2005), el Gobierno nacional canceló por adelantado (a fines del 2005) la totalidad de la deuda con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
de 9.810 millones de dólares. Siguió así el camino que ya habían transitado Rusia, Brasil, Indonesia y parcialmente Turquía. Estos países junto con Argentina eran los mayores deudores del Fondo. [1]
¿Por qué crece?
El canje de deuda fue calificado como “… la negociación más exitosa de la historia” ya que implicó una quita significativa, se concretó en un momento en que las tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. internacionales eran excepcionalmente bajas y además se hizo a plazos muy extensos. Para hacer atractivo los nuevos bonos los negociadores incluyeron cláusulas que constituyen una suerte de ajuste automático, que hacen crecer la deuda. Veamos:
*El 41% de la deuda declarada al 30.09.07 está constituida por Bonos emitidos en pesos, que pagan una tasa de interés fija del 2 por ciento, pero el capital se ajusta por CER. Este ajuste implica que por cada punto de inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). la deuda aumenta en unos 560 millones de dólares. Si la inflación oficial para todo el 2007 es 8.5 por ciento, este incremento rondaría los 4.800 millones. [2]
*Una buena parte de los Bonos emitidos en moneda extranjera tienen sus cupones atados al crecimiento del PBI local, esto adquiere relevancia en el cálculo de intereses porque como es conocido el país está creciendo a tasas superiores al 8 por ciento anual. Los cupones en dólares pagaron u$s 0.624 el año pasado y u$s 1, 318 este año. Lo que para el 2007 significan aproximadamente unos 1.100 millones.
*Argentina está pagando puntualmente los intereses devengados, e incluso ha amortizado capital, poco más de 3.000 millones este año, sin embargo cuando esto no es posible, ya que supera la alícuota del superávit comprometido a tal efecto, los intereses se capitalizan y los vencimientos de capital se refinancian.
Por estos días el costo del financiamiento no es el mismo de hace algunos años. El mercado se ha endurecido, la crisis hipotecaria en EEUU. y el fuerte endeudamiento de las empresas privadas en los países de alto desarrollo elevaron las tasas de interés. La época de dinero barato parece ha concluido y por lo tanto Argentina, cuando refinancia, cambia deuda barata por deuda más cara. Esto es lo que ha pasado con las recientes colocaciones en la república Bolivariana de Venezuela donde la tasa de interés fue del 10.5 por ciento en promedio.
Hay un último aspecto y tiene que ver con cambios en la cotización de las monedas. El 86 por ciento de la deuda está en pesos y dólares, pero el 14 restante lo es en euros, yenes y otras monedas que se están revalorizando frente al dólar y al peso y esto también incrementa la deuda.
¿Cuál es el volumen de deuda real?
En primer lugar hay que aclarar que se trata de la Deuda Pública contraída por el Estado Nacional, no incluye la correspondiente a los estados provinciales ni de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos montos en general no son demasiado conocidos.
A los 137.114 millones de dólares informados hay que sumarle el monto de la deuda de los acreedores que no aceptaron el canje (los llamados holdouts), lo que asciende, con los intereses devengados, a 28.093 millones, lo que llevaría el total a 165.207 millones
Es de destacar que a pesar del crecimiento ha bajado en relación al PBI, esto responde a que la tasa de crecimiento de la deuda es menor que la de la economía.. De acuerdo a los datos suministrados la relación deuda/PBI es ahora del 57%, prácticamente la misma que antes de la devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. .
Claro esta que si se decidiera alguna negociación con las deudas no pagadas, holdouts y Club de París, lo más probable es que tuvieran una quita sobre los montos lo que reduciría el volumen total de deuda.
Por otra parte sería necesario agregar la parte proporcional capitalizable por ajuste por CER. Además para sostener un tipo de cambio competitivo el gobierno nacional se ve obligado a comprar grandes cantidades de dólares, que engrosan las reservas internacionales, lanzando pesos al mercado que luego neutraliza colocando Letras de Tesorería y otros instrumentos financieros
Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros son los títulos y contratos financieros.
Los títulos financieros son: títulos de capital emitidos por las sociedades por acciones (acciones, participaciones, certificados de inversión, etc.), los títulos de crédito, con excepción de papel comercial y certificados de depósito (obligaciones y títulos similares), las participaciones o acciones de organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios).
Los contratos financieros, también denominados “instrumentos financieros a término” son los contratos a término sobre tipos de interés, los contratos de permutas (swaps), los contratos de futuros sobre todo tipo de mercancías, contratos de opciones de compra o venta de instrumentos financieros y todos los demás instrumentos de mercado de futuros.
, con lo que se crea un volumen de deuda adicional que algunos cálculos ya estiman en los 18.000 a 20.000 millones de dólares.
Teniendo en cuenta estas sumas y restas -y la provisoriedad de ciertas estimaciones- el volumen total de la deuda pública podría ser del orden de los 180.000 millones de dólares.
En lo inmediato
Por último los servicios de la deuda -capital e intereses- a vencer en 2008 son del orden de los 14.000 millones, de los que se necesitará refinanciar unos 8.000; para el 2009 las necesidades de financiamiento están estimadas entre 9.000 y 11.000 millones. Son cifras hasta cierto punto manejables para el actual volumen de la economía argentina, pero que condicionan políticas públicas y dilapidan recursos que bien podrían aplicarse a la deuda social. [3]
Argenpress. Fecha de publicación : 11.01.08
Este artículo debe ser considerado como un informe de actualización de mi anterior “Crisis financiera global y el retorno de la deuda” publicado en Argenpress, se puede consultar en www.cadtm.org y en www.puntodevistainternacional.org
Eduardo Lucita es integrante del Colectivo EDI- Economistas de Izquierda.
[1] Sobre canje de la deuda y el pago anticipado al FMI se pueden consultar mis artículos: “Argentina: Nueva reestructuración de la deuda” en Anuario EDI nº 1, Buenos Aires, abril 2005 y “Desendeudamiento: pagando lo que no se debe” en Anuario EDI nº 2, Buenos Aires, abril 2006. Ambos han sido publicados por Argenpress.
[2] El IPC, índice de precios al consumidor, que es la base para el cálculo del CER, esta desde principios de año profundamente cuestionado ya que el gobierno nacional lo ha manipulado para mantener el porcentaje de inflación anual en torno al 9%. Estimaciones privadas hacen llegar la inflación real al 15%. Precisamente uno de los argumentos del gobierno para intervenir en el organismo oficial que calcula los índices fue que “especuladores estaban empujando al alza los índices” para mejorar el rendimiento de los bonos. Adicionalmente debe tenerse en cuenta que en marzo de cada año se abren la Convenciones Colectivas de trabajo y el IPC es la base de la cual parten los sindicatos para sus requerimientos de incrementos salariales.
[3] Ver mis artículos “Costo de vida: no se puede tapar el son con un harnero” y “¿Como va a salir el gobierno nacional de esta encerrona?” en Diario La Arena ediciones del 6 y 20 de abril del 2007, ambos publicados por Argenpress.
Argentina
El peso de la deuda no se aguanta más20 de marzo, por Eduardo Lucita
Argentina
El magnicidio que no fue8 de septiembre de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Medidas de emergencia frente a la emergencia social23 de julio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
¿Qué hacemos con el secreto bancario?7 de junio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Informe sobre un acampe: Una postal de la fractura social que recorre el país4 de abril de 2022, por Eduardo Lucita
Video
Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
Argentina
Éric Toussaint: “Argentina tiene la oportunidad de suspender los pagos y declarar la deuda odiosa”11 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
La dimensión geopolítica en las negociaciones - El FMI y las jugadas de EEUU25 de agosto de 2021, por Eduardo Lucita