El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy que en la reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este mes en Colombia, anunciará la fecha de presentación de la propuesta del plan de reestructuración de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de su país.
«El 27 ó 28 (de marzo) en la reunión del BID se anunciará al mercado internacional cuándo presentaremos la propuesta para una reestructuración de recompra de la deuda ecuatoriana», dijo en una entrevista radiofónica.
La propuesta de recompra de los bonos Global 2012 y 2030, declarados en moratoria se anunciará mientras Ecuador enfrenta los efectos de la crisis financiera global y busca crédito internacional para compensar la disminución de sus ingresos fiscales.
«Hemos tomando las precauciones del caso, se ha dejado espacio presupuestario para esta posibilidad», indicó al ser consultado sobre los recursos para la recompra de la deuda.
Con la propuesta, el Gobierno busca una disminución del capital de los bonos Global 2012 y 2030, que suman unos 3.200 millones de dólares.
Esos bonos fueron declarados en moratoria luego que el Gobierno de Correa argumentase ilegalidad en su contratación, en un intento por reducir el peso de la deuda en la economía ecuatoriana.
El jefe de Estado volvió a expresar su desconfianza en el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) y en el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
(BM) y su acercamiento a fuentes de financiación regionales como la Corporación Andina de Fomento, entre otros.
EFE
Ecuamex Impulso Comunicaciones
27 de noviembre de 2016, por EFE
22 de agosto de 2016, por EFE
3 de septiembre de 2015, por EFE
27 de marzo de 2015, por EFE
27 de marzo de 2015, por EFE