Armamento

España aumentó su exportación de armas hasta los 3.720 millones de euros en 2015

26 de noviembre de 2016 por Diagonal , Centre Delàs


Un informe del Centre Delàs d’Estudis per la Pau advierte que el principal comprador de armas españolas en el Golfo Pérsico es Arabia Saudí, país que ha derivado armamento español a grupos insurgentes en Yemen.



En 2015, España exportó 3.720 millones de euros en armas, según señala el informe Exportaciones Españolas de Armamento 2006-2015, elaborado por el Centre Delàs d’Estudis per la Pau. La cifra alcanzada el pasado año supone un aumento del 16% respecto al año anterior y un 391% más que en 2006. Además, el informe señala que durante 2015, el Gobierno español autorizó exportaciones de material de defensa por 10.676 millones de euros, el triple de la suma final de exportación, por lo que desde esta organización esperan que las cifras de exportaciones en los próximos años sean aún mayores.

Según el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), España ocupó la séptima posición en el ránking mundial de países exportadores de armas, por detrás de Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia, China y Reino Unido. Las exportaciones de armas con origen español suponen un 4,4% de las mundiales y, a nivel de la economía española, supone un 1,5% de la balanza comercial Balanza comercial La balanza comercial de un país mide la diferencia entre sus ventas de mercaderías (exportaciones) y sus compras (importaciones). El resultado es el saldo comercial (deficitario o excedentario). .

Los principales destinatarios de las armas españolas son los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
), con un 56%. En paralelo, los países miembros de la OTAN Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
se llevan un 49% del total de las armas españolas, y los Estados miembro de la Unión Europea el 43%.

Sin embargo, el principal destino de las armas españolas es el Golfo Pérsico, con un 24,5% (911 millones de euros), y en especial Arabia Saudí, que acumula compras de armas españolas por 546 millones de euros –dos aviones de reabastecimiento de vuelo, un avión de transporte, piezas, granadas y municiones–, y Omán (161 millones de euros correspondientes a dos aviones de transporte y repuestos de aeronaves), Egipto (106 millones de euros) e Irak (85 millones de euros por seis vehículos blindados con brazo de robot y municiones).

“Estas exportaciones pueden considerarse ilegales si nos atenemos a la propia legislación española y europea sobre comercio de armas debido a la situación de inestabilidad existente en la región de Oriente Medio, y en concreto por la influencia regional de países como Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos en tanto que dan apoyo a una parte del conflicto en Siria y en otros países como Libia, Egipto o Yemen”, explica el informe del Centre Delàs.

En este informe destacan tres casos preocupantes relacionados con las exportaciones de armas desde España. Por un lado, la relación establecida con Arabia Saudí, convertido en el principal comprador de armamento español en la región y que, entre 2006 y 2015 ha comprado armamento por valor de 1.299 millones de euros. También el intento de exportación de 21 toneladas de explosivos de la empresa Maxam a través de su filial turca a Amán, atravesando territorio sirio, donde el comprador era una empresa fantasma con fuertes sospechas de que estuviera relacionada con alguna de las milicias de la zona, como ISIS. Por último, desde Delás advierten de que en Yemen se han detectado lanzacohetes C-90 y granadas de mano producidas por la empresa española Instalaza, y procedentes de Arabia Saudí, en manos de la insurgencia huti, sin que esto haya supuesto el bloqueo de exportaciones a Arabia Saudí.


Aumento de las exportaciones en los próximos años

“Si analizamos el comportamiento entre el material de defensa autorizado y el material de defensa español exportado de los últimos cuatro años, cabe predecir que las exportaciones de 2016 serán más elevadas que las de 2015”, explica el informe de Delàs. En el año 2012 se exportaron el 25% de las armas autorizadas, el resto fueron exportadas en los años siguientes. Lo mismo está sucediendo en el 2015, cuando sólo se exportaron el 35% de las armas autorizadas, por lo que el resto serían exportadas a partir de 2016.

En la última década se han autorizado exportaciones de material de defensa por el doble de las ventas realizadas, lo que indica que “hay un buen número de contratos por realizar y que el volumen de exportaciones seguirá siendo con toda probabilidad muy elevado durante los próximos años”, concluye el informe.


Fuente: Diagonal Periodico

El informe del Centre Delás d’Estudis per la Pau


Otros artículos en español de Diagonal (14)

0 | 10

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org