11 de mayo de 2016 por Diagonal
CC - Theophilos Papadopoulos
El rescate de la troika a Grecia ha sido un mal negocio para el país helénico. Su presupuesto no ha variado significativamente, ya que la ayuda ha ido a parar principalmente al servicio de la deuda y al refinanciamiento de su maltrecho sector bancario.
Sólo 9.700 millones de los dos primeros rescates a Grecia, un 5% del total, fue a parar al presupuesto público griego. El resto fue para obligaciones de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, es decir para la banca y los inversores privados. Lo ha divulgado el medio alemán Handelsblatt, que cita un estudio del European School of Management and Technology (DIW, por sus siglas en alemán) que ha examinado el destino de cada céntimo del dinero «prestado» a Grecia.
El dictamen es que los rescates fueron mal diseñados por los agentes de la troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
formada por BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y Comisión Europea. Su prioridad, dicta el estudio, fue salvar a la banca y a los inversores privados, no al pueblo griego.
Según Handelsblattm, 86.900 millones fueron usados para el pago de viejas deudas, 52 mil se destinaron al pago de intereses, otros 37 fueron destinados al pago de atrasos y casi 30 sirvieron para recapitalizar los bancos griegos.
Dicho medio ha analizado los dos primeros rescates, el firmado por el primer ministro Yorgos Papandréu en mayo de 2010 y el segundo, firmado en marzo de 2012 por su sucesor, Lukás Papadimos. El monto final de cada uno de los rescates fue de 248.300 millones, de los cuales han sido abonados alrededor de 216.000.
La conclusión del instituto DIW es que «Grecia estará en mejor posición si se hubiese producido una reestructuración de la deuda al comienzo de la crisis en 2010, y se hubieran evitado muchos problemas para Grecia y para la UE en su conjunto», según cita el medio alemán. Este tipo de ayuda hubiera sido favorable para los intereses de los pequeños contribuyentes tanto de Europa como del país helénico, aunque el instituto DIW reconoce que eso hubiera supuesto que Alemania tendría que haber ayudado a sus propios bancos de forma directa.
Las ayudas a los bancos griegos, no obstante, no han servido para limpiar los balances de las entidades, explica el medio Handelsblattm. El tercer rescate de Grecia, firmado por Alexis Tsipras tras el acuerdo firmado en julio de 2015, ha supuesto otra ronda de financiación de la banca griega que se estima en 25.000 millones. Sólo 300 de este tercer acuerdo irá al presupuesto público del país.
Fuente: Diagonal
21 de diciembre de 2016, por Diagonal
1ro de diciembre de 2016, por Diagonal
Armamento
España aumentó su exportación de armas hasta los 3.720 millones de euros en 201526 de noviembre de 2016, por Diagonal , Centre Delàs
15 de noviembre de 2016, por Diagonal
MANIFESTACIÓN EN MADRID
Más de 20.000 personas dicen en la calle «no» a la investidura de Rajoy7 de noviembre de 2016, por Diagonal
20 de octubre de 2016, por Diagonal
EL 25 DE SEPTIEMBRE
Desborda Madrid, un encuentro de colectivos y movimientos sociales para fijar estrategia21 de septiembre de 2016, por Diagonal
18 de agosto de 2016, por Diagonal
9 de junio de 2016, por Diagonal
EL CONCEJAL DE ECONOMÍA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID CRITICA PÚBLICAMENTE EL NUEVO CONCURSO
«No ha habido voluntad política para remunicipalizar la recogida de basura»28 de marzo de 2016, por Carlos Sánchez Mato , Diagonal
0 | 10