A fines del 2008, cuando el inicio de la crisis actual, sesionó en Buenos Aires el coloquio anual de la SEPLA (Sociedad de Economistas Políticos de Latinoamérica), su declaración final llevó por título “Salvar a los pueblos, no a los bancos”, lo que se está viendo en la vieja Europa es exactamente la inversa de lo que se propuso en aquella declaración.
La reacción de los bancos y gobiernos de la zona euro al conocerse los resultados del canje de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
griega sin reflexión ni consideración alguna a la situación social, contrapartida del canje y del rescate financiero impuesto por la “troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
”, es una verdadera síntesis de la brutal ofensiva de clase contra los trabajadores y los pueblos del bloque de 17 países lanzada por los de arriba.
Ajuste sobre Ajuste
No es esta respuesta a la crisis propiedad solo de Grecia, los gobiernos europeos, sometidos por el capital financiero, no ven otro camino que el ajuste sobre el ajuste. Se trata de políticas de consolidación fiscal, de medidas económicas procíclicas de corte neoliberal que están llevando al conjunto de la Eurozona a la recesión como puede comprobarse en España, Italia, Portugal y antes en Irlanda. Así el bloque de 17 países se debate entre el estancamiento o la recesión generalizada. Su economía creció un magro 1.5 por ciento en el 2011, pero con una contracción del 0.3% en el último trimestre.
Grecia ya ha ingresado en su quinto año recesivo, Portugal va de cerca. Si se sigue el criterio técnico de acumular dos trimestres consecutivos de caída del PBI Holanda, Bélgica e Italia ya están en recesión. El resto está a la expectativa, incluso la poderosa Alemania vio contraer su economía en un 0.2%. La llamada locomotora europea que está consiguiendo por la vía financiera lo que no logró con las dos guerras mundiales, poner a Europa a sus pies, ahora impuso el “Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la Unión Económica” que establece que el déficit de los países firmantes no puede superar el 0.5 por ciento, a riesgo de ser seriamente sancionado, a la par que limita, si no prohíbe, las políticas activas que podrían implementar los Estados. Nadie piensa seriamente que algo de este tratado se cumpla, sin embargo da un poder adicional de presión al BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, dirigido por Alemania.
En paralelo el BCE derrama miles de millones de euros sobre los mercados. Un nuevo préstamo, esta vez de 530.000 millones a unos 800 bancos europeos, a tres años de plazo y con la irrisoria tasa del 1 por ciento anual. Pero esta montaña de dinero no va para financiar la economía real -préstamos a personas y empresas- sino para sanear los balances bancarios.
La tragedia griega
El mayor canje de deuda de la historia, también con el mayor porcentaje de quita, exitoso según gobiernos y bancos, estuvo supeditado al otorgamiento del segundo rescate de la economía por 130.000 millones de euros, pero este salvataje estaba a su vez supeditado a que el parlamento griego aceptara las draconianas exigencias de la “troika”, así le llaman al combo del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, el BCE y la CE.
Unos pocos datos muestran sin necesidad de mayores comentarios la gravedad del ajuste exigido: despido del 20 por ciento de los empleados públicos, unos 135.000 -150.000 este año. Reducción del 20 por ciento del salario mínimo –de los magros 751 euros mensuales a 586. Rebaja del 20 por ciento en jubilaciones y pensiones que superen los 1000 euros y del 25 por ciento de los salarios estatales. Reducción del 1.5 por ciento en el presupuesto de salud. Privatizaciones por 50.000 millones de euros. Bajo estas condiciones el salvataje fue aprobado, pero los 130.000 millones serán depositados en una cuenta bancaria a la que el gobierno no tendrá acceso, los acreedores se cobraran directamente. Una cesión de soberanía en toda la línea.
En 2011 la economía griega cayó un 7.5 por ciento, quinto año consecutivo de caídas y el 2012 no será mejor. La desocupación ya superó el 21 por ciento, y es de más del 50 entre los menores de 25-30 años. El cierre de negocios en las principales ciudades es masivo. Nadie ve un futuro que no empeore las condiciones del presente.
El drama español
A diferencia de otros países del bloque el “problema” español no es el volumen de su deuda, sino el déficit fiscal que al cierre del 2011 trepó al 8.5 por ciento de su PBI. El compromiso tomado con la Unión Europea fue reducirlo al 4.4 para este año, hace unos días, Mariano Rajoy, presidente del gobierno español, blanqueó la situación reconociendo que no puede bajarlo del 5.8, y que esta era una decisión soberana de su gobierno. Este sinceramiento fue decidido luego de conocerse que la economía que se suponía crecería cerca del 2 por ciento este año, en realidad se contraerá 1.7 y que se destruirán 630.000 puestos de trabajo. La tasa de desocupación alcanzará así el 24 por ciento –cerca del 50 entre los jóvenes menores de 25 años- trepando al récord de casi 6.000.000 millones de parados. Sin embargo bajo la presión de la UE esta semana abandonó ese rapto de soberanía y concedió que bajará al 5.3 por ciento
Como escribiera días atrás un analista español: “…en el Reino de España, desde el famoso giro de mayo de 2010, todo ha ido a peor: más paro, más ataques de los “mercados”, mayores diferenciales, desplome del consumo, deterioro acelerado de los servicios públicos… la economía española se abisma hoy en un pozo depresivo sin luz a la vista.” Sobre este cuadro ya de por sí dramático operara la reforma laboral, “completa y equilibrada” según el gobierno, decretada a mediados de febrero pasado, cuyo punto central no es otro que abaratar y facilitar los despidos.
Más de lo mismo
A fines de enero volvió a reunirse en Davos el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) bajo el lema “La gran transformación”. Se suponía un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. luego de cuatro años de crisis mundial y sus consecuencias sociales y al menos medidas para atenuarlas, pero contradictoriamente a su lema sus resultados no arrojaron ninguna idea transformadora. Es que ya sea por las explicaciones mas a derecha que culpan de todo a los resabios del Estado del Bienestar y su excesivo gasto público en políticas sociales, o por la versión de cuño alemán para la que todo es resultado de los desbordes fiscales, la conclusión es la misma: se necesitan más y mayores ajustes. Los resultados son los esperables: la crisis fiscal se profundiza, caen el gasto social, los subsidios y la inversión pública, aumentan el desempleo, la precariedad del trabajo, la reducción de salarios y pensiones, con lo que crecen la pobreza, la miseria y la exclusión social. Cabe aquí aquel acerto del gran Albert Einstein, “Si quiere ver resultados diferentes, no haga siempre lo mismo”.
Menos soberanía, menos democracia
Los países del bloque ya han perdido su soberanía monetaria y en cierta forma también la presupuestaria. Ahora está en peligro la fiscal. El salvataje griego es otra muestra ya que el gobierno no manejará los fondos del rescate. Estas perdidas se reflejan también en el terreno político. Los gobiernos griego e italiano no son resultado del régimen democrático, sino gobiernos de tecnócratas impuestos por sus acreedores. En España, como en otros países, el gobierno conservador actúa como un simple intermediario del capital financiero. Grecia tendrá en el próximo abril elecciones parlamentarias, tanto la troika, como diversos funcionarios han dejado correr la idea de que sería mejor postergarlas, más directo fue el Comisario Europeo de Economía, Olli Rehn, “Grecia debe mantener su fuerte compromiso con el ajuste económico y con las reformas impuestas por la Unión Europea”. En Atenas ya circula en borrador un compromiso a firmar por todos los partidos por el que cualquiera fuere el resultado electoral –se espera que las distintas coaliciones de izquierda obtengan entre un 30 y un 40 por ciento de los votos y que se altere la relación de fuerzas parlamentarias- se mantendrá el actual gobierno y su orientación. ¿Para que entonces las elecciones? Las políticas de rescate van destruyendo los paradigmas de democracia, de autonomía nacional y gobernabilidad que formaban parte del acervo histórico de la UE y que fueran idealizadas por la socialdemocracia.
En tanto cerca de un millón y medio de trabajadores, convocados por las centrales sindicales, manifestaron en las principales ciudades españolas contra la reforma laboral, mientras preparan la huelga general para el 29 de este mes. En Grecia los sindicatos cumplieron 48hs. de paro y las manifestaciones se suceden sin solución de continuidad. En Italia más de 50.000 trabajadores marcharon por las calles de Roma en defensa de sus derechos laborales y contra el intento de la FIAT de cerrar dos nuevas plantas. En Irlanda se está preparando un referéndum sobre el tratado europeo que promete reducciones permanentes del gasto público.
“Le llaman democracia pero no es” es una de las consignas de los indignados españoles. No les falta razón.
Eduardo Lucita es integrante del colectivo Economistas de Izquierda (EDI).
Argentina
El peso de la deuda no se aguanta más20 de marzo, por Eduardo Lucita
Argentina
El magnicidio que no fue8 de septiembre de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Medidas de emergencia frente a la emergencia social23 de julio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
¿Qué hacemos con el secreto bancario?7 de junio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Informe sobre un acampe: Una postal de la fractura social que recorre el país4 de abril de 2022, por Eduardo Lucita
Video
Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
Argentina
Éric Toussaint: “Argentina tiene la oportunidad de suspender los pagos y declarar la deuda odiosa”11 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
La dimensión geopolítica en las negociaciones - El FMI y las jugadas de EEUU25 de agosto de 2021, por Eduardo Lucita