Génova 2001: la memoria indignada diez años después

20 de julio de 2011 por Esther Vivas , Josep Maria Antentas


Se cumplen ahora diez años de la cumbre del G8 en Génova en julio de 2001, donde se escribió una de las páginas más significativas en la trayectoria del movimiento altermundialista. Las protestas en Génova significaron el momento cumbre de la fase de crecimiento lineal del movimiento altermundialista después del Encuentro Ministerial de la OMC en noviembre de 1999 en Seattle, que representó el inicio de un nuevo ciclo internacional de movilizaciones. Fueron la constatación de que éste había pasado de tener esencialmente una fuerza simbólica a poseer una capacidad de movilización real. Génova llegó poco después de la celebración del primer Foro Social Mundial de Porto Alegre en enero de 2001, bajo la hoy ya famosa consigna de “otro mundo es posible”, cuya pertinencia es aún más evidente en plena crisis global.



El décimo aniversario de las jornadas de Génova llega en un momento donde la Unión Europea está atravesada por fuertes turbulencias y en el que los vientos que han electrizado el mundo árabe desde finales de 2010 soplan cada vez con más intensidad en el viejo continente. Las movilizaciones sostenidas en Grecia y el ascenso del movimiento de l@s indignad@s en el Estado español, sin olvidar la victoria en el referéndum del agua en la misma Italia, son los síntomas más destacados del ascenso de un nuevo periodo de luchas, cuyo reto es internacionalizar y “europeizar” las resistencias emergentes.

Hace una década los acontecimientos en esta ciudad italiana capturaron el imaginario de millones de personas y de múltiples movimientos y luchas sociales de todo el planeta, que se sintieron identificados con el mensaje de crítica radical a la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
capitalista de unas protestas que vivieron como propias. Las masividad de las mismas, su radicalidad y el elevado nivel de confrontación entre l@s manifestantes y el poder marcaron la dinámica de unos días decisivos, donde el tiempo histórico pareció acelerarse de forma muy intensa al compás de los intentos de l@s activistas de “liberar” la ciudad, de entrar en la prohibida “zona roja”, y de desestabilizar la cumbre. “Nosotros somos millones, ellos 8” era el sentir general de aquell@s que desembarcamos en la histórica ciudad portuaria dispuestos a doblegar a los amos del mundo.

El asesinato del joven Carlo Giuliani en la jornada de acción directa del 20 de julio por un disparo de la policía y el asalto policial a la escuela Díaz fueron los episodios más dolorosos de unas movilizaciones marcadas por una feroz represión. Habilitada como un lugar para dormir y reunirse por parte de algunos manifestantes extranjeros, la escuela Díaz se convirtió la noche del 21 de julio en escenario de una vendetta policial que dejaría tras de sí 63 heridos y decenas de arrestados, ocasionando un gran escándalo político y mediático y un largo proceso judicial.

Génova marcó el inicio de un fuerte periodo de protestas sociales contra el gobierno Berlusconi. Una verdadera “generación Genova” emergió en Italia, que pasó a ser uno de los epicentros de la lucha global. Junto al altermundialismo, en esta nueva etapa, los sindicatos mayoritarios, y en particular la CGIL, jugarían un rol importante entrando en escena, después de su clamorosa ausencia en la contra-cumbre del G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). , con la convocatoria de varias huelgas generales y movilizaciones, aunque sin abandonar su modelo de sindicalismo de concertación.

En parte como resultado de este largo proceso, en abril de 2006 las fuerzas de centro-izquierda llegarían al poder, tras una muy ajustada victoria electoral frente a la derecha liderada por Berlusconi. Sin embargo, los dos años de gobierno Prodi dejaron tas de sí un triste balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. en política económica, social y exterior, provocando desánimo, desmovilización y parálisis social... y allanaron el terreno para el regreso triunfal al poder de Il Cavaliere en abril de 2008, quien, mucho a su pesar, va a festejar la carnicería de los carabinieri en Génova en pleno ocaso, decadencia y en una atmósfera de final de reinado.

Poco después de los acontecimientos en la ciudad italiana, los atentados del 11S en New York significaron el inicio de un nuevo periodo internacional marcado por la "guerra global contra el terrorismo”. La denuncia contra la guerra tomaría fuerza en el seno de la crítica a la globalización, dando paso al desarrollo del movimiento antiguerra, cuyo clímax fue la jornada internacional del 15F de 2003, en vísperas del comienzo de la invasión de Irak. A partir de entonces, se entró en una nueva fase marcada por una pérdida de centralidad de las movilizaciones altermundialistas, de su capacidad aglutinadora y de mayor dispersión de las luchas sociales, en un contexto muy defensivo en el conjunto de la Unión Europea, hasta el estallido de la “gran crisis” del 2008 que ha marcado la escena internacional estos últimos tres años y frente a la cual despuntan ahora las luchas sociales.

Una década después de la cumbre de Génova el ciclo altermundialista ya terminó, pero otro se abre ante nuestros ojos. No es éste un aniversario nostálgico de un movimiento que fue, pero que ya no es. Es un aniversario donde la memoria indignada de aquellas míticas jornadas nos permite recordar el pasado para mirar hacia el futuro, donde el recuerdo del asalto a la “zona roja” se mezcla con las vivencias recientes de las ocupaciones de plazas, las asambleas de barrio y el “bloqueo” al Parlament de Catalunya. Y donde el sentido recuerdo de Carlo Giuliani sólo hace sino aumentar la ira y la indignación de quienes, aún con más razón que hace diez años, seguimos defendiendo que “otro mundo es posible” y que “no somos mercancías en manos de políticos y de banqueros”.


Josep Maria Antentas, profesor de sociología de la UAB.
Esther Vivas, Centro de Estudips sobre Movimientos Socialse (CEMS) de la UPF.
Ambos participaron en la contracumbre de Génova en 2001.

Esther Vivas

Periodista i investigadora en moviments socials i polítiques agrícoles i alimentàries.
És llicenciada en periodisme i màster en sociologia. Les seves principals línies de treball són l’anàlisi dels moviments socials alternatius (antiglobalització, fòrums socials, indignats) i els impactes del model agrícola i alimentari i les alternatives que es plantegen des de la sobirania alimentària i el consum crític.
És autora de diversos llibres sobre aquestes temàtiques, alguns dels quals han estat traduïts al francès, portuguès, italià, croat i alemany.Cambiarlo para comprenderlo. Autora de diversos libros sobre movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias. Su último trabajo es ‘Planeta indignado. Ocupando el futuro’ (Sequitur 2012), escrito junto a Josep Maria Antentas. En todas partes cuecen habas y aquí más.
@esthervivas | facebook.com/esthervivas | www.esthervivas.com

Otros artículos en español de Esther Vivas (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

Otros artículos en español de Josep Maria Antentas (26)

0 | 10 | 20

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org