La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra abre sus puertas

26 de abril de 2010 por Maria Elena Saludas , María Asunción Marrero




Ayer 19 de abril de 2010 la CMPCC y los DD de la Madre Tierra abrió sus puertas a las 8,30 horas, momento en el que los diferentes grupos de trabajo comenzaron a organizarse, a debatir y acordar la manera de trabajar para llegar a un documento que será presentado al final de la Conferencia. En algunos grupos las reflexiones y los debates costaron más que en otros, lo que no ocurrió en el grupo 7, Pueblos Indígenas, donde el debate y los acuerdos para ponerlo en marcha resultaron más eficaces y rápidos, ya que diferentes movimientos indígenas tuvieron un preencuentro semanas previas a la CMPCC.

En el grupo 1, Causas Estructurales, costó más arrancar, comenzó con un ritual realizado por diferentes indígenas bolivianos pidiendo permiso para que las deliberaciones que se realicen sean para el bien de nuestra Madre Tierra (chicha -bebida tradicional- y hojas de coca). Por la tarde empezó un turno de intervenciones de 5 minutos, llevado a cabo por personas que ya habían aportado en el debate electrónico iniciado hace casi dos meses. Intervinieron 19 personas, unas en nombre de movimientos sociales y otras como ciudadanos del mundo. Después hubo otras intervenciones (16) a la vista de lo expuesto, con un tiempo menor, 3 minutos. Bastantes intervenciones arrancaron la emoción de los presentes, cada uno habló desde lo que sentía, pensaba y en representación de un colectivo de la población local, estatal o mundial

El fin de la Conferencia es sacar un documento nutrido del trabajo de todos los grupos para su presentación en Méjico, sin embargo, la Conferencia ha tomado, en este tiempo desde que se convocó hasta ahora, una forma de Foro Social Mundial. Así ya se ha empezado ha hablar en algunos movimientos, de todos modos, este es el segundo día y vamos a ir viendo cómo se va desarrollando este proceso.

A las 10,30 horas empezaba la Asamblea de los Movimientos Sociales, sin embargo, todos los eventos se retrasaron un poco por las colas en las acreditaciones para entrar en el recinto. La Asamblea, donde estaban presentes representantes de la mayoría de los movimientos que la integran (Alianza Social Continental, Amigos de la Tierra América Latina, Climate Justice Now!, Confederación Latinoamericana Campesina, COMPA, Marcha Mundial de las Mujeres, Red CADTM AYNA, Vía Campesina) dió comienzo con una mística compartida para llevar a buen fin el proceso de transformación. Hubo intervenciones de distintas organizaciones, estando todos comprometidos en modificar el actual sistema capitalista «sacrificial y depredador». Se acordó continuar la reunión el próximo día 21 para debatir y organizar una agenda que potencie las alternativas que surgan en la CMPCC.

A las 18,30 horas comenzó la charla «La Cultura frente al Cambio Climático: vulnerabilidad y resistencia ante la Crisis Global». Había expectación por los ponentes, pero Frei Betto y F. Houtart no pudieron asistir. Houtart se encontraba en Cochabamba en otro acto (la Universidad del Valle, que acoge el grueso de la Conferencia se encuentra en Tiquipaya, localidad a 10 Km de la ciudad), pero su intervención se realizó mediante una grabación realizada con anterioridad. Este Pensador relacionó todos los temas que se abordan en los grupos de trabajo con la cultura, en una exposición sencilla y con una claridad esencial apreciada por los asistentes.

El representante de COMPA y del espacio Martin Luther King de Cuba, Joel Suárez, señaló la necesidad de alcanzar una nueva hegemonía cultural, desmontando la teoría del antropocentrismo, y apostando por la certeza y la convicción que tenemos en las cosas que todavía no son, pero que las tenemos porque hay fe y espiritualidad, afirmando que la gente positiva lucha por ese horizonte en los pequeños actos cotidianos.

La Senadora Boliviana del MAS, Rina Aguirre, a la vista de las dos intervenciones anteriores, subrayó, en un tono pausado, tranquilo y de reflexión la necesidad de una revolución cultural de la vida para crear una conciencia de defensa de la Tierra; Invitando a analizar cuánto hemos hecho y hacemos para evitar el cambio climático, nuestros hábitos de consumo, políticos, redes sociales, acciones sociales ante las emergencias.

La representante de la Fundación Solón, Elizabeth Peredo fué la que coordinó el debate enlazando todas las intervenciones con el fin de la Conferencia. Walter Solón Romero, icono del muralismo y de la plástica boliviana, testimonió con su obra la historia de la opresión y resistencia del pueblo boliviano y el imaginario de las utopías tejidas en jornadas de luchas e ideales de libertad, justicia y soberanía. Él escribió: «Pintamos para que no se olvide, para encender la llama del recuerdo, para refrescar la conciencia de los jóvenes que no vivieron el pasado inmediato».

No queremos dejar de mencionar las creativas intervenciones musicales (rap y folk) previas y posteriores de este evento sobre cultura que permitieron reflexionar sobre la irracionalidad de la cultura hegemónica con la irracionalidad del consumo y del individualismo exhacerbado.

En estos momentos nos despedimos para ir «corriendo» al acto inaugural de la CMPCC y a las actividades posteriores.

María Elena Saludas (ATTAC - CADTM - AYNA)
María Asunción Marrero (Attac - Canarias)


Maria Elena Saludas

ATTAC/CADTM Argentina

Otros artículos en español de Maria Elena Saludas (51)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org