Foro Social Mundial 2004
18 de enero de 2004 por Oscar Gutiérrez
El minisueño americano. Así es como millones de indios llegados de todo el país perciben Mumbai (ex Bombay), capital financiera de India, auténtico centro neurálgico del comercio en el subcontinente, ciudad de contradicciones, desigualdad y miseria. Mumbai, situada en la costa noroeste de India, alberga a 12 millones de habitantes censados, la mitad sin hogar, a los que hay que sumar alrededor de cuatro millones más si se remueve en los sloms, tugurios o caseríos destartalados que dan cobijo a una inmigración con anhelos de pasar a formar parte de ese 1% de la población rica. Y esos anhelos no nacen del capricho. Mumbai cuenta con los mejores salarios de toda India, cuenta con más millonarios que todas las grandes ciudades indias juntas, recauda la mitad de los impuestos sobre la renta del país y mueve en torno al 90% de las transacciones bancarias. También es la ciudad más corrupta, el núcleo burocrático de India, el lugar que ha visto nacer a cientos de estrellas de la mayor industria cinematográfica del mundo bajo el merecido nombre de Bollywood. Cristianos, parsis, hindúes, musulmanes, sikhs, jaínes, judíos y extranjeros (phirangs) se mezclan entre los movimientos contestatarios al nuevo liberalismo adoptado por el gobierno indio y al imparable ascenso del partido extremista de derecha Shiv Sena. Un escenario de contrastes que celebra, del 16 al 21 de enero, la cuarta reunión del Foro Social Mundial (FSM) después de tres años en los que el movimiento altermundista ha alzado su voz desde la ciudad brasileña de Porto Alegre.
¿Por qué Mumbai? «Precisamos -en palabras de Cándido Grybowski, del comité organizador del Foro de Porto Alegre-, dar más visibilidad a pueblos y culturas hoy prácticamente invisibles ante la homogeneización destructiva de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
». El FSM quiere ampliar el carácter universal de la protesta intelectual y pacífica contra el modelo socioeconómico actual y llamar así a las puertas de Asia, con la mitad de la población del planeta, desde una plataforma incomparable. El FSM quiere hacer visibles aquellas regiones olvidadas, no sólo para la comunidad internacional, sino también para el propio espíritu de Porto Alegre. Durante el FSM 2003, tan sólo el 2% de los participantes extranjeros provenían de Asia, África y Caribe. De un foro europeo-latinoamericano a un espacio asiático lleno de contradicciones, pero agarrado a la crítica hacia el modelo neoliberal.
India ha iniciado su etapa de transición de un proteccionismo gubernamental anclado en los años 50 a una apertura ligada a los Programas de Ajuste Estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
del Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
que ha acelerado su ingreso per cápita, pero ha reducido su Índice de Desarrollo Humano (en el puesto 127 según Naciones Unidas) y ha conservado la mayor cantidad de pobres del mundo (430 millones). Contra esta tendencia se han levantado precisamente las organizaciones sociales indias, campesinas en su mayoría, que garantizarán el eco del movimiento altermundista en todos los rincones del planeta.
Así, el FSM viaja hasta Mumbai de la mano de al menos 75.000 participantes llegados de 80 países, 2.400 ONG y 1.600 eventos preparados para hablar de economía y globalización, desarrollo y sostenibilidad, exclusión y religión, hombres y mujeres, trabajo, medios de comunicación y cultura. Pero, sobre todo, para hablar de guerra y paz. El FSM 2004 es el primer foro mundial después de que 15 millones de personas salieran a la calle el 15 de febrero de 2003 para denunciar la intervención militar en Irak, una guerra llena de mentiras; el primero después del fracaso de la ronda de la Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
en Cancún el pasado septiembre, en el que precisamente tuvo que ver el liderazgo de India frente a las propuestas de Estados Unidos; el primero que no coincide en las fechas con el Foro Económico Mundial que se reúne en la ciudad suiza de Davos, antítesis del espíritu altermundista.
Una antigua franja industrial al norte de Mumbai servirá para reunir en torno a conferencias, paneles, seminarios, talleres, actos culturales y testimonios a algunos de los participantes más conocidos del movimiento altermundista: el ensayista y activista político estadounidense, Noam Chomsky; la última premio Nobel de la Paz y abogada de derechos humanos iraní, Shirin Ebadi; el premio Nobel de Economía y antiguo vicepresidente del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, Joseph Stiglitz; el ex presidente sudafricano Nelson Mandela; el activista y agricultor francés, José Bové; o la ex Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Mary Robinson.
El FSM 2004 ha traspasado las fronteras de Porto Alegre para instalarse durante seis días en Mumbai. Pero existen otros desafíos. Según el Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico (IBASE), el 70% de los participantes del último Porto Alegre habían pasado por la Universidad y más del 60% eran jóvenes de entre 14 y 35 años. Son barreras socioculturales que seguro va a aliviar la cita de Mumbai. Al menos las barreras geográficas ya están cayendo. Después de Mumbai en la presente edición y Porto Alegre de nuevo en 2005, el FSM viajará a África, previsiblemente hasta Kenia, para que ese ’otro mundo’ que es posible sea de verdad universal.
Fuente: Agencia de Información Solidaria.