24 de abril de 2019 por CADTM , Collectif , Corporate Europe Observatory , ACiDe
Movimientos sociales, sindicatos, concejales, municipios, consejos regionales e incluso algunos gobiernos anuncian su victoria sobre una propuesta presentada por la Comisión Europea en enero de 2017.
La propuesta Directiva de Procedimiento de Notificación le habría otorgado a la Comisión poderes de veto sobre normas y reglamentos establecidos en el área de servicios. Ha quedado claro desde el principio, que afectaría a áreas como el cuidado de niños, servicios públicos, planificación urbana y derechos laborales, en todos los niveles de gobierno; desde lo local hasta lo estatal. En un área muy vasta y sensible de la economía, la Comisión reclamó el derecho de examinar los proyectos de ley mucho antes de que se adoptaran, de cambiarlos y de revocarlos en caso de que no estuviesen en sintonía con las estrictas disciplinas del mercado.
Afortunadamente, este ataque frontal a la democracia no fue aceptado por algunos estados miembros, tampoco por municipios importantes y una amplia coalición de movimientos de ciudadanos. Al final, las negociaciones entre gobiernos en el Consejo no han llevado a nada -con algunos opuestos a impulsar la propuesta-, y el Parlamento Europeo ha abandonado el expediente. Solo volverá a ser una amenaza si la nueva Comisión, que asumirá el cargo a finales de 2019, decide volver a poner la propuesta sobre la mesa.
La Directiva surgió tras años de presión por parte de los lobbies
Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
de grandes empresas, que buscaban que la Comisión Europea asegurase una implementación más enérgica de la existente Directiva de Servicios, también conocida como la Directiva Bolkestein. Esta cubre una amplia gama de servicios e introduce normas de gran alcance, con serias implicaciones para el bienestar, las políticas ambientales y los derechos sociales. Está redactado de forma vaga, en parte como resultado de fuertes protestas en el momento de su adopción en 2006, lo que lleva a la falta de claridad; un espacio para la interpretación que los grupos de presión quieren resolver de manera fácil, adjudicandolo a la institución en la que más confían para que evalúe los casos con un único enfoque y con poderes de veto.
Si bien es una buena noticia que la Directiva propuesta -que estaba fundamentalmente en desacuerdo con la democracia-, ahora tiene que abandonarse, permanece como una indicación de hasta qué punto la Comisión Europea y sus aliados están dispuestos a llegar en sus intentos de imponer su ideología neoliberal.
Sin embargo, hay razones para creer que este no es el final de la historia. Se tomarán nuevas iniciativas a nivel de la UE para imponer disciplinas más estrictas a nivel local para garantizar la disciplina del mercado. La victoria contra la Directiva de Procedimiento de Notificación debe servir como una llamada de atención para los y las que se preocupan por la democracia local; para unir sus fuerzas e identificar formas de garantizar el derecho a tomar decisiones que defiendan y amplíen el bienestar, para asegurar servicios públicos universales y dar forma a ciudades de acuerdo a los deseos de quienes viven en ellas. Tras el fracaso de la Directiva sobre el Procedimiento de Notificación, es necesario un debate público sobre cómo garantizar que la Comisión Europea reciba instrucciones claras para detener de una vez por todas su cruzada de desregulación antidemocrática contra las sociedades europeas. Las próximas semanas, en el período previo a las elecciones al Parlamento Europeo, es el momento perfecto para tal debate.
Carta abierta a los gobiernos de la UE: ¡Detengan el Procedimiento de Notificación de Servicios de la UE: los municipios necesitan un espacio democrático para proteger los intereses de la ciudadanía!
Bolkestein reloaded: la Comisión Europea quiere tomar el poder sobre nuestros servicios
28 de abril, por CADTM
4 de noviembre de 2021, por CADTM
28 de septiembre de 2021, por CADTM , Eric Toussaint , Renaud Lambert , Aline Fares , Benjamin Lemoine
23 de septiembre de 2021, por CADTM
10 de septiembre de 2021, por CADTM , Eric Toussaint , Milan Rivié
6 de septiembre de 2021, por CADTM
Serie: El ABC del Capital en el siglo XXI de Thomas Piketty
Thomas Piketty: un impuesto mundial y progresivo sobre el Capital3 de abril de 2021, por CADTM
31 de marzo de 2021, por CADTM , ZinTV , Entraide et Fraternité
El ABC del Capital en el siglo XXI de Thomas Piketty
Neoliberalismo: Aumento de la desigualdad salarial y ventajas fiscales para el Capital16 de marzo de 2021, por CADTM
El ABC del Capital en el siglo XXI de Thomas Piketty
La evolución de las desigualdades de patrimonio durante los dos últimos siglos11 de marzo de 2021, por CADTM
29 de marzo, por Collectif
Con la participación de Éric Toussaint
Audiencia Pública en el Congreso Nacional: Las consecuencias del pacto con el Fondo Monetario Internacional en la Argentina14 de marzo, por Collectif
7 de diciembre de 2021, por Collectif
28 de octubre de 2021, por Collectif
25 de octubre de 2021, por Collectif
19 de octubre de 2021, por Collectif
6 de septiembre de 2021, por Collectif
Argentina
Exitosa Jornada de difusión contra la estafa de la deuda27 de agosto de 2021, por Collectif
27 de julio de 2021, por Collectif
22 de julio de 2021, por Collectif , Silvia Federici , Verónica Gago , Luci Cavallero
16 de mayo de 2019, por OMAL , Ecologistas en acción , Corporate Europe Observatory
19 de diciembre de 2018, por Corporate Europe Observatory
19 de noviembre de 2015, por Corporate Europe Observatory
Lehman Brothers
El aniversario de las promesas rotas15 de septiembre de 2013, por Corporate Europe Observatory
10 de septiembre de 2020, por CADTM , Collectif , Virginie de Romanet , Renaud Vivien , PAH , Antonio Gambini , ACiDe , Vicente Losada , Eva Betavatzi , Gilles Grégoire , Plateforme espagnole de lutte contre les fonds vautours , Mats Lucia Bayer , Walter Actis , Ángel del Castillo , Mari Ángeles Bueno , Roberto Moreno , Miguel Vázquez , Pedro Martin Heras
20 de octubre de 2016, por Jérémie Cravatte , Enric Llopis , ACiDe , Gilles Grégoire