21-23 de noviembre de 2007
Tres días bien cargados de actividades en Bolivia, desde el miércoles 21 de noviembre al viernes 23 de noviembre de 2007.
Contexto boliviano
Algunas palabras sobre el contexto general de Bolivia escritas rápidamente sin tener tiempo para verificar una serie de datos. Este país de 10 millones de habitantes (una población similar a la de Bégica, Níger, Senegal, Burkina Faso o Malí) es uno de los más pobres de América Latina. No tiene acceso al mar (como Níger, Malí y Burkina). Su capital, La Paz, se sitúa a 3600 metros de altitud. El país comprende tres grandes tipologías geográficas: 1) Una gran región montañosa con mesetas situadas sobre 2500 metros de altitud en la frontera con Perú, Chile y Argentina; 2) llanuras de baja altitud próximas a Argentina, Brasil y Paraguay; 3) región amazónica con vegetación exuberante próxima a Brasil. El país es exportador de combustibles, materias primas y productos agrícolas: petróleo, gas, estaño, soja...
El país conoció una gran explosión revolucionaria en 1952 que logró realizar una reforma agraria y nacionalizaciones. A partir de 1971, Bolivia conoció un régimen militar conducido por el general Banzer.
Muy afectada por la crisis de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
que explotó en 1982, Bolivia estuvo sometida a un plan de choque neoliberal a partir de 1985: privatización de las minas y del petróleo, reducción masiva de salarios y de empleos, apertura económica forzada, reducción de gastos públicos. El autor intelectual de ese plan de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
fue el economista estadounidense Jeffrey Sachs que a continuación concibió el plan de choque aplicado en Rusia, más tarde se convirtió en un adepto por la anulación de la deuda de los países pobres especialmente de los países de África sub-sahariana.
A partir del año 2000 hasta el presente, las luchas sociales han sido numerosas y el pueblo boliviano desempeñó un papel de vanguardia a escala mundial, poniendo la lucha por el control público sobre los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. en el centro de la agenda: la lucha victoriosa contra la privatización del agua a Cochabamba en abril de 2000 y en EL Alto en 2004; la lucha por la recuperación del control público sobre el gas en 2003.
La mayor parte de la población es indígena y ha sido excluida del poder hasta la elección, a fines de 2005, de Evo Morales, indígena Aymara, ex dirigente sindical campesino de los productores de coca, como presidente de la república boliviana. El MAS (Movimiento al Socialismo), el partido de Evo Morales, tiene mayoría en la asamblea constituyente. Evo Morales dispone de mayoría en la cámara de diputados, no así en la de senadores que está dominada por la derecha que intenta bloquear todas las reformas democráticas y todas las medidas favorables al pueblo. .
En el 2006, Evo Morales y su gobierno decretaron la nacionalización del petróleo y del gas, lo que fue muy valorado por una gran mayoría de la población.
La Bolivia de Evo Morales está muy próxima de los gobiernos venezolanos, cubanos y ecuatorianos. Bolivia forma parte del ALBA, la alternativa bolivariana de las Américas, y ha firmado tratados comerciales entre los pueblos con Venezuela y Cuba.
Los gobernadores de las provincias de Santa Cruz y de Cochabamba al servicio de los capitalistas locales hacen todo lo posible para desestabilizar el régimen de Evo Morales: amenaza de secesión, negativa a aplicar reformas, movilización de sectores de la población financiadas por los patrones, campaña difamatoria contra Evo Morales y su gobierno. La provincia rica de Santa Cruz se implica tal como lo hizo Croacia en el estallido de Yugoslavia a principios de los años noventa (una serie de inmigrantes croatas desempeñan por otra parte un papel activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). en la amenaza de secesión): declara que no quiere financiar más las provincias pobres del país y la capital. Asistimos al mismo juego centrífugo en Venezuela con el Estado petrolífero de Zulia (capital Maracaibo) que amenaza también con separarse del resto del país así como en Ecuador con la provincia de Guayaquil (ciudad muy rica del litoral dominada por la derecha).
La deuda pública externa de Bolivia se redujo un 45% en el período 2005-2006. en el marco de la concreción de la iniciativa PPME (Países pobres muy endeudados), el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el BID (Banco interamericano de desarrollo) cancelaron alrededor de 2 mil millones de dólares de deuda. Por el contrario la deuda pública interna sube exponencialmente estos últimos años y supera hoy la deuda pública externa. El servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
pública no baja mucho, oscila entre 800 y 900 millones de dólares al año. En 2006, el servicio de la deuda pública interna costó 556 millones de dólares al Tesoro Público y el de la deuda pública externa representó 325 millones de dólares.
Informe del programa de actividades de Eric Toussaint
Viaje el martes 20 de noviembre de Caracas a La Paz vía Lima (Perú) –alrededor de 4.000 Km— llegada a La Paz a las 0H15 del miércoles 21 de noviembre.
Estaba invitado por la « Sección boliviana de Derechos Humanos » (Capítulo boliviano de Derechos Humanos) en colaboración con el CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario) y por la principal universidad pública (UMSA). Remberto Arias, ex obrero relojero, militante revolucionario trotskista boliviano, tuvo un papel muy activo en la preparación de mi programa de actividades. Víctor Vacaflores, director del Capitulo boliviano de derechos humanos que yo había encontrado por primera vez en Quito en abril de 2007, fue el organizador final del programa.
Desayuno de trabajo el miércoles 21 de noviembre con Remberto Arias y Mauricio Linares del Capitulo boliviano de derechos humanos. En el hotel El Dorado donde estoy alojado, encuentro de manera imprevista en el desayuno a José Seoane (Argentina) y a Massimo (Mexique) amigos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) con el que colaboro hace 5 años (CLACSO publicó en 2003 y 2004 dos ediciones de mi libro Las Finanzas contra los Pueblos, La Bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
o la Vida).
10H00: rueda de prensa en el salón de honor de la universidad pública UMSA (que cuenta con 60.000 estudiantes). 5 medios de comunicación presentes incluyendo la corresponsal en Bolivia del diario mexicano La Jornada. Durante la rueda de prensa, presenté la edición boliviana de mi libro «Banco Mundial: el Golpe de Estado permanente» impreso por el Capitulo boliviano de derechos humanos y una imprenta militante. El libro de 318 páginas sale de prensa el 20 de noviembre de 2007 y es de difusión gratuita. Esta es la cuarta edición en español de este libro durante el año 2007: la primera edición fue realizada en Barcelona por El Viejo Topo (enero 2007), la segunda apareció en Caracas el 8 de agosto de 2007 bajo la responsabilidad del Centro Internacional Miranda (difusión gratuita)
10H00: rueda de prensa en el salón de honor de la universidad pública UMSA (que cuenta con 60.000 estudiantes). 5 medios de comunicación presentes entre los cuales se encontraba la corresponsal en Bolivia del diario mexicano el Jornada. Durante la rueda de prensa, presenté la edición boliviana de mi libro «Banco Mundial: el Golpe de Estado permanente» editada por el Capitulo Boliviano de Derechos Humanos y una imprenta militante. El libro de 318 páginas salido de la imprenta el 20 de noviembre de 2007 es de difusión gratuita. Es la cuarta edición en español de este libro durante el año 2007: la primera edición fue realizada en Barcelona por EL Viejo Topo (enero de 2007), la segunda en Caracas el 8 de agosto de 2007 bajo el auspicio del Centro Internacional Miranda (difusión gratuita), La tercera edición fue realizada por la editorial Abya-Yala en Ecuador y fue presentada el 17 de agosto de 2007 en Quito. Abordé también durante la rueda de prensa la auditoria de la deuda y la creación del Banco del Sur. .
Después de la rueda de prensa, visité a las autoridades académicas de la facultad de economía del UMSA en compañía de Baco (sobrenombre de Victor Vacaflores, director del Capitulo boliviano de derechos humanos) y Abraham Pérez, director del instituto de investigaciones económicas.
A las 11H30, di una entrevista a la cadena de televisión universitaria.
La universidad UMSA estaba en efervescencia este 21 de noviembre ya que se desarrollaban las elecciones universitarias en las que se enfrentaban la derecha y la izquierda. Las elecciones fueron ganadas por la derecha gracias a los votos de los profesores (la mayoría de los estudiantes votó por la izquierda pero el voto de los profesores es preponderante).
Desayuno de trabajo el 21 de noviembre a las 13H00 con Baco y Ramberto en el que discutimos sobre la situación política general.
El 21 de noviembre a 15H00, di una conferencia pública a la sala Capitolio en compañía de tres representantes del Ministro de Hacienda de Bolivia (el Ministro debió hacerse sustituir en el último momento ya que debía responder en urgencia a interpelaciones al Senado). Discutimos de la creación del Banco del Sur delante de 110 personas. Un público compuesto de las dirigentes de las campañas deuda (Fundación Jubileo Bolivia y Caritas Católica) así como de los líderes y militantes de movimientos sociales.
Durante la pausa, debí retirarme para grabar en una sala contigua un programa de televisión de 25 minutos con Amalia Pando, el famoso periodista político boliviano. Su programa es muy valorado. La emisión se refirió a la situación financiera internacional y las alternativas.
A las 20H30, comida de trabajo con Baco y Mauricio Linares para proseguir el debate sobre la situación política boliviana
A las 22H00, era el invitado en directo de la emisión «Que no me pierda» del periodista John Arandia sobre la cadena privada Canal UNO. Esta emisión diaria nocturna dura 1H30 y se beneficia de una amplia audiencia (en competencia con el mismo tipo de emisión sobre la cadena pública, ver más abajo). Mi entrevista duró 40 minutos. Se refirió al libro Banco Mundial, sobre la deuda, sobre la auditoria y sobre el Banco del Sur.
El día 21 de noviembre fue muy cargado y tenso en términos de movilización social y política. Mientras dábamos una conferencia en la sala Capitolio, a un kilómetro de allí. 3.000 manifestantes llegaban desde El Alto (situado a 10 Km de de La Paz a 4.000 metros de altitud) a la plaza central (Plaza Murillo) para protestar contra el senado dominado por la derecha. Los manifestantes que apoyan al gobierno de Evo Morales (situándose a la izquierda) pidieron el cierre de la Cámara de Senadores y quemaron esfinges de senadores. El Senado bloquea especialmente una ley favorable a los jubilados de pequeños ingresos.
A 120 km del Paz, un grupo indígena de 1.000 ponchos rojos armados con chicotes y algunos fusiles se reunía antes de tomar la carretera de Sucre, la capital administrativa de Bolivia donde debe reunirse el día siguiente la Asamblea Constituyente. Esta Asamblea está paralizada desde hace tres meses debido a los maniobras de la derecha minoritaria que quiere a toda costa evitar una reforma democrática de las instituciones del país. Por muchos aspectos, esta derecha es racista respecto a la mayoría india de la población. La derecha defiende claramente a la vez los privilegios de los capitalistas y a la minoría blanca del país (en la que se recluta la mayoría de los capitalistas). Como indicado anteriormente los bastiones de la derecha son Santa Cruz (capital financiera del país) y en segundo lugar Cochabamba. La derecha es apoyada activamente por la jerarquía católica que ese día ha criticado las movilizaciones populares y ha atacado al Gobierno. En el mismo momento en Sucre, estudiantes de la universidad local sostenidos por la derecha expulsaban a una delegación de mil indígenas llegados para apoyar a los trabajos de la constituyente que debían empezar el día siguiente. Las autoridades universitarias habían invitado a esta delegación india a acampar sobre el campus. Los estudiantes increparon de manera racista a los indios e intentaron expulsarlos violentamente del ámbito universitario. En el mismo momento, varias decenas de delegados de El Alto tomaron a continuación la carretera de Sucre en autobús. El clima es eléctrico. Los partidarios de la derecha comienzan a ocupar a distintas instituciones públicas en Sucre y en las localidades circundantes. El Ejército interviene pacíficamente para impedir enfrentamientos. En este contexto, la Asamblea Constituyente decide reunirse en un cuartel militar de Sucre con el fin de evitar ser bloqueada en sus trabajos por acciones de la derecha.
En el momento en que me entrevista el Canal Uno de televisión, se asesina a un estudiante de derecha del UMSA. Sólo me enteraré el día siguiente a 18H00.
El segundo día de mi programa de actividades en La Paz también es muy cargado.
A las 9H30, doy una entrevista a la revista del CEDLA sobre el Banco del Sur.
De 10H30 a 13H00, son invitados los responsables de los movimientos sociales por el CEDLA y Capitulo boliviano de derechos humanos, para venir a discutir con migo sobre el Banco Mundial, la auditoria de la deuda, el Banco del Sur, etc. Una veintena de delegados asisten a la cita: representan el legendario COB (Central trabajadora boliviana), el UNEPEPB (una organización de defensa de los antiguos presos políticos y desaparecidos), al Órgano colegiado de los economistas del Paz, al Comité cívico popular de Bolivia, organizaciones barriales y algunas ONG (Movimiento Justicia y Paz, CEDLA, Capitulo boliviano de derechos humanos). Dos representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores me habían pedido ser invitados: están pues también presentes en esta reunión de movimientos sociales. Presento 5 propuestas: 1) prever un pleito contra el Banco Mundial en Bolivia, 2) obtener del Presidente Evo Moral la creación de una comisión de auditoria de la deuda pública interna y externa a la imagen de Ecuador; 3) realizar una edición boliviana del Manual de la deuda CADTM/CETIM; 4) firmar la segunda carta abierta de los movimientos sociales a los Presidentes latinoamericanos lanzados en la creación del Banco del Sur; 5) organizar en Bolivia acciones en el marco de la semana global de acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
del Foro social mundial que culminará el sábado 26 de enero de 2008. Los participantes de esta reunión de trabajo están entusiasmados.
A continuación, almuerzo de trabajo con una consejera del Ministerio de Salud que desea mi dictamen sobre la pertinencia de aceptar préstamos del Banco Mundial en el marco del programa de Salud Pública. Está más bien en contra pero explica que el presupuesto del Estado asignado a la salud es totalmente insuficiente. El Banco Mundial mediante la IDA presta a un tipo de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. muy atractivo de 0,7%. Pero por supuesto el Banco Mundial no desea que Bolivia adopte una política única de salud integral como Cuba y Venezuela aunque eso sea realmente lo apropiado. El Banco Mundial quiere una política de Salud Pública orientada sobre los más pobres y centradas hacia proyectos precisos, fragmentarios.
A las 18H00, llego a la universidad UMSA para dar una conferencia titulada «Neo desarrollismo o Socialismo del siglo XXI». Llego al Salón de honor donde debe desarrollarse la conferencia. Consternación, en el centro de la sala descansa el cuerpo de un estudiante en un ataúd blanco, rodeado por una cuarentena de personas en llanto. Varias personas venidas para la conferencia me dicen que se cancela pero me entero a continuación de que el lugar se modificó y que ésta tendrá lugar. Muy conmovido, me dirijo al nuevo local. Abraham Perez que es profesor a la universidad me informa que se ha asesinado al estudiante la víspera por la noche. Después de haber celebrado la victoria de la derecha universitaria, lo apuñalaron en la calle durante su retorno. Se me contará más tarde que se trata ciertamente de un crimen sin contenido político. Un centenar de estudiantes y algunos profesores participan en mi conferencia
A las 21H00, soy el invitado del periodista Jhimy Iturri que anima la emisión diaria «Con Sentido» en la cadena pública Canal 7 de la Televisión boliviana. Jhimy Iturri es un periodista de izquierda, ex-trotskista. La entrevista en directo dura 20 minutos. Temas: mi libro sobre el Banco Mundial, la auditoría de la deuda y el Banco del Sur. Por otra parte, la emisión se consagra a la actualidad política nacional: la Asamblea Constituyente presidida por la diputada indígena, Silvia Lazarte (en traje tradicional), acaba de comenzar sus trabajos en el cuartel de La Glorieta en Sucre. Uno se pregunta si la derecha va a causar confrontaciones. Por las cadenas de TV de derecha, se anuncia que los partidarios de Evo Morales se preparan para provocar incidentes violentos...
El segundo día laborable se acaba a medianoche. Trabajé 16H00 por día desde hace dos días, estoy extenuado pero valió la pena.
Tercer día del programa:
El viernes 23 de noviembre debía ser un día sin ocupaciones y destinado a conocer la ciudad del Paz y El Alto (es mi primera visita a Bolivia) pero todo se trastornó durante los dos días anteriores.
A las 7H30, ¡sorpresa!, llamada de Hugo Ruiz Díaz desde París. Hugo es consejero jurídico del CADTM y representa a la Asociación Americana de Juristas ante las Naciones Unidas en Ginebra. Desde hace un año, trabaja estrechamente con las autoridades bolivianas sobre los tratados bilaterales de inversión y del CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
- (el tribunal del Banco Mundial sobre inversiones). Hugo me explica que Claudia Barrionuevo del ministerio boliviano de Relaciones Exteriores quiere encontrarme para discutir sobre la salida de Bolivia del CIADI. Le respondo que el encuentro ya está marcado y discutiremos Hugo y yo la táctica a seguir respecto del CIADI.
A las 8H00, reunión de trabajo con dos delegados y dos pasantes del Ministerio de Relaciones Exteriores para preparar la llegada de la delegación boliviana a Bruselas en diciembre. Objeto de la visita: la negociación de un acuerdo de asociación económica entre la UE y la Comunidad Andina de las Naciones de la que Bolivia forma parte junto con la Colombia, Perú y Ecuador (Venezuela que se retiró en 2006 en señal de protesta por la tentativa de firma de TLC entre Colombia y los Estados Unidos así como entre Perú y los Estados Unidos, aunque se prevé su vuelta ya que desde su retirada, Ecuador pasó a la izquierda). Nueva sorpresa entre los cuatro interlocutores se encuentra Lucas, un militante ginebrino antiglobalización que conozco desde 1998 y que es activista en la red Acción Mundial del Pueblo. Fueron Olivar de Marcellus (AMP Ginebra) y Nicolas Maystre (CADTM Ginebra) los que le informaron que yo venía a Bolivia. Mis interlocutores me piden presentarles la situación de los movimientos sociales en Europa. Comienzo por presentar rápidamente el CADTM luego yo hago un resumen de la actividad del Foro Social Europeo, de la asamblea europea preparatoria del FSE, de las luchas sociales en Europa, la situación de crisis comunitaria en Bélgica (aunque no esté explicitada en Bolivia, rasgada por una crisis entre «regiones»). A continuación me preguntan si se lanza un movimiento en Europa sobre el cambio climático. Les digo que su visita llega justo ya que tendrá lugar a Bruselas el 8 de diciembre de 2007 una manifestación sobre el tema «Clima y justicia social». Por otra parte se prevé convocar una actividad pública sobre Bolivia en Bruselas el 11 de diciembre en co-organización CADTM y todos los organismos que se interesan (Comité Daniel Gillard, Asociación Bélgica Bolivia, Oxfam, CNCD, ATTAC, RISAL...). A seguir.
A las 10H00, Mauricio Linares y Remberto me llevan en coche a 100 km de La Paz para una visita del yacimiento arqueológico de Tiwanaku. La civilización de Tiwanaku tuvo sus inicios hace 3000 años, su apogeo se sitúa alrededor del período comprendido entre los siglos VII y IX de la era cristiana y la decadencia final tiene lugar en los años 1400 cuando los Incas toman el poder antes de que los conquistadores españoles los aplasten un siglo más tarde. El lugar de Tiwanaku está constituido por varias pirámides que comparten muchas características con las pirámides mayas de la misma época. Tiwanaku es uno de los lugares que simbolizan la fuerza de las civilizaciones indias que preceden la crueldad colonial causada por la irrupción brutal de los Europeos en la región. Evo Morales ha realizado allí varias actividades importantes. En ese lugar Hugo Chávez y Evo realizaron un programa “Alo presidente” en mayo de 2006.
La visita es extremadamente interesante pero es necesario reanudar en viaje a La Paz a las 15H30 para llegar a la cita, a las 17H00, con Claudia Barrionuevo del Ministerio de Relaciones Exteriores. La reunión comienza a 17H15, está presente Claudia y dos de sus colegas incluido el estadounidense Tom Cruise (nada a ver con el artista). Se me acompaña de Remberto Arias. Claudia y Tom explican la política del gobierno boliviano basada en la profundización de las conquistas populares de 2000 (desprivatización del agua en Cochabamba contra Bechtel, en particular), desprivatización del agua a El Alto contra Suez en 2005) antes de la elección de Evo. El 2 de mayo de 2007, Bolivia anunció que salía del CIADI. Otros países del ALBA debían hacer del mismo modo, en particular, Nicaragua pero no lo hizo. En la actualidad, Italia Telecom que controla, gracias a la privatización, 70% del mercado boliviano, quiere llevar a Bolivia frente al CIADI. Éste se reconoció competente hace poco, aunque Bolivia no acepta ya su intervención. Es necesario que Bolivia se niegue a volverse al RDV fijada por el CIADI. Un apoyo de los sindicatos de las Telecomunicaciones europeos sería bienvenido. Me comprometo a ponerme en contactos en Italia y Francia.
Por otra parte les pregunto si están dispuestos a ir en el mismo sentido que la segunda carta abierta sobre el Banco del Sur y si están de acuerdo con la creación de una comisión de auditoria de la deuda. La onda se da bien entre nosotros. Con certeza la colaboración se reforzará.
A las 18H30, bajo una lluvia copiosa, con Remberto tomamos el autobús para EL Alto. Después de una hora de viaje caótico, llegamos al centro cultural ALBA donde nos esperan 35 personas incluidos líderes sociales locales. EL Alto cuenta con 850.000 habitantes. Los movimientos sociales son muy combativos. Sobre la mesa de la tribuna, cientos de hojas de coca. Es tradición comenzar una reunión importante intercambiándose de las hojas de coca y consumiéndolas mezclándolas en la boca (sin tragarlas). La hoja de coca no es una droga. Corta el hambre, combate el malestar de la altitud y permite seguir trabajando a pesar del cansancio. Muchos bolivianos con bajos ingresos consumen coca: los campesinos, los mineros, la población en general y Evo entablaron una batalla para la legalización internacional de la coca. Me agrada consumir hojas de coca desde que la probé en una reunión de los movimientos sociales en agosto de 2001 en México en la que campesinos bolivianos la ofrecieron en la sesión de apertura.
Mi conferencia trata sobre la situación mundial, la relación entre las luchas de El Alto y las del mundo entero. Muchas preguntas: que ocurre en China, en Francia, en Oxaca (México), en Croacia (ver la acción derechista de los emigrantes croatas en Santa Cruz), en España, en Venezuela. ¿Cómo organizar un frente poderoso de obreros y campesinos? ¿Cuál es el papel de las mujeres? ¿Cuál debería ser el socialismo del siglo XXI? La auditoría de la deuda. El Banco del Sur. Los participantes llegan de todos los medios populares, tienen entre 20 y 70 años: Están presentes los miembros de los siguientes movimientos: una asociación de minusválidos, una orquesta de música popular (Chimpu), una asociación de jóvenes (nuevo amanecer), una cooperativa de producción, una asociación de de artesanos joyeros, una asociación de artesanos panaderos, una biblioteca popular, un centro cultural, la central obrera, el MAS, el POR-Combate. Uno de los animadores de la reunión, inmovilizado en una silla de ruedas desde que sus miembros inferiores dejaron de responderle debido a una sub alimentación en su juventud, siguió en 1983 una formación en el instituto de formación de Amsterdam con el cual el CADTM colabora desde más de 12 años... El mundo es pequeño. A 23H00 vuelta bajo una lluvia copiosa y helada a La Paz.
Al día siguiente estoy de pie a las 5H00 de la mañana para ir a tomar el avión hacia Caracas vía Lima.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint