Encuentros de primavera del Banco Mundial y el FMI

Una vez más, los ricos no se ponen de acuerdo sobre la cancelación de la deuda multilateral

26 de abril de 2005 por Iolanda Fresnillo




Desde mediados del año pasado las reuniones del G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. , del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
tienen en la agenda de discusión el tema de la posible cancelación de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Multilateral de los países más empobrecidos. Sobre la mesa hay principalmente dos propuestas, la británica y la estadounidense.

La británica, a la que han dado apoyo gobiernos como el de Canadá o Holanda, aboga por una cancelación de la deuda de los países más empobrecidos y altamente endeudados (se habla de una lista inicial de una veintena de países, principalmente africanos) con el Banco Mundial, en Banco Africano de Desarrollo y el FMI. Esta cancelación se financiaría con aportaciones adicionales de los países ricos a un fondo que sufragara durante 10 años el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. de los países escogidos (aunque no se tocaría el stock de su deuda). A esas aportaciones se añadirían fondos de una posible venta de parte de las reservas de oro del Fondo Monetario Internacional. Hay que señalar que esta posibilidad, intensamente defendida por algunas ONGs en los últimos meses (como las redes Eurodad, Afrodad, Jubilee USA y CIDSE), recibió recientemente un espaldarazo al hacerse público un informe del propio FMI en el que se contemplaba la venta de un pequeño porcentaje de las reservas de oro del Fondo como una posible vía para financiar la cancelación de la deuda de algunos países con la propia institución.

Por otro lado, desde Estados Unidos se plantea que esta cancelación de deuda multilateral se realice con fondos de las propias Instituciones Financieras Internacionales. Esta opción ha sido duramente criticada por algunas ONGs, ya que significaría una reducción de los recursos disponibles para ayuda al desarrollo que estas instituciones ofrecen a los países más empobrecidos.

En este punto del debate, sobre de dónde tendrían que salir los recursos para esa posible cancelación de deuda multilateral, tuvo lugar el 16 y 17 de abril la reunión de primavera del Banco Mundial y el FMI. En el marco de la reunión de ministros de finanzas del G7, que tiene lugar siempre un día antes de las reuniones del BM y el FMI, el secretario del Tesoro de EEUU, John Snow, declaró que «no estamos convencidos de los argumentos a favor del alivio de deuda del FMI, y no creemos que la venta de oro, dentro o fuera del mercado, sea necesaria». De esta forma ponía en duda la necesidad de cancelar la deuda con el FMI, y limitaba aún más la propuesta a la cancelación de deuda del Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, cerrando además la puerta a una posible venta del oro para sufragar esa cancelación. La decisión, nuevamente, queda aplazada hasta una nueva ocasión, pero parece que se impone la propuesta estadounidense. La próxima cita, la cumbre del G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). en Gleneagles, Escocia, del 6 al 8 de julio.

Además del tema de la deuda, la reunión tuvo espacio también para discutir de nuevo, y por tercer año consecutivo, sobre el déficit democrático en la distribución de cuotas entre los países miembros. Para Ariel Buria, secretario del G24 G24
G15
El G24 fue creado en 1972 por el G77, inquieto ante el crecimiento en poderío del G10. Al principio sus trabajos consistieron en preparar las posiciones de los PVD para el Comité de los Veinte. Desde el surgimiento del Comité Interino y del Comité de Desarrollo, se amplió el campo de sus preocupaciones a los problemas ligados al desarrollo. Es un portavoz de los PVD, así como el G10 lo es de los países de OCDE. El G15 tiende a retomar últimamente el papel del G24.
(grupo de países en desarrollo), «el actual sistema de governanza esta completamente desligado a la realidad económica». Tampoco este tema presentó avance alguno, y nuevamente se deja para una próxima reunión. Dicen que en la próxima reunión anual (septiembre-octubre) podría tener lugar una revisión de cuotas y participación, aunque, como afirma Bretton Woods Project, esta canción ya la hemos oído antes.

También estuvo la reunión caracterizada por las declaraciones cruzadas entre el FMI y los representantes de Argentina, en lo que algunos han comparado con una partida de mus. Ante la demanda del FMI de que Argentina encuentre una solución a los acreedores de bonos que no se han acogido a la reestructuración de la deuda privada, Roberto Lavagna, ministro de economía argentino, declaró que el canje de deuda no sería reabierto, desoyendo así la petición del Fondo. A lo que el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, añadió que «hay vida después del Fondo Monetario Internacional y es una buena vida». Habrá que ver si las declaraciones iban dirigidas al Fondo o a sus electores.


Fuente: Observatorio de la Deuda en la Globalización, 20 de abril de 2005.

Iolanda Fresnillo

Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD) @ifresnillo @AuditCiudadana @AuditoriaBCN

Iolanda Fresnillo es activista, miembra de la Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute y de Eurodad, e impulsora de la cooperativa Ekona.

Otros artículos en español de Iolanda Fresnillo (39)

0 | 10 | 20 | 30

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org