Argentina

ATTAC Argentina cumplió 20 años

Encuentro Internacional Pensar los Otros Mundos Posibles #Attac20años

26 de junio de 2019 por ATTAC/CADTM Argentina


El capítulo argentino de ATTAC (Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras especulativas para Ayuda a los Ciudadanos) cumplió 20 años en el país y lo celebró realizando un Encuentro Internacional: «Pensar los Otros Mundos Posibles», durante los días 19, 20 y 21 de junio, en la Ciudad de Buenos Aires.



En la primera jornada, miércoles 19 por la noche, se convocó a fundadores de esta iniciativa, que comenzó en 1999 y que, actualmente, con 2 dos décadas de luchas comprometidas con Otro(s) Mundo(s) Posible(s) se propone seguir trabajando por la regulación del capitalismo financiero, organizando resistencias y disputando sentidos para la construcción de una estrategia de ofensiva de los pueblos.

Dentro del panel principal se encontraron Mercedes Marcó del Pont, ex directora del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
y presidenta de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), Víctor Mendibil, fundador de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), Norberto Rodríguez, secretario general de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA ), Julio C. Gambina, presidente de la FISyP y de la SEPLA - Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina) y Beatriz Rajland, profesora de la Facultad de Derecho (UBA) y vicepresidenta de FISyP, quien recibió un reconocimiento por su lucha por un mundo mejor y fue nombrada Presidenta Honoraria de la asociación por su compromiso, militancia y esfuerzo a lo largo de estos años.

Víctor Mendibil, representante gremial del panel aseguró que “ATTAC Argentina ha jugado un papel extraordinario en el debate de ideas” y ha tenido especial influencia en la lucha y conciencia del movimiento sindical del país. En ese sentido, desafió a los presentes a reafirmar el rol de ATTAC en las distintas pugnas que existen hoy en día para “abrir el debate en colectivo” con los trabajadores así como con las nuevas generaciones.

Por su parte, Mercedes Marcó del Pont señalo que: “Después de 3 años y medio de neoliberalismo de vuelta en la Argentina estamos volviendo a discutir cuestiones que planteábamos durante la fundación de ATTAC Argentina en 1999, pero ahora también hay una juventud en las universidades públicas y hay un hervidero de economistas que están discutiendo otra cosa, y esto es un acervo de riqueza que nos obliga a ser optimistas en un momento tan difícil”.

Julio C. Gambina también rememoró los inicios de ATTAC y su construcción de una “iniciativa de educación popular”, además alertó sobre la ofensiva del capitalismo criminal contemporáneo y la necesidad de confrontar el poder hegemónico pero también de “construir otro imaginario social, político, ideológico y de carácter popular”.

Movimientos Sociales analizaron los desafíos del futuro

El segundo día del Encuentro Internacional “Pensar otros Mundos Posibles” #Attac20años se desarrolló en medio de un círculo de debate que unió a diversos integrantes de movimientos sociales. Donde se hizo un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de los últimos años a nivel político, económico y social, así como también se discutieron nuevas ideas y estrategias para afrontar las próximas dos décadas.

Estuvieron presentes: Nora Cortiñas, María Elena Saludas, Javier Echaide, Beverly Keene, Julio Acosta, Guillermo Cieza, Florencia Partenio, Marco Filardi, Irma Caupán, Luciana Ghiotto, Vanessa Dourado, Beatriz Rajland, Victor Mendibil, Adrián Ruiz, Julio César Gambina, Ramiro Chimuris, Luján Miranda, entre otros.

Los 20 años que pasaron, el balance: 1999 - 2019

Uno de los objetivos era reflexionar sobre los últimos 20 años de luchas y resistencias desde el campo popular, poniendo sobre el tablero las diversas problemáticas que atravesaron, y continúan atravesando, los pueblos del mundo.
Julio C. Gambina, Presidente de la FISyP y de la SEPLA, abrió el debate respondiendo al interrogante sobre la resistencia global y el estado de los movimientos sociales que han estado y están vinculados a esa resistencia en toda la región. En su exposición remarcó que si bien han comenzado, este ciclo de luchas, reivindicando los “No”: No al ALCA , a las IFIs, al Libre Comercio (en todas sus formas), la etapa actual ya cuenta con unos “Sí” construidos y aseguró: “Uno de esos ‘Sí’, que tenemos hoy planteado, es la desmercantilización a nivel general y, parte de la desmercantilización es el trabajo voluntario que hacemos mujeres y hombres en la vida cotidiana, en la vida social, en ATTAC, en los sindicatos, en los movimientos populares (...) Que haya conductas no mercantilizadas en el tiempo contemporáneo, nos está anticipando el futuro.”El endeudamiento como herramienta de dominación del capitalismo fue otro de los temas que se abordó. Ramiro Chimuris, abogado uruguayo, luchador social y representante del “Comité para la abolición de las deudas ilegítimas” (CADTM) alertó: “con lo que se le pagó a los bancos en el 2008, 16.8 trillones de dólares, el equivalente al 100% del PBI de los EE. UU, esto da cuenta la irracionalidad del sistema capitalista, ya que con ese dinero público se habría podido erradicar el hambre del mundo por 566 años”.

Por su parte, Beverly Keene de Diálogo 2000, hizo un balance de la lucha contra el pago de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa y destacó el desafío de encontrar herramientas eficaces para que la consigna “No pagamos”, sea una realidad. Además, Keene puso énfasis en la necesidad de articulación de una verdadera Integración Regional y de realizar un análisis mucho más profundo sobre cómo está funcionando el sistema capitalista en la actualidad.

Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, también tomó la palabra en el debate para resaltar cómo la integralidad de las luchas globales ha sido una de las grandes lecciones a lo largo de estos años. En ese sentido, dijo: “Cada vez que salimos a la calle pensamos «Mi hijo estaría acá» o «Mi hija estaría acá». Todas las veces que salimos a la calle, no hay madre que diga «No, en esto no nos vamos a meter». No, todo tiene que ver.”

La perspectiva: los próximos 20 años

El Encuentro Internacional “Pensar otros Mundos Posibles” #Attac20años también ofició como una plataforma para pensar los objetivos en el largo plazo, un lugar para plantear nuevos interrogantes e ideas de cara a las dos décadas que vienen.

Adrián Ruiz, integrante de ATTAC Argentina, intervino respecto a la hipótesis de una realidad post capitalista y, aunque aseveró que “es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo”, invitó a soñar, a revisar la autogestión, lo común, las formas, los lenguajes y a mantenerse en movimiento para no regalar espacios.

En cuanto al tema de igualdad de género, Florencia Partenio, integrante de DAWN se refirió al papel del feminismo en la emancipación política y económica, como herramienta para pensar otros mundos posibles. En esa línea, estableció diversos interrogantes que, a su juicio, será necesario atender para avanzar: “Si partimos de la definición, tomando lo que decía un compañero, de que otro mundo peor también es posible, por ahí, recuperar en el camino qué agendas perdimos, qué demandas dejamos de llevar en las pancartas, cómo es posible pensar si el feminismo vino para quedarse (...) cómo construir una discusión en torno a la paridad real, en términos de todas las herramientas de la política.” Así mismo, Partenio alertó sobre el fundamentalismo neoliberal y religioso que va tomando lugar en posiciones de poder en la región, y la necesidad de cuidar las nuevas redes que se tejen internacionalmente.

Muchos más temas fueron tratados en esas productivas jornadas de #Attac20años, entre ellos: el papel de los movimientos sindicales, campesinos y de los pueblos originarios, la mercantilización capitalista, y otras cuestiones que abarcan el eje político y socioeconómico global en la actualidad.

La última jornada se desarrolló con el taller “Campañas, acciones y articulación de luchas”, una actividad en la que los asistentes pasaron del debate a las reflexiones, el intercambio de ideas y el planteamiento de propuestas para definir las acciones a tomar en temas tan preocupantes como la problemática ambiental, el despliegue de los Tratados de Libre Comercio, la deuda ilegítima y el capital especulativo, entre otros.

Beatriz Rajland, integrante fundadora y presidenta honoraria de ATTAC Argentina, aprovechó el cierre de la jornada para llamar a la autoreflexión y así evaluar las propias debilidades de cada organización. Señaló: “Hay muchos intentos de formar alternativas, pero esas iniciativas muchas veces están divididas (...) y todas son importantes, pero no tienen la importancia de estar todas juntas”.

Así cumplió sus 20 años ATTAC Argentina, llamando a la unidad de las luchas, festejando sus logros, las historias compartidas de sus militantes pero, también analizando los desafíos que se plantean para el campo popular y las diversas estrategias posibles para seguir combatiendo la ofensiva del sistema capitalista.


Prensa Attac Argentina

Otros artículos en español de ATTAC/CADTM Argentina (35)

0 | 10 | 20 | 30

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org