Asamblea Mundial de la Red CADTM

Algunos elementos sobre la situación de la región árabe en 2013

13 de junio de 2013 por ATTAC/CADTM Marruecos


Asamblea mundial de la Red CADTM
Rabat, 20-21-22 de mayo de 2013



Las revoluciones y levantamientos populares en la región árabe, en todas partes tuvieron causas similares, tanto políticas, económicas como sociales. Los pueblos de la región, víctimas de regímenes despóticos y predadores que hacían caso omiso de las libertades públicas, saqueaban las riquezas y denigraban los derechos económicos y sociales, se han levantado en una ola que partió de Túnez y de Egipto et que ha ganado prácticamente todos los países de la región árabe, desde Marruecos hasta Yemen y Bahrein, pasando por Libia.

La caída de Ben Ali y de Mubarak dio un impulso considerable a los levantamientos en toda la región, incitando las aspiraciones a la dignidad, democracia y justicia social, pero los nuevos regímenes en Túnez, Egipto, Libia y Yemen no han marcado una ruptura en relación al modelo económico anterior e intentan recuperar estas reivindicaciones para instalarlas en un modelo de integrismo islámico que socave la democracia y retome los mismos dogmas liberales preconizados por las instituciones financieras internacionales.

Estos últimos han desempeñado, y siguen aún desempeñando un papel principal en las grandes decisiones estratégicas y los programas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. que han acentuado el subdesarrollo económico y social y la dependencia de los países de la región. Se trataba de desregular la economía, reducir la intervención del Estado y su función social, fomentar la inversión privada, liberar el comercio, privatizar las empresas públicas y los servicios públicos, incrementar el endeudamiento. La región Medio Oriente Y África del Norte (MENA) se ha distinguido por el carácter agudo de su crisis de desarrollo. Su tasa de crecimiento anual medio del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en 2000-2008 que era del 4,7%, era muy inferior al de todas las regiones del tercer mundo. Batía también cifras récord en términos de pobreza, precariedad, desempleo y desigualdad.

Después de las revoluciones en Túnez y Egipto, los IFI, el G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). y el G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). echaron la responsabilidad sobre los regímenes no democráticos que no supieron resolver los problemas sociales y anuncian su voluntad de conceder ayudas para conducir reformas en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los pueblos y la estabilidad de las economías. Los EE.UU. han firmado un acuerdo de “cooperación económica y social” con Túnez (septiembre 2011), y favorecen la firma de un acuerdo de libre cambio con Egipto. La UE inició negociaciones en vista de un acuerdo de libre cambio amplio y global con Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez (diciembre 2011) y da el estatuto de interlocutor privilegiado a Túnez (noviembre 2012) después de Marruecos e Israel. El Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
siguen insistiendo sobre la pertinencia de opciones neoliberales “que no fueron bien aplicadas por los regímenes venidos a menos y corrompidos”, y sobre la necesidad de reformas en favor del capital privado: incitar las inversiones privadas (menos control, menos impuestos…), ampliar la liberalización a los sectores financieros y de servicios, generalizar la competencia, flexibilizar ele trabajo, etc. En contraparte de estas reformas, las dos instituciones concederán nuevos préstamos en el marco de “préstamos de política de desarrollo”. Inmediatamente después de los levantamientos populares de 2011 que expulsaron a Hosni Moubarak del poder, la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública externa de Egipto se elevaba a 35 mil millones de dólares. Zine el Abidine Ben Ali dejó una deuda de 15 mil millones de dólares al pueblo tunecino. Y han continuado en la misma trayectoria. El FMI concedió a Egipto un préstamo de 4,5 mil millones de dólares y a Túnez 1,7 mil millones de dólares a título de prevención.

Las grandes potencias y las instituciones económicas mundiales coordinan sus esfuerzos para paralizar en realidad el proceso revolucionario y garantizar sus intereses neocolonialistas de dominación política y saqueo de las riquezas así como de los sectores financieros y de las multinacionales. Multiplican sus ayudas a los regímenes islamistas a cargo que han manifestado su voluntad de asegurar estas tareas y no dejarán de conducir sus pueblos hacia un nuevo despotismo y oscurantismo si les dan la posibilidad. El poder de los Hermanos Musulmanes, en Egipto, así como el de Ennahda en Túnez intenta instaurar su « moral islámica » que acentuará la opresión de las mujeres, fomentará el discurso de odio contra toda oposición crítica y facilitará la restricción de libertades justificando las decisiones con referencias a la religión, a la vez que permanece en el seno del G8 y otras instancias financieras internacionales. Los poderes reaccionarios regionales, Arabia Saudita y Qatar a la cabeza, guardan su papel de principales proveedores de fondos de los movimientos islamistas y de relevo regional del imperialismo. Es así que el enemigo islamista creado completamente para justificar la intervención en Irak y en Afganistán, vuelve a ser nuevamente frecuentable para permitir la perpetuación de la dominación neocolonial.

En Argelia, las mismas recetas liberales conducidas por el régimen de Bouteflika, en fin de reino, llevan al país hacia un impase a pesar de los recursos financieros sin precedentes. Desde 2004, Argelia, apoyada y sostenida por mejores ingresos generados por la exportación de hidrocarburos, ha iniciado un procedimiento de desendeudamiento, y la tasa de su deuda exterior bruta ha sido estimada en 2,4% del PIB en 2012. En octubre de 2012, Argelia prestó 5 mil millones de dólares al FMI. Así pues, no ha utilizado este ayuda financiera ni para mejorar la vida cotidiana de los Argelinos, ni para salir de la dependencia. Ha permitido únicamente el enriquecimiento de un estrato de burócratas y militares.

En Siria, el proceso revolucionario que viene de cumplir su tercer año es un verdadero movimiento popular y democrático que comenzó de manera pacífica haciendo un llamado a reformas. Pero, el régimen respondió por la violencia y una represión en todos los niveles (cerca de 100 000 muertos). La resistencia armada del pueblo sirio expresa el derecho que tiene a defenderse de la represión del régimen y ha permitido que continúe la resistencia popular. El imperialismo evita toda intervención militar para contribuir al hundimiento total del país y un agotamiento de la oposición que facilitarán su gestión de una transición que garantice sus intereses. La solidaridad regional e internacional, enredada en consideraciones geopolíticas y tácticas complejas haciendo olvidar los sufrimientos y las aspiraciones del pueblo sirio, es demasiado débil para garantizar un apoyo eficaz y real a los rebeldes.

Ninguna duda que hundimiento sangriento de la revolución siria pesa en la pérdida de aliento revolucionario en toda la región.
Sin embargo, las resistencias sociales y las luchas de los pueblos en Túnez y en Egipto continúan. Así, los pueblos no dudan en volver a las calles en cuanto sus nuevos gobiernos toman medidas que no les satisfacen y ejercen de hecho un verdadero control popular. Pero, en cambio, carecen de proyectos políticos revolucionarios capaces de contrabalancear la fuerza de las organizaciones islamistas. La contra revolución islamista y el frente de oposición liberal que engloba igualmente a los defensores del antiguo régimen intenta ocultar la fuerza transformadora de estas revoluciones y de reducirlas a un simple respeto de la democracia formal, y evitar la continuidad de las movilizaciones sobre sus causas reales.

El partido de las fuerzas populares comienza a penas a cristalizarse y reste muy débil para poder cambiar la relación de fuerzas en su favor. El nacimiento en Túnez, del Frente Popular, a pesar de su heterogeneidad política, reforzará sin duda este campo para la defensa de los logros de la revolución y para reformas radicales que permitan una real satisfacción de los intereses de masas. La reunión mediterránea contra la deuda celebrada en Túnez (23-24 marzo de 2013) que reclamaba la anulación de la deuda y el FSM de Túnez (26-30 marzo de 2013) constituyeron igualmente, un potente apoyo. Las iniciativas contra la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
contraída bajo las dictaduras comienzan también a emerger en Egipto.

Estas iniciativas ya son tomadas en cuenta por el CADTM, pero nos falta todavía a nivel de la región una coordinación eficaz que contribuya a su expansión y más en general al desarrollo de la solidaridad con los pueblos en lucha por la democracia y la justicia social.

Nuestra tarea inmediata es de mostrar perfectamente que, sin clara ruptura con el modelo económico neoliberal y la sumisión a las imposiciones del imperialismo, las aspiraciones populares a la democracia, la libertad, la dignidad y una mejor vida no podrán ser satisfechas. Y de combatir la espiral del endeudamiento en la que los IFI intentan de encorsetar a los nuevos regímenes en el poder.

Omar Aziki
17/05/2013

  • Traducción: Inés Hidalgo Châtelain

ATTAC/CADTM Marruecos

miembro de la red CADTM, la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC Marruecos) se creó en el año 2000. ATTAC Marruecos es miembro de la red internacional del CADTM desde 2006 (que pasó a denominarse Comité para la abolición de las deudas ilegítimas desde junio de 2016). Contamos con 11 grupos locales en Marruecos. ATTAC quiere ser una red de ayuda a la apropiación por parte de los actores comprometidos en la actividad social, asociativa, sindical y más ampliamente militante de los desafíos de la mundialización sobre las problemáticas de resistencia social y ciudadana.

www.attacmaroc.org
http://arabic.cadtm.org/

Dirección: n°140, rue Cadi Bribri Akkari 10000. Rabat. Maroc
Email: attac.cadtm.maroc chez gmail.com
Web: attacmaroc.org
Tel.: 00 212 6 61 17 30 39

Otros artículos en español de ATTAC/CADTM Marruecos (22)

0 | 10 | 20

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org