13 de noviembre de 2012 por Eduardo Lucita
Hoy se están pagando los costos de la decisión de no investigar la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Se debería realizar ese trabajo, comenzando por anular aquella que implica cesión de soberanía, y dejar de gastar enormes cantidades de recursos escasos litigando en los Estados Unidos.
El embargo de la Fragata Libertad y el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York favorable a los fondos buitres han puesto en problemas al gobierno nacional, que sin embargo muestra una relación Deuda/Producto Bruto Interno y de pagos sólida. En realidad se trata de los costos de haberse negado a investigar la deuda.
En febrero de este año el juez Thomas Griessa resolvió darle a los tenedores de bonos que no aceptaron el canje igual tratamiento que a los bonistas que ingresaron a los canjes del 2005 y 2010. El 3 de octubre pasado la Fragata Libertad quedó retenida en un puerto de Ghana a pedido del NML Capital Limited, un grupo liderado por el multimillonario Paul Singer, que representa a fondos de inversión, a lo que hizo lugar un juez del país africano. El 24 del mismo mes la Corte de Apelaciones de Nueva York confirmó la decisión del juez Griessa por medio de un fallo que por primera vez resultó favorable a los fondos buitres.
El precio de los bonos nacionales se derrumbó, el «riesgo país» un indicador que en realidad no indica nada, trepó fuertemente mientras que el costo de los seguros contra un eventual «default» creció al valor mas elevado desde el 2009.
¿Qué default?
Nadie cree posible una nueva cesación de pagos de Argentina, sin embargo la presidenta se vio obligada a ratificar que seguirá pagando religiosamente, como hasta ahora. Cierto es que la carga de los servicios sigue siendo pesada, según el presupuesto para el 2013 los vencimientos serán de 8.000 millones de dólares y se tomará nueva deuda por unos 15.000 millones de dólares más. Sin embargo la relación Deuda/PBI es de las más bajas del mundo, 41,5 por ciento, y en relación a las exportaciones es del 10 por ciento. La porción considerada exigible (que está en poder de tenedores privados) es de solo el 13 por ciento del PBI, ratio que será del orden del 8 por ciento a fines de año. Poco más de la mitad de la deuda pública nacional es interestatal (Anses, BCRA, Banco Nación) mucho más manejable en lo inmediato a futuro se verá. Conviene recordar que ningún país «defoltea» en su moneda.
Roces con el imperialismo
Si este es el cuadro, ¿qué es entonces lo que está pasando? Por un lado sin ser un gobierno antiimperialista, el gobierno K tiene cada vez mayores roces con los organismos internacionales. Es tal vez el único país que habiendo privatizado su sistema de seguridad social lo reestatizó. Por otra parte cuestiona al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y a las calificadoras de riesgo; a los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), aunque no los denuncia; se diferencia discursivamente en el G-20 y en la FAO; recibe cuestionamientos en la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
); disputa con la justicia norteamericana por los fondos buitres; pone límites al giro de utilidades. En América latina tiene una política de relaciones que impulsa la Unasur y ha denunciado fuertemente los golpes en Honduras y Paraguay. Estas realidades pesan más que las prebendas que les otorga a las multinacionales, que haber tocado la campanita en Wall Strett, que pagarle al contado y por adelantado al FMI o aprobar a pedido la Ley Antiterrorista.
Desde que el Estado nacional reapropiara la acciones de YPF en poder de Repsol y que el representante en la ONU fuera uno de los pocos que no se retiró del recinto cuando tomó la palabra el presidente iraní, estos roces se han acrecentado. Mas ahora que reabrió negociaciones con Irán.
No se trata de visiones conspirativas, tan caras al peronismo, pero no es descabellado pensar que este ataque de los fondos, las acusaciones de gobierno «chavista» (algo difícil de sostener) o que las acciones legales se sucedieran -a la velocidad de un rayo- en el mes previo al 8N, no estén combinadas y que en realidad apunten al 7D.
El precio de no investigar
Pero también están pesando las consecuencias de no haber en su momento investigado o auditado la deuda. Por el contrario se optó por lo que la propia presidenta califica como «la reestructuración de deuda externa más importante de que se tenga memoria».
Sin duda el «default» argentino fue de los más grandes de la historia, como también lo fue la quita lograda, los bajos intereses y la extensión de los plazos obtenidos. Pero para hacer atractivo el «exitoso» canje, que alcanzó una aceptación del 93 por ciento, se incluyeron cláusulas verdaderamente nocivas, que quienes integramos «Economistas de Izquierda» criticamos duramente en su momento. El ajuste de intereses por el CER para bonos en pesos y la emisión de bonos con cupones atados al PBI han resultado sumamente onerosas. Pero si hay algo que al menos quién esto escribe no tuvo en cuenta en aquel momento, es la condición por la que los bonos del canje se emitieron aceptando tribunales de otros países. En lo que ahora vemos ha sido una clara cesión de soberanía jurídica.
Al 30 de junio pasado la deuda pública alcanzaba, según cifras oficiales, a 182.741 millones de dólares, este importe incluye la deuda con el Club de París, 6.467 millones, pero no los intereses devengados. Tampoco están incluidos los más de 11.000 millones de los bonistas que no aceptaron el canje (mayoritariamente fondos buitres) y los pagos que deben hacerse a fin de año por el cupón-PBI. Sumada, esta deuda es notablemente superior a los casi 150.000 en que quedó luego del canje.
Auditoría
Otro cantar hubiera sido si aprovechando el default, que duró 38 meses, se hubiera investigado la deuda, auditado todas sus partes, delimitando qué debía efectivamente pagarse y qué no. Suele argumentarse que luego de tanto canje y reestructuraciones las huellas de la deuda están borradas, hay que demostrarlo, pero si así fuera al menos se podría enjuiciar y meter presos, como en Islandia, a algunos funcionarios que comprometieron al país por muchas décadas. Así el gobierno hubiera ganado autoridad moral para enfrentar a los buitres de afuera y de adentro.
Con el Club de París es distinto porque esa deuda es virgen de todo canje, por lo tanto no hay excusas para no investigarla, más aún cuando hay serias dudas de que porciones de esos préstamos hayan ingresado efectivamente al país.
Recuperar soberanía
Hoy se están pagando los costos de aquella decisión. Argentina deberá más pronto que tarde investigar la deuda (comenzando por anular aquella que implica cesión de soberanía); denunciar los TBI ya vencidos y anular los restantes (como ya lo han hecho Bolivia, Ecuador y Venezuela, Brasil nunca adhirió); retirarse del Ciadi y dejar de gastar enormes cantidades de recursos escasos litigando en los Estados Unidos.
Se afectarán intereses muy poderosos, pero será un acto de soberanía.
Eduardo Lucita es integrante de EDI-Economistas de Izquierda.
Fuente : Argenpress
Argentina
El peso de la deuda no se aguanta más20 de marzo, por Eduardo Lucita
Argentina
El magnicidio que no fue8 de septiembre de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Medidas de emergencia frente a la emergencia social23 de julio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
¿Qué hacemos con el secreto bancario?7 de junio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Informe sobre un acampe: Una postal de la fractura social que recorre el país4 de abril de 2022, por Eduardo Lucita
Video
Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
Argentina
Éric Toussaint: “Argentina tiene la oportunidad de suspender los pagos y declarar la deuda odiosa”11 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
La dimensión geopolítica en las negociaciones - El FMI y las jugadas de EEUU25 de agosto de 2021, por Eduardo Lucita