26 de agosto de 2007 por Eduardo Lucita
Finalmente llegó el tan anunciado estallido de la burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. en EEUU. Se terminó el dinero barato. A diferencia de las anteriores, esta vez la crisis global tuvo su epicentro en el corazón del primer mundo.
Ya es una realidad el pronosticado estallido del boom inmobiliario en los EEUU. Cesación de pagos, derrumbe de los precios de las propiedades, expansión hacia el resto del mundo, caída de los mercados bursátiles, subida de tasas en los países periféricos, peligro de recesión mundial… algo de lo que este diario ha dado ya cuenta en abundancia.
Lo que diferencia a esta crisis de las anteriores en este período de globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
-México, Rusia, Asia, Turquía, la propia Argentina-, es que no se ha dado en la periferia sino en el centro económico del mundo, y su rápida expansión se explica tanto por el peso de la economía estadounidense sobre la mundial, como por el hecho de que el endeudamiento global en EEUU (gobierno + empresas privadas + hogares) es casi tres veces la capacidad de producción anual del pais.
Por estos días un debate recorre el mundo especializado. ¿Se trata de una crisis de iliquidez o de solvencia? Si fuera lo primero en algún momento se arreglaría posponiendo una vez más el ajuste, tirándolo para adelante. Por el contrario si fuera lo segundo una corredera de quiebras bancarias y financieras recorrería el mundo y el ajuste sería no solo inevitable sino inminente.
Se terminó el dinero barato
Nadie puede pronosticar con certezas el momento en que las turbulencias de los mercados se tranquilicen pero hay acuerdo que en la base de la solución coyuntural de la crisis está el desacuerdo de los poderosos del mundo. Al interior del G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. hay posiciones enfrentadas entre los EEUU y los europeos y el Japón. Estos están decididos a intervenir fuertemente en la crisis, en tanto que el país del norte trata de aprovechar la situación para provocar un ajuste general de la economía internacional que los deje mejor colocados. En paralelo está también la disputa por el control monetario entre EEUU y China. En tanto, Rusia, que ha recuperado su capacidad de disputa, mira de reojo.
Sin embargo hay una conclusión común a todos los analistas, el período de gran liquidez ha concluído y el financiamiento para los llamados países “emergentes” se encarecerá, y particularmente para Argentina. De hecho la reciente colocación de bonos a Venezuela fue a una tasa del 10.6% y el propio presidente Chávez debió postergar una nueva licitación del Bono del Sur.
Y esto pone nuevamente en primer plano el problema de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Ya se habla de dificultades ¿qué tasa habrá que pagar para los 3.000 millones de dólares que vencen antes de fin de año y para los 6.000 del año entrante? ¿Cómo pesarán los pagos en los años venideros?
Informe con sorpresas
Semanas atrás se conoció un informe del Ministerio de Economía que daba cuenta de la evolución de la deuda pública del país entre diciembre de 2005 y marzo de 2007. Para sorpresa de los no avisados pasó de 128.600 a 136.700 millones de dólares. Y esto teniendo en cuenta que en el 2006 se cancelaron 9.800 millones con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, cancelación que sin necesidad se hizo por adelantado. La estrategia oficial del desendeudamiento partía del supuesto que con este pago se compraba independencia frente al Fondo, sin embargo las trabas que este organismo está poniendo para concretar los acuerdos con el Club de París son apenas una indicación en sentido contrario
¿Cómo se explica el crecimiento de la deuda? Hay que tener en cuenta que el 41% de ese total esta emitida en pesos ajustable por CER, lo que implica no menos de 5.000 millones al año que se incorporan al capital adeudado. Esto calculado según los datos de inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). “retokados” por el Indec; si se calcularan en base a la inflación real otros serían los números. Piénsese que la inflación real está estimada en el triple de la oficial.
Los intereses se pagan según el compromiso de aplicar una parte del superávit fiscal, pero las amortizaciones se capitalizan y también se acumulan al total; además hay que sumar la emisión de Boden para cancelaciones con el sistema financiero y, finalmente, los nuevos bonos que se emiten para cancelar deuda vencida.
La sumatoria de todos estos datos es lo que explica el incremento de 8.100 millones en esos quince meses. Sin exagerar puede estimarse que, en las condiciones actuales, la deuda se incrementa automáticamente, según los compromisos contraídos por la “negociación más exitosa de la historia” según el presidente de la Nación, en unos 9.000 millones de dólares al año.
¿Cuánto suma la deuda pública?
El citado informe del Ministerio de Economía no computa en el total de la deuda los 26.500 millones de dólares de los tenedores de bonos que no aceptaron el canje. Sin embargo en algún momento esta situación deberá resolverse. Habrá que adicionarle intereses vencidos y descontarle algún porcentaje de quita, que seguramente no será menor que el ya aplicado al canje anterior. Algunas estimaciones arrojan que debieran computarse unos 20.000 millones. A esto deben agregarse los 9.000 millones de lo que llamamos ajuste automático, según hemos calculado más arriba. Por lo que la deuda ascendería a 165.700 millones.
Finalmente quedaría un importe cuya inclusión puede ser discutible. Se trata de la deuda, que ya acumula unos 18.000 millones de dólares, por instrumentos financieros
Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros son los títulos y contratos financieros.
Los títulos financieros son: títulos de capital emitidos por las sociedades por acciones (acciones, participaciones, certificados de inversión, etc.), los títulos de crédito, con excepción de papel comercial y certificados de depósito (obligaciones y títulos similares), las participaciones o acciones de organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios).
Los contratos financieros, también denominados “instrumentos financieros a término” son los contratos a término sobre tipos de interés, los contratos de permutas (swaps), los contratos de futuros sobre todo tipo de mercancías, contratos de opciones de compra o venta de instrumentos financieros y todos los demás instrumentos de mercado de futuros.
emitidos por el BCRA para retirar del mercado los pesos que coloca por la compra de dólares para mantener elevado el tipo de cambio y que día a día engrosan la reservas. Si se los toma en cuenta la deuda pública total ascendería a 183.400 millones de dólares (sin contar deudas provinciales de monto incierto)
Según estos cálculos la relación del endeudamiento público respecto del PBI (estimado en 240.000 millones de dólares para 2007) sería del 69% en el primer caso y del 76% en el segundo. Los pagos anuales (capital más intereses) estarían ya en el orden del 10% del PBI.
Nadie habla de la deuda.
El gobierno nacional y muchos analistas sostienen que las turbulencias financieras en el mercado mundial no afectarán mayormente a nuestro país, que la economía está sólida y en realidad no les faltan argumentos, pero al mismo tiempo ruegan que la crisis no tire hacia abajo los precios de las principales exportaciones (granos y petróleo). En tanto los voceros del sector financiero y los ideólogos del liberalismo ven con alarma la caída de los bonos y la suba del riesgo país, proponen controlar el gasto público porque ven achicarse el superávit fiscal, y por lo tanto enfriar la economía y auguran tiempos difíciles para el nuevo gobierno.
Unos y otros omiten hablar del peso de la deuda, que ha regresado una vez vencido el período de gracia posterior a todo canje. Más aún en un mundo en el que se acabó el ciclo de dinero barato. En los próximos tres años vencen más de 40.000 millones que habrá que refinanciar a tasas elevadas.
Así como están planteadas las cosas la deuda continúa siendo tan ilegítima e impagable como antes de la “gran negociación”. No tiene solución si se continúa con el círculo perverso del endeudamiento, o sí la tiene. Saque el lector sus propias conclusiones.
Argentina
El peso de la deuda no se aguanta más20 de marzo, por Eduardo Lucita
Argentina
El magnicidio que no fue8 de septiembre de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Medidas de emergencia frente a la emergencia social23 de julio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
¿Qué hacemos con el secreto bancario?7 de junio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Informe sobre un acampe: Una postal de la fractura social que recorre el país4 de abril de 2022, por Eduardo Lucita
Video
Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
Argentina
Éric Toussaint: “Argentina tiene la oportunidad de suspender los pagos y declarar la deuda odiosa”11 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
La dimensión geopolítica en las negociaciones - El FMI y las jugadas de EEUU25 de agosto de 2021, por Eduardo Lucita