Mas allá del escándalo Wolfowitz “Un viraje histórico”

18 de abril de 2007 por Eric Toussaint




Los directorios del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, que se reunieron el 14 y 15 de abril en Washington, tropezaban con tremendas dificultades.

¿Qué es lo que estaba en juego en las reuniones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que tuvieron lugar en Washington?

Éric Toussaint : Las instituciones han hecho un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de la coyuntura internacional y obtener así una evaluación de sus iniciativas. Este año tendrán que afrontar grandes desafíos, ya que nunca estuvieron tan debilitadas. Sus ingresos están bajando, al punto que el FMI no tiene ni siquiera para pagar a sus alrededor de 2 500 funcionarios de alto nivel, que son bien remunerados para aconsejar a los países más pobres que reduzcan la remuneración de sus funcionarios. En cuanto al Banco Mundial, sufre porque los países con medianos ingresos, como Brasil o México, hacen mucho menos uso del Banco. Son, en efecto los intereses de los préstamos a esos países que le permiten mantenerse.
He allí los síntomas. Pero la razón fundamental de las dificultades de esas instituciones es que los países en vía de desarrollo (PVD) nunca dispusieron de tantas reservas de divisas. La baja de las tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. estadounidense, decidida por los Estados Unidos para relanzar su economía después de la crisis y el crack de la bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. de 2000-2001, arrastró una caída de las tasas de interés a nivel mundial, que logró una distensión en los países endeudados. Además, manteniendo con ello el consumo de las familias, los Estados Unidos acrecentaron significativamente, de 2002 a 2004, las exportaciones de China, que tuvo necesidad de materias primas. El precio de esas materias primas y los volúmenes exportados por los países pobres, que son sus principales productores, han en consecuencia aumentado. De esta manera 135 de los 165 PVD vieron crecer sus reservas, y las reservas acumuladas por los PVD llegan actualmente a 3 000 miles de millones de dólares, contra 160 mil millones para los países de la zona euro y menos de 40 mil millones para los Estados Unidos.

Pero para el FMI y el Banco Mundial, siendo sostenidos por los países más ricos, las dificultades actuales no son sino pasajeras...

Dos iniciativas importantes tienden a probar lo contrario. China reemplaza cada vez más a esas instituciones prestando especialmente a los países africanos, para consolidar sus relacione comerciales con ellos. Segundo fenómeno: Argentina y Venezuela junto con Brasil, Ecuador, Bolivia y Paraguay, crearon un Banco del Sur, dotado de un capital de partida de 7 mil millones de dólares. El banco financiará por ejemplo a Bolivia, que ha decidido la nacionalización del gas y del petróleo, y que tiene necesidad para ello de de dotarse de un complejo industrial de transformación de hidrocarburos. La Paz no tendrá necesidad de acudir al BID, que está relacionado con el Banco Mundial, ni al FMI.

Ecuador decidió de pasar la parte de su presupuesto destinado a rembolsar la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa de 38%, a principios de 2007, al 11% en 2010. Actualmente esta ya en el 28%. Además las nuevas autoridades anunciaron que pondrán fin a los reembolsos de deudas ilegítimas. En paralelo, la parte de los gastos sociales debería pasar del 12% al 38% en 2010.

Lo que usted describe se parece a una rebelión...

Es la primera vez, en veinte años, que se observa un fenómeno de esta magnitud. Es un viraje histórico. Pero las grandes potencias industriales, aliadas a China, desean hacer bajar los precios de las materias primas. El Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
estadounidense aumenta las tasas de interés para atraer los capitales que fueron a los PVD y reducir el déficit norteamericano. Sus homólogos europeos y japoneses proceden de manera similar. Si, además, los precios de las materias primas bajan, las reservas en divisas de los países del Sur van a evaporarse. Es una carrera de velocidad: ¿los países del Sur tomarán iniciativas para transformar la situación de manera durable a su favor? Yo diría que hay una posibilidad entre dos de que se retome el camino de una nueva crisis de la deuda de acá a dos, tres o seis años. Para evitar una nueva crisis de la deuda, haría falta que los países del Sur paren de rembolsar las deudas ilegítimas y que no recurran más a financiamientos externos.

Del lado de los apoyos altermundialistas: ¿las movilizaciones se debilitaron?

La cantidad de personas en la calle disminuyó por una simple razón : el Banco Mundial hizo su última gran reunión en Singapur en septiembre 2006, donde toda manifestación de más de seis personas estuvo prohibida ; y en los Estados Unidos, la prioridad para sus movimientos altermundialistas es la lucha contra la continuación de la guerra. Pero para el G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). de Rostock, en Alemania, que comenzará el 5 de junio, prevemos una manifestación de 100 000 personas, el 2 de junio, y posteriormente actividades de bloqueo y de desobediencia civil.

Eric Toussaint : Autor de Banco mundial, el golpe de estado permanente, El Viejo Topo, Barcelona, 2007.


Traducción: Guillermo Parodi

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org