21 de marzo de 2005 por Iolanda Fresnillo
Hace tres meses el Club de Paris
Club de Paris
Se trata de un grupo de estados acreedores especializados en el no pago de los PVD, creado en 1956 a raíz de la crisis con Egipto. Desde su creación, la presidencia recae tradicionalmente en un francés -Christian Noyer, director de cartera de Jean Arthuis, sucedió a Jean-Claude Trichet en 1993 cuando fue nombrado gobernador del Banco de Francia.
Mas...
, que reúne los países acreedores de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa de los países empobrecidos, anunció a bombo y platillo una moratoria del
pago de la deuda de los países afectados por el Tsunami. La respuesta de los acreedores, entre ellos el gobierno español, ante el desastre y la devastación
sufridos por los países del sureste asiático y algunos africanos, fue valorada como totalmente insuficiente por parte de la sociedad civil, que exigía la cancelación total e inmediata de la deuda de los países afectados.
La moratoria anunciada, además, debía esperar a la evaluación del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. Ahora se ha producido esa evaluación y el Club de París ha matizado su
decisión. La moratoria, que tan sólo afecta a los intereses de la deuda y no al total, será solamente hasta el 31 de diciembre de 2005 ... y posteriormente los países
que se hayan acogido a ella deberán abonar los intereses de los retrasos en los pagos. La avaricia y la falta de solidaridad y de sentido de la justicia de los
gobiernos acreedores se muestra ahora, cuando el desastre del Tsunami y sus cerca de 300.000 muertos ya no ocupan las primeras páginas de los periódicos.
Aún más cuando estamos hablando de una deuda que en su mayor parte tiene un
origen ilegítimo, habiendo sido acumulada por dictadores como Suharto en
Indonesia. Estos países deberán hacer frente, quizás no ahora pero sí en menos de
un año, al pago de una deuda ilegítima que suma más de 390 mil millones de
dólares, a los que hay que sumar los costes de la reconstrucción que, según
Naciones Unidas, se alargará cerca de 10 años.
¿Qué hará ahora Zapatero con la deuda de los países afectados por el Tsunami?
Esta deuda asciende, según el Ministerio de Economía, a unos 513 millones de
euros, lo que equivale a 12 días de gasto militar. Hasta tres proposiciones no de ley
para la cancelación total de la deuda de estos países con el Estado español fueron
presentadas en el Congreso de Diputados por tres partidos de la oposición. La
sociedad civil española mostró su apoyo a las víctimas con donaciones sin
precedentes. Las ONGs y movimientos sociales han exigido repetidamente la
cancelación total de la deuda de estos países. ¿Se acogerá Zapatero a la tacañería
del Club de París? ¿O por el contrario se hará eco de las exigencias de los
ciudadanos y ciudadanas de este país y cancelará la deuda?
Fuente: Observatori del Deute en la Globalització (http://www.observatoriodeuda.org), Marzo de 2005.
Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD) @ifresnillo @AuditCiudadana @AuditoriaBCN
Iolanda Fresnillo es activista, miembra de la Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute y de Eurodad, e impulsora de la cooperativa Ekona.
23 de enero, por Iolanda Fresnillo
9 de diciembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Yago Álvarez
23 de septiembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Omar Aziki , Ndongo Samba Sylla , Juan Pablo Bohoslavsky , Anaïs Carton
3 de junio de 2021, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Eurodad , Daniel Jeong-Dae Lee , Kjetil Abildsnes
25 de febrero de 2020, por Iolanda Fresnillo , Eurodad
15 de febrero de 2019, por Iolanda Fresnillo
17 de septiembre de 2018, por Iolanda Fresnillo
25 de septiembre de 2017, por Iolanda Fresnillo
Estado español
«Ayuntamientos del cambio» De la buena gestión a la política transformadora18 de julio de 2017, por Iolanda Fresnillo
18 de abril de 2017, por Iolanda Fresnillo