% Declaración de ATTAC ARGENTINA %

Rechazamos la adhesión de la Argentina al bloque de la Alianza del Pacífico en calidad de “país observador”

11 de junio de 2016 por ATTAC/CADTM Argentina


Ante la solicitud presentada por el gobierno de Mauricio Macri, Argentina fue aceptada como “país observador” del bloque regional integrado por Chile, Colombia, México y Perú. El presidente concurrirá a la Cumbre de este bloque que se celebrará en Chile el próximo 1 de julio. Esto da cuenta de cuál es la orientación, en cuanto a política exterior, del Gobierno de Argentina: “no quedar fuera de mundo”, impulsando para ello (entre otras medidas) la reactivación y/o el ingreso y la firma de acuerdos internacionales de comercio (TLCs). A partir de la entrada a la Alianza del Pacífico queda allanado el camino para suscribir el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), por otro lado, se está impulsando la apertura de las negociaciones (detenidas desde 2010) MERCOSUR/UE, más la firma de un Tratado Bilateral con los Estados Unidos. Todos estos tratados interactúan con los más de 50 Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs) que nunca fueron denunciados ni tratados en el Parlamento.



El Gobierno de Argentina ha tomado la orientación de continuar profundizando la seguridad jurídica a los capitales extranjeros, sea mediante el pago de las demandas adeudadas en los centros arbitrales internacionales como el CIADI CIADI Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.

Más
, hasta el pedido de disculpas a Repsol por la expropiación (más que debidamente indemnizada) de sus acciones en YPF, entre otros ejemplos.

Desde ATTAC / CADTM Argentina denunciamos está política de subordinación.

Veinte años de experiencia han demostrado, ampliamente, que los TLC tienen un fuerte impacto sobre la vida de los pueblos y, sobre todo, en el ejercicio de los derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo. La firma de los mismos limita la capacidad de maniobra de cualquier gobierno para tomar decisiones claves en materia económica, social o ambiental.

El marco general, de todos estos tratados, tiene una gran similitud con el fracasado ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) y constituyen una plataforma política para profundizar las desigualdades sociales, aumentar la pobreza y concentrar la riqueza en, todavía, menos manos.

Denunciamos que los Tratados de Libre Comercio no son ni “libres” ni abordan sólo el tema “comercio”.

Por algo, las cláusulas de los mismos son negociadas de manera secreta, y sólo se conocen una vez que han sido firmados por los gobiernos. Los parlamentos nacionales no pueden opinar sobre el tratado ni introducir modificaciones, y sólo pueden decidir si lo ratifican o lo rechazan. Las consecuencias económicas, políticas y sociales de los TLCs no sólo nos afectan en la actualidad, sino que afectarán a las futuras generaciones, ya que perjudican la toma de decisiones de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. público y limitan la soberanía.

Reiteramos que, a partir de la entrada a la Alianza del Pacífico queda allanado el camino para suscribir el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

Este tratado incluye, además de un capítulo comercial, diferentes capítulos, por ejemplo, el de Inversiones, que en uno de sus artículos obliga a que el Estado acepte someterse a un Tribunal Internacional, generalmente, el CIADI (Centro Internacional de Resolución de controversias relativas a Inversiones), dependiente del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, que puede decidir si una determinada política pública va en contra de los intereses de una empresa transnacional (ETN). A esto se debe sumar que es necesario adecuar la legislación interna a las normas de estos acuerdos. La nueva generación de tratados incluye, además de las cláusulas mencionadas, obligaciones en materia de “coherencia regulatoria” que obliga a los Estados firmantes a coordinar cotidianamente sus legislaciones, por lo cual hay una imposición de las regulaciones de otros países, que suelen ser a la baja.

La cláusula de Propiedad Intelectual, por ejemplo, exige a los signatarios a ratificar la Convención UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales), una especie de patente para las semillas. Ampliando el mercado de los organismos genéticamente modificados (OGM Organismo geneticamente modificado
OGM
Ser vivo (vegetal o animal) que ha sufrido una manipulación genética con el fin de modificar ciertas propiedades, generalmente para hacerlo resistente a un herbicida o pesticida. En el 2.000, los OGM cubrían más de 40 millones de hectáreas, las tres cuartas partes de las cuales correspondían a soja y maíz. Los principales países productores eran los Estados Unidos, Argentina y Canadá. Las plantas genéticamente modificadas son, en general, cultivadas intensivamente para alimentar el ganado de los países ricos.
Su empleo plantea varios problemas.


- Problema sanitario. Aparte de la presencia de nuevos genes, cuyos efectos no siempre se conocen, la resistencia a un herbicida significa que el productor intensificará su empleo. Los productos OGM (en especial la soja americana) se encuentran saturados de un herbicida, cuyos efectos sobre la salud humana se ignora. Además, para incorporar el nuevo gen, se lo asocia a un gen resistente a un antibiótico, se bombardea con él células sanas y se cultiva todo en una solución que contiene el antibiótico para retener sólo las células efectivamente modificadas.

- Problema jurídico. Los OGM son desarrollados por iniciativa sólo de transnacionales de la agroquímica, como Monsanto, para cobrar royalties sobre las patentes asociadas. Proceden agresivamente para imponerlos aprovechando las lagunas legales sobre estos nuevos productos. Los agricultores quedan así a merced de estas firmas. Los Estados se defienden como pueden, aunque a menudo son cómplices, y se encuentran desarmados cuando se descubre una desafortunada presencia de OGM en simientes que se creía sanas: destrucción de colza transgénica en el norte de Francia en mayo del 2000 (Advanta Seeds), no destrucción de maíz transgénico en 2.600 hectáreas en Lot y Garonne en junio del 2.000 (Golden Harvest), retirada de la distribución de galletas de maíz Taco Bell en los Estados Unidos en octubre del 2.000 (Aventis). Por otra parte, cuando se votó en el Parlamento europeo la recomendación del 12 de abril del 2.000, la enmienda que definía la responsabilidad de los productores fue rechazada.

- Problema alimentario. Los OGM son inútiles en el Norte, donde hay superproducción y donde lo mejor sería promover una agricultura campesina y sana; inútiles en el Sur, donde no podrán costearse unas semillas caras y los pesticidas que la acompañan, o bien provocarán el desequilibrio de toda la producción tradicional. Está claro, según la FAO, que el hambre en el mundo no resulta de una producción insuficiente.

- Problema ambiental. El polen de las plantas OGM puede diseminarse a gran distancia y contaminar las plantas no OGM, lo que es particularmente grave en el caso de cultivos biológicos.

- Problema social. Los campesinos del Sur carecen de los medios para comprar cada año sus semillas.
) amenazando a las semillas y a los conocimientos tradicionales. Lo que implica más saqueo de nuestros bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. , contaminación de nuestro medioambiente y pérdida de la Soberanía alimentaria. Favorece, también, los intereses de las corporaciones monopólicas que tienen derechos de propiedad intelectual registrados a su nombre, tales como las grandes compañías farmacéuticas que pueden aumentar el precio de los medicamentos (sin ningún control) limitando el acceso a las drogas y tratamientos con genéricos. En este marco, las patentes y el derecho de autor afectan la posibilidad de producir conocimiento, de transferir tecnología y de acceder al conocimiento a través de medios como Internet.

Hace pocos días, desde ATTAC – CADTM Argentina manifestamos nuestro rechazo al reciente anuncio de que la Argentina pagará el dinero reclamado por empresas transnacionales (ETN) en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI) [1]. Esto es posible porque nuestro país tiene firmados más de 50 Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs) y está integrada a la Organización Mundial de Comercio (OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
). La adhesión a esos tratados le costó a la Argentina 42 juicios en el CIADI y millones de USD en juicios internacionales, dinero que podría haberse destinado a políticas públicas tendientes a transitar hacia alternativas al actual modelo de desarrollo.

Los Tratados de Libre Comercio no tienen en cuenta las diferencias en las dimensiones de las economías nacionales, es decir, la asimetría entre los países. Sólo para ilustrar esta diferencia, el tratado Unión Europea-MERCOSUR Mercosur El Mercosur es una zona regional de cooperación económica del Cono Sur (mercado del Cono Sur) que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más dos países asociados, Chile y Bolivia incluye a países como Alemania, que tiene un PBI de 3.868 billones de USD, contra Argentina, que tiene un PBI de 537.7 mil millones de USD.

Es fundamental tener en cuenta, en primer lugar, que hay una ofensiva de TLCs en todo el mundo. Desde el TTIP entre EEUU y Europa al CETA entre UE y Canadá. Ante la profunda crisis capitalista global la salida, para los poderosos del mundo, es el «libre comercio». La política exterior, en nuestro país, adhiere a esta concepción: dar absoluta seguridad jurídica al capital y a sus principales actores: las empresas transnacionales y esto en el marco de la disputa intercapitalista.

Desde ATTAC – CADTM Argentina no sólo denunciamos este avance del capital sobre los pueblos, la Naturaleza y la Vida, a partir de esta ofensiva de TLCs, sino que instamos a movilizarnos como en el resto del mundo. Actualmente, se están constituyendo las campañas “Mejor sin TPP” que trabajan en Chile, Perú y México con el objetivo de dar a conocer el TPP y denunciar sus efectos devastadores. También se ha desarrollado un movimiento masivo que se opone al Tratado Transatlántico (TTIP) en Europa y Estados Unidos, desde donde han juntado más de 3,3 millones de firmas contra el tratado.

Por ese motivo, invitamos a articularnos en el marco de la Asamblea “Argentina Mejor sin TLC”, uniéndonos a las actuales campañas continentales contra el TPP y contra los TLC que se negocian en la región. Y, abogamos, fundamentalmente, por otra Integración. Una Integración desde y para los Pueblos con cooperación, complementación y solidaridad que nos permita transitar hacia alternativas al actual modelo de producción y consumo capitalista.


Declaración de ATTAC Argentina dentro de la Red CADTM

Otros artículos en español de ATTAC/CADTM Argentina (35)

0 | 10 | 20 | 30

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org