Syriza y la cuestión de la deuda: ¿a las puertas de un cambio radical?

22 de enero de 2015 por Daniel Munevar


El próximo 25 de enero promete ser un día histórico para Grecia. Salvo un inesperado colapso, todo parece indicar que Syriza obtendrá los votos necesarios para formar gobierno. El rechazo de esta agrupación política a las políticas de austeridad y su llamado a organizar una conferencia europea para resolver el problema de la deuda han causado toda serie de expectativas. Por un lado, los mercados han reaccionado de manera negativa con sucesivas caídas de la bolsa y una significativa salida de capitales que ha forzado a los bancos griegos a recurrir a programas de liquidez de emergencia provistos por el BCE. Por el otro, movimientos progresistas en el resto de Europa ven a Syriza como un foco de esperanza en el cual se concentran los anhelos para lograr encontrar soluciones justas y equitativas a la crisis por la que atraviesa Europa. Sin embargo, un análisis detallado de la situación en Grecia indica que las expectativas superan con creces la capacidad de Syriza de cambiar de manera radical el curso de la crisis.



El problema central no radica en el hecho que los argumentos económicos de Syriza a favor de una significativa reducción de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
sean equivocados. La mayor dificultad que encontrará Syriza será su falta de claridad respecto al tipo de medidas requeridas para lograr dicha reducción y, no sobra decirlo, las complejidades del ajedrez político europeo. Para entender esta situación es necesario desagregar el argumento.

Los números son claros

A pesar de haber recibido 252 mil millones de euros en programas de «rescate», al día de hoy la deuda en Grecia alcanza 317 mil millones de Euros. Al finalizar el 2014, esta cifra supera como porcentaje del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
(174%) el pico alcanzado en 2011 antes de la reestructuración de la deuda impulsada por parte de la troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (157%) [1] Las proyecciones oficiales esperan que, gracias a una combinación de medidas de austeridad y recuperación del crecimiento económico, la deuda se reduzca progresivamente hasta alcanzar un nivel de 127% del PIB al final de la década. El problema radica en que dichas proyecciones se basan en supuestos absurdamente optimistas y contradictorios. Por un lado, se espera que la economía crezca de manera sistemática por encima de su tasa de crecimiento potencial, a pesar de la profundización de las medidas de austeridad. Por el otro se espera que el país pueda seguir comprimiendo gastos en consumo e inversión para seguir privilegiando el pago de la deuda.
No es necesario ser un economista para darse cuenta de que la situación actual de Grecia no es sostenible. Así, el uso de supuestos más razonables muestra que en un entorno de crecimiento bajo y con deflación, la deuda de Grecia apenas se reduciría en un 5 % del PIB hacia el final de la década. [2] Aun si el país lograra cumplir con las metas fiscales del programa de ajuste de la troika, no tendría prácticamente ningún efecto discernible sobre los volúmenes de deuda del país. Ello implica que, para fines prácticos, Grecia se encuentra en una situación de insolvencia. Dada la debilidad económica del país es imposible generar los superávits primarios requeridos para reducir la deuda.
De esta forma, insistir que Grecia continúe pagando la deuda pública y esperar la recuperación de su economía representa una profunda contradicción de términos de la troika. Esto es porque la continuación del pago de la deuda en una situación de insolvencia representa una transferencia real de recursos del deudor a sus acreedores. En otras palabras, cada pago sobre la deuda hace de Grecia un país más pobre. Y los montos involucrados no son triviales. Entre 2015 y 2016 se espera que el país haga pagos por 19 mil millones de euros por concepto de intereses y 57 mil millones de euros en concepto de amortizaciones. [3] En un momento en el cual Grecia atraviesa por la peor crisis económica de su historia es absurdo esperar que el país siga despilfarrando estos recursos en una tarea digna de Sísifo, cuando estos pueden ser destinados a reparar los daños causados por las medidas de austeridad y asegurar la recuperación económica del país. En un momento en el cual Grecia atraviesa por la peor crisis económica de su historia es absurdo esperar que el país siga despilfarrando estos recursos en una tarea digna de Sísifo cuando estos pueden ser destinados a reparar los daños causados por las medidas de austeridad y asegurar la recuperación económica del país.
En efecto en esto consiste precisamente el programa de Syriza. Implementar programas que alivien la situación de familias afectadas por los programas de austeridad, al mismo tiempo que se busca lograr la cancelación de la deuda del país. El problema en esta área radica en la confusión del partido para alcanzar estos objetivos.

Las propuestas de Syriza

El paquete de medidas económicas de Syriza esta compuesto de dos elementos centrales. El primero es modificar el objetivo principal de la política fiscal en Grecia. De esta forma, el énfasis pasará de ser la generación de superávits primarios para pagar la deuda a una redistribución del gasto para lograr la estabilización de la economía. El segundo es lograr la reducción de la deuda por medio de una conferencia europea similar a la que logró la cancelación de la deuda alemana en 1953. En teoría, los ahorros generados por esta segunda medida en términos de pagos por intereses permitirían aumentar los recursos destinados para asegurar la recuperación de la economía.
La dificultad principal que encontrará Syriza para implementar su programa económico es el hecho que será muy difícil para el nuevo gobierno cambiar la dirección de la política fiscal del país sin antes haber resuelto de manera definitiva la cuestión de la deuda. Teniendo en cuenta el bajo crecimiento del país y las presiones deflacionarias, estabilizar el presupuesto implica aumentar por encima de sus niveles actuales la deuda del país. Dado este contexto, es difícil esperar que el nuevo gobierno pueda encontrar el financiamiento requerido. Por un lado, el sector privado no estaría dispuesto a aumentar su exposición a Grecia. Por el otro, la troika reconocería este cambio en la política fiscal del país como una violación de los acuerdos de estabilización y, por ende, pondría fin a la entrega de recursos a Grecia. Por definición, la única manera en que Syriza puede financiar su programa de gobierno es por medio de una cancelación de la deuda.
Sin embargo, en vez de mantener un discurso favorable a la cesación de pagos y organización de una auditoria de la deuda, Syriza ha concentrado de manera pública todos sus esfuerzos en la organización de una conferencia europea sobre la deuda. El objetivo de esta es lograr una condonación de la deuda de Grecia similar a la obtenida por Alemania en 1953. Lastimosamente es poco probable que Syriza obtenga el resultado esperado. De ser organizada, la mayor oposición para una condonación provendrá no de Alemania, sino de irónicamente de otros países de la periferia europea también aquejados por el problema de la deuda. El sector público de Europa tiene exposición directa a Grecia por medio prestamos bilaterales (52 mil millones de euros), de los créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
otorgados por el EFSF (135 mil millones de euros) y el BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
(38 mil millones de euros). La condonación de estas deudas, específicamente aquellas del EFSF y el BCE forzarían a los países contribuyentes a poner recursos adicionales para cubrir las perdidas en las bases de capital de ambos esquemas. Así, países como España, o Italia registrarían pérdidas por valor de 32 mil millones y 48 mil millones de euros respectivamente. [4] Esto los forzaría intensificar la implementación de medidas de austeridad con el fin de realizar tales contribuciones. Es decir que, irónicamente, el precio del fin de la austeridad en Grecia seria mayor austeridad para el resto de Europa.
Las cifras en cuestión permiten explicar por qué tales países se opondrían de manera directa a condonar la deuda de Grecia. Sobra decir que un escenario de este tipo poco apetece a los gobiernos de turno y esta es la razón principal por la que poco se puede esperar de una conferencia de esta índole.

El momento de la verdad

Si bien es muy probable que Syriza gane las elecciones de este 25 de enero es difícil de esperar que ello se traduzca en un cambio radical de la situación del país por las razones expuestas. El escenario mas probable es uno donde la implementación del programa de gasto de Syriza sea rechazado por la troika y que ello lleve a prolongadas discusiones entre ambas partes. Gracias al superávit primario de Grecia, Syriza cuenta con suficientes recursos para mantener el funcionamiento del sector público del país hasta julio. En dicho mes se acumulan pagos por concepto de amortización de deuda, en cantidades superiores a los 15 mil millones de euros. Para cumplirlos, Grecia requiere de la renovación de la línea de crédito del programa de rescate lo que a su vez conlleva la aprobación por parte de la troika del programa económico de Syriza. Ante el más que probable fracaso de una conferencia europea sobre la deuda, Syriza se vera abocada en ese momento, ya sea a aceptar las imposiciones de la troika para mantener la puesta en escena de esta tragedia griega, o a tomar un curso mas radical de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. . Si bien es cierto que es imposible predecir qué ocurrirá llegado ese momento, lo que si es claro es que seguir la implementación del programa de la troika no llevará a Grecia a ningún lado. Solo queda esperar que la dirección de Syriza sea consiente de este hecho y utilice el valioso tiempo que tiene para organizar, paralelo a una auditoria de la deuda, un solido caso legal a su favor para cancelar la deuda del país.


Notas

[1FMI (2014), Greece Fifth Review under the Extended Arrangement Under the Extended Fund Facility, IMF Country Report No. 14/151. Consultado en https://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2014/cr14151.pdf

[2Lapavitsas, C., y Munevar, D. (2014), Greece Needs a Deep Debt Write Off. Ocasional Policy Paper #10. Research on Money and Finance. Consultado en http://cadtm.org/IMG/pdf/RMF-OPP-10-Lapavitsas-Munevar.pdf

[3FMI (2014), Greece Fifth Review under the Extended Arrangement under the Extended Fund Facility, IMF Country Report No. 14/151. Consultado en https://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2014/cr14151.pdf

[4FT Alphaville. (2014). «Just in case Grexit were to happen…», Financial Times. Consultado el 21 de enero de 2015, http://ftalphaville.ft.com/2015/01/20/2094462/just-in-case-grexit-were-to-happen/

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org