La Habana – Cuba 3-7 Marzo 2008
13 de marzo de 2008 por Eric Toussaint
Introducción. Unas palabras sobre el contexto en Cuba [1] y en la region
Mediados de febrero 2008, Fidel Castro había anunciado que no se presentaría a las elecciones generales que tuvieron lugar el 24 de febrero. Su hermano Raúl Castro, quien desde agosto del 2006 ejercía las más altas responsabilidades al frente del Estado reemplazando a Fidel, fue electo Presidente. Se había empeñado en Enero 2008 en anunciar la proximidad de cambios importantes en base a una amplia consulta que se desarrolló a diversos niveles de la sociedad cubana (lugar de trabajo, barrio, partido) en el 2007. Los cubanos están pues a la espera de esos cambios. Entre las principales expectativas: la voluntad de muchos ciudadanos – en particular los que tienen más bajos ingresos – de ver poner fin a la coexistencia de dos monedas y de lograr mejorar el poder de compra; la voluntad de que los medios se abran al debate y dejen de dudar sobre mostrar la realidad tal cual es.
A nivel del continente, después del 1º de marzo, la tensión entre los gobiernos de Colombia, Ecuador y Venezuela llegó a un nivel extremo. El punto de partida de esta tensión: la incursión brutal el 1º de marzo del ejército colombiano en territorio ecuatoriano a fin de asesinar al nº 2 de la guerrilla FARC y otra veintena de personas, entre las cuales, civiles mexicanos. Alvaro Uribe, el jefe del Estado colombiano ha aplicado con el apoyo de Washington una estrategia utilizada por el ejército de Israel en los territorios palestinos en el Líbano y en Siria. Factor adicional de la tensión: el nº2 de las FARC estaba en curso de negociar la liberación de numerosas personas detenidas (Ingrid Betancourt entre ellas) por la guerrilla. Las negociaciones se desenvolvían con el concurso de los presidentes de Ecuador, Venezuela y Francia. Alvaro Uribe había dejado entender que no se oponía a esas negociaciones. Pero al ordenar el asesinato del nº2 de las FARC, Alvaro Uribe quiso impedir la liberación de las personas detenidas por la guerrilla pues tal liberación habría eliminado uno de los argumentos que justifican su política militarista (El 32% del presupuesto del Estado colombiano es destinado a la guerra). Adicionalmente, quiere evitar que nuevas liberaciones les sean acreditadas a los gobiernos de izquierda de Caracas y Quito. Además, el Pentágono busca utilizar a Colombia para desestabilizar los gobiernos de Chávez y Correa. Según varias fuentes dignas de fe, el Pentágono participó en la operación perpetrada en territorio ecuatoriano por el ejército colombiano. El presidente ecuatoriano reaccionó inmediatamente denunciando esa política. Exigió disculpas de parte de Alvaro Uribe y una condena de su incursión en territorio ecuatoriano por la Organización de Estados Americanos (OEA, de la que hacen parte todos los Estados de las Américas salvo Cuba, que fue excluida al principio de la década de 1960 bajo presión de Washington). El 5 de marzo, una reunión de urgencia de la OEA se llevó a cabo en Washington y la mayoría de los representantes de los Estados americanos han condenado la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. de Colombia. El viernes 7 de marzo, se efectuó otra reunión de urgencia de una mayoría de los Jefes de Estado latino americanos (ésta sin los Estados Unidos ni Canadá) en Santo Domingo. La reunión, que duró seis horas, fue íntegramente retransmitida por Telesur y por Venezolana de Televisión. En Santo Domingo, Rafael Correa reiteró enfáticamente sus acusaciones contra Alvaro Uribe, quien para defenderse había afirmado desde el 3 de marzo que Correa y Chávez sostenían las FARC (A. Uribe había igualmente declarado que llevaría a Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional de La Haya por genocidio). Finalmente A. Uribe presentó – con la mano sobre el corazón – sus disculpas, aprovechando para afirmar que toda su política estaba dirigida hacia la paz y la promoción de los derechos humanos (dd hh). Cuando durante el curso de la reunión el tono subió fuertemente, Hugo Chávez y el Presidente dominicano tuvieron éxito en hacer bajar la tensión a tal punto que, de manera surrealista, todos los Jefes de Estado terminaron la reunión entre abrazos y apretones de manos. Esta conclusión provisional suscitó gran alivio en el seno de las grandes mayorías de los pueblos de la región.
Después de que esta reunión de Jefes de estado concluyera el 7 de marzo hacia las 17 horas en la capital de la República Dominicana, la delegación venezolana, con el Ministro de Relaciones Exteriores Nicolás Maduro a su cabeza, llegó hacia las 21 horas al hotel en el que estoy alojado en La Habana. Llegó así mismo al hotel la Senadora colombiana Piedad Córdova
(quien jugó un papel muy activo
Activo
En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas).
en la liberación de los rehenes y que asistió a la cumbre de los presidentes por invitación de Hugo Chávez). François Houtart y yo hemos tenido la ocasión de discutir con miembros de la delegación venezolana. Nos explicaron que habían hecho el máximo esfuerzo para evitar una continuación de la escalada de la tensión con Colombia. Lo más importante es que Colombia ha sido condenada y que Alvaro Uribe ha presentado disculpas. Empero, en el fondo, el conflicto con el régimen establecido hoy en Bogotá, no está resuelto.
Para retornar a lo que sucede en Cuba, es necesario señalar también que en estos días, el belga Louis Michel, comisario europeo, estaba en visita oficial en La Habana con el fin de tentar de mejorar las relaciones entre Cuba y la Unión Europea
(Ver Granma) François Houtart tuvo una discusión con Louis Michel el 7 de marzo final de la tarde. Es necesario saber que en 2003, la Unión Europea impuso sanciones contra Cuba luego de la condena de opositores a fuertes penas de prisión. Después de dos o tres años, la aplicación de las sanciones fue suspendida. Cuba demanda el levantamiento definitivo de las sanciones pero varios países europeos se oponen. Esta situación de “ni chicha ni limonada” seguramente se prolongará, pues hace falta la unanimidad de los países europeos, tanto para abolir las sanciones como para aplicarlas.
Rendición de cuentas de mis actividades en La Habana.
Por novena vez en 10 años, acabo de participar en el encuentro internacional anual organizado por la ANEC (Asociación Nacional de Economistas y Contables de Cuba) sobre el tema “La globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
y los problemas del desarrollo”. Como cada año, el número de participantes fue impresionante: 1 325 personas provenientes de 55 países, entre quienes 821 cubanos y 504 extranjeros. Principales delegaciones extranjeras: México con 53 participantes, Argentina con 40, Ecuador con 37, Guatemala 35 y Venezuela 30.
El encuentro comenzó el lunes 3 y concluyó el viernes 7 de marzo tarde en el anochecer. Como cada vez, el comité organizador cubano invitó a conferenciantes de un muy amplio espectro político: desde el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
hasta el CADTN pasando por el Vaticano (Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, obispo consejero de la Academia de Ciencias del Vaticano), por dos “Nóbel” de economía (Robert Mundell quien recibió del Banco de Suecia en 1999 lo que es conocido como el Premio Nóbel de Economía; Eric Maskin quien recibió el mismo premio en 2007) y dos ministros del gobierno de Rafael Correa.
Por ese tipo de invitación tan amplia, el comité organizador cubano quiere mostrar que Cuba es el lugar de un amplio debate ideológico.
Este encuentro internacional no constituye pues un punto de movilizaciones, es antes bien y sobre todo un lugar de confrontación de ideas y proposiciones. Dicho esto, al margen de la reunión, tienen lugar una serie de reuniones que desembocan en iniciativas y acciones. Ese fue marcadamente el caso de una reunión del Observatorio Internacional de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
.
En el curso de este 10º encuentro internacional, mi programa estuvo bastante sobrecargado. El segundo día di tres conferencias. La primera, a las 11:30, estaba intitulada “El mundo al revés” [2] (tuvo 250 participantes); la segunda, una hora más tarde, delante de 300 personas, consistió en la presentación del libro “Banco Mundial: El golpe de estado permanente” (con comentarios de Gladys Hernandez del CIEM) y la tercera, a las 15:00 horas, estaba rotulado “Coyuntura económica dominada por la explosión en el Norte de burbujas especulativas de la deuda privada y del sector inmobiliario” [3] (450 participantes). La misma tarde, la televisión cubana le dió un eco a mis intervenciones y, al día siguiente, hicieron otro tanto el diario oficial “Gramma” y el diario “Globalización” del 5 de marzo [4] (Ver El Economista de Cuba) especialmente editado con ocasión de este encuentro internacional. La edición de la víspera comprendía un resumen de mi libro sobre el Banco Mundial. Es adecuado señalar también que el “sitio” (de Internet) cubano “El Economista de Cuba” reproduce un número importante de los artículos que yo he escrito durante los últimos años (Ver El Economista de Cuba) Ver también el sitio En defensa de la humanidad (En defensa de la humanidad) que reproduce una quincena de mis artículos.
El tercer día, les di una conferencia a los profesores y los estudiantes del Instituto de Relaciones Internacionales (ISRI), que forma los futuros
Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
diplomáticos cubanos (hubo 90 participantes). La conferencia trató sobre la crisis económica internacional, el Banco del Sur y las restantes alternativas (auditoría de la deuda, CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
, etc.).
El cuarto día, Telesur grabó una emisión de una hora que consistió en un debate entre Arturo Huerta, profesor de economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y yo sobre el tema “Repercusiones y alternativas en América Latina a la crisis económica en los Estados Unidos”. Esta emisión, titulada “mesa redonda internacional” será difundida por Telesur (Ver la web de Telesur) el jueves 14 de marzo a las 20H30, hora de Caracas (a confirmar) (Ver la sección programación de Telesur) La emisión “mesa redonda internacional” se difunde en varias sesiones.
El 5º día, tuvo lugar una reunión del Observatorio Internacional de la Deuda (OID) por iniciativa de las organizaciones cubanas que son miembros (ANEC, el CIEM – Centro de Estudios de la Economía Mundial – y el CIEI -Centro de Investigaciones de Economia Internacional-) [5] En el curso de la reunión se discutieron las investigaciones sobre el servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
interna pública de América Latina (al objeto de completar las 7 razones (ratios) alternativas que están presentes en el sitio (Internet) del OID a cargo de Víctor Isidro; investigaciones sobre los haberes líquidos depositados en el extranjero por las instituciones y los ciudadanos ricos de los países de América Latina, a cargo de Sébastien Dibling, de Eric Toussaint y de Damien Millet; las investigaciones sobre la deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
, a las que Giancarlo Delgado está dispuesto a aportar su concurso. Noten que las organizaciones cubanas miembros del OID organizaron en Febrero 2008 un seminario de un día de OID (Todos los trabajos en español se encuentran en el sitio del OID) (Vean la web del OID)
El 6º día (8 de marzo), ha sido ocasión para una reunión de balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del 10º encuentro que concluyó y fue clausurado en el atardecer del 7 de marzo.
Próxima estancia en Cuba
La Alianza Social Continental me ha invitado a participar a un taller sobre la nueva arquitectura financiera internacional que tendrá lugar en La Habana del 9 al 11 de abril 2008 dentro del marco de su 7º encuentro continental. Se esperan unos 500 delegados de numerosos movimientos sociales de las Américas.
Traducido por Paulino Nunez
[1] El autor ha llevado a cabo más de veinte viajes a Cuba desde 1985 y es coautor con Yannick Bovy del libro Le pas suspendu de la révolution. Approche critique de la réalité cubaine, Edition du Cerisier, Cuesmes-Mons, 2001. (… El paso suspendido de la revolución. Aproximación crítica a la realidad cubana…)
[2] Ver el capítulo 10 de mi libro “Banque du Sud et nouvelle crise internationale. Alternatives et résistances au capitalisme néolibéral », CADTM-Syllepse, Liège-Paris, 2008.
[3] Ver el capítulo 9 del libro citado arriba
[4] La primera página fue enteramente consagrada a mi conferencia y a la de Mark Weisbrot del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas con base en Washington.
[5] Los extranjeros presentes en la reunión fueron: Oscar Ugarteche (profesor en la UNAM, México), Arturo Guillén (profesor en la UNAM, México), Giancarlo Delgado (asistente en la UNAM, México) y Daniel Munevar (asistente en la Universidad de Austin, Texas) y mi persona. Fueron excusados pues sus presencias eran requeridas en la reunión del SEPLA (Sociedad de Economía Política de América Latina) que tenía lugar al mismo tiempo: Julio Gambina (profesor de economía en la Universidad de Rosario y miembro de ATTAC Argentina y de EDI), Alejandro Valle Baeza (profesor de economía de la UNAM en México y miembro de SEPLA México). Adicionalmente, Jorge Marchini (profesor de economía en la UBA y miembro de EDI Argentina) y Víctor Isidro (profesor de doctorado en la UNAM) no habían podido viajar a Cuba en esta oportunidad.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Francia
Se han perdido en gran medida las enseñanzas de la Comuna de París20 de marzo, por Eric Toussaint
27 de febrero, por Eric Toussaint
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica17 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica17 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica16 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica16 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
8 de febrero, por Eric Toussaint
24 de enero, por Eric Toussaint , Anis Germany
18 de enero, por Eric Toussaint
16 de enero, por Eric Toussaint , Anaïs Carton