5 de noviembre de 2012 por Daniel Munevar
En los días 10 y 11 de Octubre de 2012, en la ciudad de Bogota, Colombia, tuvo lugar el IV Seminario Internacional de la Red CADTM Abya-Yala Nuestra America (AYNA), bajo el titulo “Crisis de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
: Auditoria y Alternativas”. El seminario es el cuarto organizado por el capitulo de America Latina y el Caribe de la Red CADTM, tras los seminarios organizados en Bogota (2009), Buenos Aires (2010) y Brasilia (2011). Durante este periodo de tiempo la Red CADTM AYNA ha avanzado de manera significativa en las discusiones sobre las herramientas disponibles para los movimientos sociales en materia de organización y lucha en contra de los impactos negativos del sistema de la deuda sobre la población.
Las actividades contaron con la participación de los invitados internacionales, María Lucia Fatorelli (Auditoria Ciudadana de la Deuda, Brasil), María Elena Saludas (CADTM Argentina), Hugo Arias (Red Jubileo 2000 Guayaquil) y Eric Toussaint (CADTM Bélgica). De Colombia participaron William Gaviria, Daniel Libreros y Daniel Munevar (CADTM Colombia).
El evento tuvo lugar en un contexto marcado por la actividad de movimiento sociales en Colombia en diferentes áreas. Tal vez la mas importante de ellas, es la llevada a cabo por la Mesa Amplia Estudiantil Nacional (MANE), movimiento de estudiantes de educación superior que tras una lucha que libro a lo largo de varios meses en el año 2011, logro detener la implementación de una reforma a la educación planteada por el gobierno. La propuesta contemplaba una transformación radical del sistema, donde la mayor parte de los recursos públicos destinados a la educación tomarían la forma de créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
estudiantiles dirigidos a fortalecer la demanda en universidades privadas. En el contexto actual, los estudiantes se encuentran movilizados con el objetivo de incrementar la participación de los recursos para la educación superior en el presupuesto de la Nación para el 2013.
De esta forma, a lo largo del día 10 de Octubre se realizo en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional la primera parte de las actividades del Seminario. Como parte de este tuvieron lugar 4 paneles en los cuales se discutió la dinámica del sistema de la deuda y las alternativas disponibles para hacerle frente, partiendo desde una perspectiva global hasta llegar a las particularidades del caso de Colombia. El primer panel contó con la presencia de Eric Toussaint, quien realizo un repaso histórico de las cancelaciones y anulaciones de la deuda, iniciando con las tradiciones del mundo antiguo en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. En la presentación se hizo énfasis en la importancia de estos precedentes históricos y su relevancia en el mundo actual, donde en Europa por medio de la implementación de planes de ajuste se continua el ataque contra los derechos de los trabajadores en nombre del pago de la deuda. Ante esta situación la salida clara la representa la organización de auditorias en todo el continente que lleven a la anulación de todas las deuda ilegales e ilegitimas que los pueblos de Europa continúan pagando sin tener la oportunidad de cuestionar sus orígenes y fines.
Un segundo panel analizo la situación de la deuda desde una perspectiva regional. En el participaron María Elena Saludas, María Lucia Fatorelli y Hugo Arias, quienes explicaron a la audiencia la situación actual de la deuda y las luchas sociales en Argentina, Brasil y Ecuador, respectivamente. En todos los casos se destaco el rol perverso de las políticas de endeudamiento, que con la excepción de Ecuador, de manera sistemática destinan varias veces los montos invertidos en educación, salud o otros servicios sociales, al pago de la deuda pública. Como señalo Hugo Arias, el caso de Ecuador se diferencia al resto de la región gracias al impacto de la auditoria de la deuda pública que se llevo a cabo en dicho país en 2007-2008, y que tuvo como consecuencia una reducción de 2/3 partes de la deuda externa del país andino. La reducción en el peso de la deuda, a su vez abrió el paso para el incremento del gasto social en país, lo cual representa una muestra clara del poder de las auditorias de la deuda como herramienta para debilitar la influencia del sistema de la deuda sobre los estados nacionales.
A continuación, en horas de la tarde, el tercer panel discutió la situación actual de la deuda pública en Colombia. De el participaron Miguel Montoya de la Contraloría de la República, Daniel Munevar y Rafael Franco. Las dos primeras presentaciones discutieron el contexto institucional que rige el diseño de la política fiscal en Colombia y las proyecciones de la futura evolución de la deuda pública en el país basadas en las cifras oficiales del gobierno. Mientras tanto Rafael Franco realizo un análisis detallado de los problemas institucionales asociados al seguimiento y manejo de la deuda pública en el país. Esto a llevado a una situación donde existen 6 organismos públicos haciendo seguimiento a la deuda pública sin que exista una metodología unificada que permita aclarar el monto de deuda de las instituciones públicas en Colombia. Esta falta de claridad en la cifras, y por ende en los orígenes y finalidades de los mecanismos de la deuda pública se constituyen en un argumento clave para la organización de una auditoria de la deuda pública por parte de los ciudadanos.
El ultimo panel del día, se dedico al análisis de las posibilidades de llevar a cabo una auditoria ciudadana de la deuda en Colombia partiendo de las experiencias regionales. En el estuvieron presentes, María Lucia Fatorelli, Hugo Arias, el Congresista Wilson Arias y Sergio Fernández, representante de la MANE. Los dos primeros panelistas mostraron el proceso de construcción de las auditorias de la deuda que tuvieron lugar en Brasil y Ecuador. En ambos casos jugo un rol central el trabajo de educación y participación de la ciudadanía para lograr llevar a cabo las iniciativas de auditoria de la deuda en los dos países.
Por otra parte, el Congresista Wilson Arias mientras tanto hablo sobre el impacto negativo del pago de la deuda pública sobre los derechos de los ciudadanos en el país. De tal forma menciono como el gasto en pago de la deuda representa casi una cuarta parte del presupuesto de la nación, mientras se dedican solo una pequeña parte de esos mismos recursos para garantizar un acceso básico a la educación y salud de la población colombiana. Finalmente, Sergio Fernández de la MANE discutió la relación entre el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y los créditos para estudiantes en el país. Así denuncio una línea de crédito entregada por la entidad multilateral en términos onerosos al país, cuyos recursos fueron entregados en forma de nuevos créditos a estudiantes. Tal situación es una muestra clara de como los mecanismos de endeudamiento que se utilizan a nivel de instituciones multilateral afectan directamente a la población y vulneran su acceso a derechos básicos como el de la educación.
El día 11 de Octubre tuvo lugar un conservatorio en el Auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República de Colombia, donde junto a los invitados internacionales, participo el congresista Wilson Arias. El evento contó con transmisión directa por TV, y haciendo uso de esta facilidad los panelistas mostraron a la audiencia la relevancia de las experiencias internacionales de organización de auditorias ciudadanas de la deuda para el caso colombiano.
En este sentido, las experiencias internacionales ponen de relieve la importancia del trabajo de base requerido para lograr la fuerza política requerida para hacer de la deuda un tema relevante frente a la opinión publica. Para el caso colombiano, a pesar de la fuerza y capacidad de movilización de los diferentes actores sociales, la deuda continua siendo un tema que a pesar de su claro impacto sobre la calidad de vida de la población aun no adquiere la relevancia requerida para convertirse en un eje que permita unir las luchas de los diferentes movimientos sociales en el país. Ante esta situación, se requiere continuar trabajando no solamente en difundir los mecanismos a través de los cuales el mecanismo de la deuda afecta a la población colombiana, sino también, aprovechando las lecciones del IV Seminario de la Red CADTM AYNA, comenzar a trabajar en una organización de auditoria ciudadana de la deuda para Colombia.
Daniel Munevar
Economista, miembro del CADTM Colombia y de la coordinación del CADTM Abya-Yala Nuestra America
es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.
Colombia
El FMI ha llegado para quedarse en Colombia: austeridad post-Covid 1929 de octubre de 2020, por Daniel Munevar
11 de noviembre de 2018, por Daniel Munevar
18 de enero de 2016, por Daniel Munevar
3 de enero de 2016, por Daniel Munevar
23 de noviembre de 2015, por Daniel Munevar
28 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Thomas Fazi
9 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Russia Today
5 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Pablo Elorduy
Las cifras de la deuda 2015 : Introducción
Del Sur al Norte del planeta: breve historia de la crisis de la deuda y de los programas de ajuste19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 1
Las desigualdades en el mundo19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria