8 de mayo de 2018 por Eric Toussaint
Algunos de los asistentes al 7° Taller Regional del CADTM de Asia del Sur, llevado a cabo en Colombo (Sri Lanka) del 6 al 8 de Abril de 2018
Varios artículos han sido publicados en francés, inglés, español y portugués en la página web del CADTM a propósito del 7º taller regional del CADTM Asia del Sur que se ha celebrado con éxito en Colombo, Sri Lanka, del 6 al 8 de abril de 2018.
Como ha escrito Nathan Legrand en su artículo, “una cuarentena de delegados y delegadas que representaban a diversos movimientos sociales (movimientos campesinos, feministas, sindicalistas, etc.) se han reunido, viniendo de Sri Lanka, pero también de India, Pakistán, Bangladesh, Nepal así como de Japón, Francia y Bélgica (por el secretariado internacional del CADTM). No se trataba simplemente de un taller organizado por el CADTM, puesto que no habría podido celebrarse sin la participación activa y el apoyo financiero de las organizaciones de Sri Lanka, Law & Society Trust (LST) etMovement for Land and Agricultural Reform (MONLAR). La mayoría de los y las participantes venían de Sri Lanka y los dos principales grupos nacionales -cingalés y tamil- estaban representados. Así, todo el acontecimiento se ha desarrollado en tres lenguas (cingalés, tamil, inglés) lo que ha sido hecho posible gracias a la preciosa ayuda aportada por un animoso equipo de intérpretes”.
Para conocer la situación política y social de Sri Lanka hay que leer el artículo que Nathan ha consagrado a la región: Nuevos acreedores y nuevas formas de servidumbre por deudas.
Hemos tenido muchas discusiones con toda una serie de activistas de Sri Lanka sobre la actividad del CADTM en Asia del Sur y también en Asia del Este. También hemos planificado un viaje de Sushovan a África del Sur con ocasión de la cumbre de jefes de Estado de los BRICs que se reunirán en Johannesburg del 25 al 27 de julio de 2018. Esta actividad está planificada en estrecho contacto con Patrick Bond activista de Africa del Sur y uno de los organizadores de la contra cumbre. Sushovan podría hacer una parada en Nairobi (Kenya) para reunirse con los contactos del CADTM en ese país. En efecto, el CADTM mantiene relaciones con organizaciones kenyanas desde hace 13 años, es decir, desde antes de la celebración del 7º Foro Social Mundial que se celebró en Nairobi en enero de 2007. Jawad acudió a Kenya en 2016 por cuenta del secretariado internacional compartido del CADTM y la coordinadora de Africa del CADTM ha previsto una actividad en ese país durante el año 2018.
En Negombo, una ciudad situada a 30 km de Colombo, Nathan y yo mismo hemos tenido también una importante reunión con mujeres y hombres víctimas del microcrédito, de la que hemos informado en un artículo. Las mujeres con las que nos hemos reunido forman parte de tres comunidades: la comunidad musulmana, la comunidad tamil y la comunidad cingalesa.
En Sri Lanka, la resistencia a las políticas de las agencias de microcrédito comienzan a organizarse.
Nathan y yo fuimos luego a India, a Calcuta, para reunirnos allí con Sushovan que reside en esta megalópolis de 14 millones de habitantes. Sushovan había organizado un programa de actividades con ocasión de nuestra visita. Éramos acogidos por el principal sindicato de empleados y empleadas del banco central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de India.
Este sindicato en colaboración con una asociación cultural, me había invitado a dar una conferencia el 16 de abril sobre el tema del papel de los bancos centrales, de la socialización de los bancos, de las deudas ilegítimas incluyendo las de las grandes empresas privadas. Había alrededor de 120 participantes, esencialmente sindicalistas del banco central y de los bancos públicos (el sindicato de empleados y empleadas del banco central forma parte a su vez de una federación más amplia de personas empleadas de banca). Mi conferencia fue moderada por un exministro de finanzas del gobierno de Bengala occidental (Bengala occidental cuenta con 90 millones de habitantes). Hay que saber que Bengala occidental ha estado gobernada durante 34 años, entre 1977 y 2011 por una coalición llamada Frente de Izquierdas (Left Front) compuesta por el Communist Party of India (Marxist), All India Forward Bloc, el Revolutionary Socialist Party, el Marxist Forward Bloc, el Communist Party of India, el Biplabi Bangla Congresset y el Communist Party of India).
Asim Kumar Dasgupta, el exministro de Finanzas que moderó mi conferencia es miembro del CPI (M) que tiene una tradición maoísta o prochina desde su nacimiento en 1964 cuando rompió con el Partido Comunista de india que entonces siguió siendo proMoscú. El Comunist Party of India (Marxist) reivindica más de un millón de miembros. Asim Kumar Dasgupta fue ministro de finanzas durante 24 años (1987-2011). Hizo una parte de sus estudios en los Estados Unidos, y su doctorado, en particular en compañía de Joseph Stiglitz. Evidentemente, no se puede sino ser crítico con la gestión gubernamental del Left Front que ha acabado por decepcionar a la población pues el gobierno ha multiplicado las concesiones al gran capital y no ha aprovechado suficientemente su largo paso por el poder para profundizar una serie de reformas sociales positivas pero insuficientes.
Mi conferencia estaba basada en particular en la necesidad de un programa de socialización de la banca que incluyera una serie de medidas de urgencia para hacer frente a la ofensiva del gobierno contra los bancos públicos (ver más adelante), la necesidad de impulsar la autoactividad de los movimientos sociales y del pueblo organizado por la base, la necesidad de tomar medidas radicales de ruptura con el sistema capitalista. Por otra parte ha habido muchas preguntas sobre el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de las experiencias en Venezuela, Ecuador y Bolivia, particularmente en Venezuela y he explicado los grandes límites de esas experiencias.
Desde el público se me ha preguntado igualmente sobre la China de hoy y he explicado que ésta era un país capitalista que llevaba a cabo una política de tipo imperialista, no constituyendo una alternativa frente a los Estados Unidos. Estos últimos son ciertamente mucho más agresivos y peligrosos. He añadido que había que auditar las deudas contratadas con China así como las inversiones que ésta realizaba. Mi respuesta ha chocado a algunos participantes pero manifiestamente una gran parte del público estaba de acuerdo.
Tras la conferencia, muchos militantes y responsables sindicales nos han dicho que habían sido convencidos de la necesidad de la auditoría ciudadana de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y de las propuestas de medidas de urgencia hacia la socialización de los bancos. El día siguiente tuvimos una reunión en el local sindical en compañía de Sushovan. Se han contemplado proyectos de prosecución de la colaboración. Su seguimiento será asegurado por Sushovan que está allí.
El 17 de abril, uno de los principales diarios indios, The Hindu, que tiene una tirada de más de un millón de ejemplares, publicó una larga entrevista conmigo sobre la crisis internacional y sobre las perspectivas
Lo que sigue es la transcripción de una parte del comienzo de la conferencia que dí en Calcuta:
Los bancos públicos representan en India más de las dos terceras partes del mercado bancario.
Los bancos públicos representan en India más de las dos terceras partes del mercado bancario. Son objeto de una campaña sistemática de denigración lanzada por el gobierno, los grandes medios y la prensa financiera internacional como el Financial Times, con el objetivo de acelerar el movimiento de privatización en curso desde los años 1990. A través de esta campaña, los detractores del servicio público afirman que si los bancos pasaran totalmente a manos del sector privado, serían mucho más eficientes y servirían mejor al interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
general. El hecho de que existan una serie de escándalos a propósito del mal uso de los fondos bancarios en beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
de los grandes capitalistas indios aporta agua al molino de esta campaña. ¿De qué se trata?
En el caso del capitalista Nirav Modi y del Punjab National Bank (PNB
Producto nacional bruto
PNB
El PNB expresa la riqueza producida por una nación, en oposición a un territorio dado. Comprende los ingresos de los ciudadanos de esta nación que viven en el extranjero.
), el banco público que le concedió crédito de forma fraudulenta, los dirigentes de la PNB emitieron cargas de garantía que permitieron a Modi tomar prestado en Anvers, Frankfurt, Hong-Kong, en la isla Mauricio y en Bahrein, sin que estos préstamos se encontraran registrados en las cuentas del PNB en India como consecuencia a verdaderas falsificaciones. Los montantes no eran por tanto comunicados al Banco Central Indio encargado de controlar las cuentas del país. Los responsables del banco que realizaban estas operaciones no comunicaban los códigos SWIFT asociados a estas transacciones realizadas en el extranjero. La estafa se eleva a más de 1.400 millones de euros [1]
Estos diferentes escándalos indican claramente que los dirigentes de los bancos públicos han transformado a éstos en vacas lecheras de los grandes grupos capitalistas indios.
Estos diferentes escándalos indican claramente que los dirigentes de los bancos públicos han transformado a éstos en vacas lecheras de los grandes grupos capitalistas indios. Una proporción muy importante de los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
concedidos por los bancos está destinada a grandes empresas privadas que contratan préstamos baratos y se declaran en suspensión de pagos incluso cuando continúan haciendo beneficios. En la jerga utilizada por la prensa india, se habla de “wilful defaulters” (“deudores que no pagan porque no les da la gana” o “malos pagadores voluntarios”).
Los responsables de recientes escándalos Nirav Modi y Vijay Mallya, han escapado a la justicia india abandonando el país antes de que las acciones judiciales fueran emprendidas. El Ministerio de Finanzas ha publicado una lista de estos “wilful defaulters”, y, cuando pocas acciones son emprendidas para perseguir a los beneficiarios del lado del sector privado, el gobierno pone en pie un plan de recapitalización de los bancos públicos para hacer frente al agujero dejado por estos fraudes. El plan de recapitalización representa un montante de 32.000 millones de dólares US. Los montantes extravagantes de los fraudes y de los no pagos voluntarios, que provocan pérdidas considerables, alimentan la tesis según la cual hay que acelerar la privatización de los bancos públicos. Un argumento de choque utilizado en esta campaña es la tasa elevada de los préstamos no rentables (non-performing loans, NPLs, es decir los créditos que están en suspensión de pagos desde al menos 3 meses) en los bancos públicos . Estos NPLs son, en su aplastante mayoría, el resultado de la decisión de los grandes grupos privados endeudados de suspender la devolución de su deuda. Hay que subrayar que la tasa de no pago de las categorías populares es baja.
Esto merece ser resituado en su contexto internacional. La tasa de NPLs sobre el total de los préstamos concedidos en India se eleva al 10% para el conjunto del sector bancario y al 12,5% para los bancos públicos. En junio de 2017, las tasas de PNLs se elevaban al 46% en Grecia, 44% en Chipre, 17% en Portugal, 13% en Eslovenia, 12% en Bulgaria, en Italia y en Irlanda, 11% en Hungría, 10% en Rumania [2]. Resulta de lo anterior que la tasa de los NPLs en India es o claramente inferior, o equivalente a esas tasas citadas, lo que debería permitir desdramatizar la situación en India si esto fuera conocido por la opinión pública india. Tanto más en la medida que para los países europeos concernidos, los NPLs son mayoritariamente de la responsabilidad de los bancos privados. Los NPL en Italia representan más del doble de los NPL en India mientras que la población india es quince veces superior a la de Italia.
No deja de ser cierto que la situación india sin ser tan dramática como lo da a entender el discurso dominante, exige soluciones radicales. Las medidas que deberían ser tomadas consisten en:
recuperar los daños causados por los capitalistas a costa de los bancos públicos del patrimonio global de los principales accionistas de los grupos en cuestión;
negarse a que recaiga sobre las personas contribuyentes o las depositarias de las que el 92% tienen un ahorro inferior a 100.000 rupias (1240€)[2];
llevar a los tribunales al personal dirigente de los bancos incriminados y a las personas beneficiarias;
- prohibir a los bancos públicos realizar operaciones especulativas, comercializar derivados, conceder créditos a empresas privadas más allá de un cierto montante y obligar a consagrar los créditos a las necesidades de las familias, del sector público, de las pequeñas y medianas empresas, del campesinado, de los artesanos y demás trabajadores y trabajadoras independientes;
obligar a las grandes empresas privadas a financiarse por entero en el sector privado con sus riesgos y peligros, sin garantías
Garantías
Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma).
del Estado;
obligar a todos los organismos bancarios, sean públicos o no, a favorecer la transparencia de su contabilidad y, en consecuencia, suprimir el secreto bancario;
obligar al Banco Central Indio a asegurar controles exhaustivos in situ para poner fin a la tendencia de los últimos años que ha consistido en remitirse a firmas de auditoría privada y a realizar controles a distancia basados en informes evasivos proporcionados por los bancos.
Se trata de medidas de urgencia que deben abrir la vía a la socialización completa del sector bancario indio.
La campaña de denigración lanzada contra el sector bancario público en India no tiene en cuenta una importante lección de la crisis bancaria que comenzó en 2007-2008 en los Estados Unidos y Europa: el sector bancario indio ha sido muy poco afectado por la crisis pues la desregulación bancaria no había avanzado tanto en este país como en otros, lo que prohibía a los bancos públicos y, en una cierta medida, a los bancos privados, colocar masivamente una parte de sus activos en los mercados extranjeros , y en particular los mercados de los Estados Unidos y de Europa. El relativo proteccionismo financiero observado por el sector bancario indio le ha protegido de los efectos de contagio.
Traducido por Alberto Nadal
[1] http://www.rfi.fr/asie-pacifique/20180216-inde-richissime-diamantaire-recherche-une-immense-escroquerie-bancaire et https://www.challenges.fr/top-news/enorme-fraude-bancaire-en-inde_567961
[2] Las tasas de NPLs se elevan al 6% para Pologne, 5,5 % para España, 4 %
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint