5 de diciembre de 2005 por Eric Toussaint , Damien Millet
El discurso grandilocuente de los expertos del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
sobre la buena gobernanza, la corrupción y la reducción de la pobreza no es más que una siniestra farsa. En efecto, en el Chad, el Banco Mundial impulsó contra viento y marea un proyecto de oleoducto, que sólo condujo al enriquecimiento de un notorio dictador, que acaba de permitirse un corte de manga magistral. Mientras tanto, la población chadiana se desangra al reembolsar una deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
colosal sin poder aprovechar una riqueza natural que, sin embargo, le pertenece. Consideremos en detalle esta caricatura de modelo neoliberal impuesto con dificultad por las instituciones internacionales al servicio de las grandes potencias y de las finanzas internacionales.
Desde el origen del proyecto, a mediados de los años noventa, numerosas organizaciones ecologistas, de defensa de los derechos humanos y de solidaridad internacional (entre ellas el CADTM) se alarmaron del apoyo dado por el Banco Mundial a la construcción de un oleoducto que debía unir la región petrolífera de Doba, en el Chad, con la terminal marítima de Kribi, en el Camerún, a 1.070 km de distancia. Los riesgos ecológicos, humanos y financieros eran tan enormes ya desde el comienzo del proyecto que Shell y Elf optaron por abandonarlo. Pero el consorcio final, que reagrupó a ExxonMobil, ChevronTexaco (ambas de Estados Unidos) y Pétronas (Federación de Malasia) ha conseguido finalizar este proyecto de 3.700 millones de dólares gracias al poderoso sostén estratégico y financiero del Banco Mundial.
Este oleoducto, terminado en 2004, fue realizado mostrando el mayor desprecio posible hacia las poblaciones afectadas. Por ejemplo: las indemnizaciones propuestas inicialmente a las personas que vivían sobre el trazado del oleoducto fueron de 25 FCFA [1], que equivalen a 3,8 céntimos de euro, por metro cuadrado de cacahuete arrancado, de 5 FCFA, 0,8 céntimos de euro, por metro cuadrado de mijo perdido, e incluso de 3.000 FCFA, 4,6 euros, por pie de mango destruido, mientras que, según el diputado chadiano Ngarléjy Yorongar, la primera producción de dichos árboles puede llegar a dar 1.000 frutos, comercializables en aproximadamente 100 FCFA, o sea, 15 céntimos de euro cada uno... Fueron necesarias fuertes movilizaciones para lograr que se revisaran al alza estas indemnizaciones.
La actualidad es a veces cruel: el dictador chadiano Idriss Déby es un ex consejero militar de Hissène Habré, antiguo dictador detenido en Senegal hace pocos días. Déby es un militar formado en Francia, en el poder desde diciembre de 1990, después del consabido golpe de Estado, que goza de los beneficios del apoyo del Eliseo y de las redes françafricaines [2]. En el programa: fraude electoral con urnas llenas o inversión de resultados; represión de cualquier forma de oposición democrática y sin libertad de prensa; revisión de la constitución para autorizar la reelección indefinida del presidente... El fiasco del proceso que Déby inició a François-Xavier Verschave, autor del libro Noir Silence en el que se detalla todo esto, fue estrepitoso.
El Banco Mundial no podía apoyar abiertamente un régimen de tal calaña. Por consiguiente, ya que estaba realizando su inversión más importante en el África subsahariana, impuso a Déby la condición de dedicar el 90 % de la suma recuperada por la venta del petróleo a proyectos sociales seleccionados con la garantía del Banco y a inversiones en la región de Doba. El 10 % restante debía estar reservado a las generaciones futuras, para ello se depositó en una cuenta bloqueada en el Citybank de Londres, bajo el control del Banco Mundial. Para gestionar esta cuenta, el Banco Mundial propuso la idea de montar una junta colegiada para el control y la vigilancia de las entradas generadas por el petróleo (CCSRP), compuesta de nueve miembros. Pero cinco de ellos fueron nombrados por el mismo Déby... En consecuencia, eran muchos los que afirmaban que las garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). ofrecidas por el Banco Mundial no impedirían que el dictador tuviera el control efectivo sobre el negocio petrolero. El Banco Mundial insistió, sin embargo, en lo que hoy se confirma como un terrible error.
De todas maneras, a pesar de que el gran beneficiario de la explotación petrolera del Chad es el consorcio multinacional, el entorno del poder no se puede quejar. El reparto de ganancias entre el Estado chadiano y el consorcio petrolero parece muy desfavorable al Estado, que debería recuperar solamente el 12,5 % de las regalías sobre la venta directa del petróleo... a lo que se debe agregar impuestos y rentas diversos que se pagan directamente al Tesoro público del Chad. La primera renta, depositada como adelanto, no fue un modelo en su género: 7,4 millones de dólares habrían sido desviados. Además, otro desvío de 4,5 millones de dólares habría servido para la compra de helicópteros por el hijo del presidente. Con lo cual, el Banco Mundial, muy implicado en el proyecto, decidió olímpicamente cerrar los ojos para no manchar su credibilidad.
Pero esto no le alcanzaba a Déby: las cifras permitían el cálculo de lo que, finalmente, debería recibir su país (proveniente de ExxonMobil y del mismo consorcio). El Chad no tiene los expertos ni los medios técnicos para seguir las variaciones continuas de precio y relacionarlas con las cantidades de petróleo producido. Por ello, el 7 de octubre de 2004, la presidencia chadiana publicó un comunicado muy poco habitual titulado Arnaque, opacité et fraude du consortium (Robo, opacidad y fraude del Consorcio), en el que denunciaba el acaparamiento de la renta petrolera por las multinacionales y que el país no podía controlar la exactitud de las declaraciones del consorcio, puestas seriamente en duda.
Último sobresalto hasta el día de hoy: como era previsible, el mecanismo creado por el Banco Mundial se bloquea completamente e Idriss Déby puede, en este momento, apropiarse de las sumas destinadas a las generaciones futuras: al menos 27 millones de dólares. Debilitado por las fuertes tensiones sociales, las tentativas de derrocamiento y las deserciones en el ejército, Déby no piensa, evidentemente, en utilizar el dinero recuperado de esa manera en aumentar el raquítico presupuesto social. El dispositivo militar y represivo del poder terminará reforzándose, como lo sospecha toda la comunidad internacional.
Moraleja: El Banco Mundial fue el elemento determinante de un proyecto que endeuda enormemente al Chad, agrava al mismo tiempo la corrupción y la pobreza, deteriora el ambiente, se conforma con extraer un recurso natural sin transformarlo in situ, para el mayor beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las transnacionales que reparten algunas migajas de sus ganancias a los potentados locales con la condición de que garanticen el derecho inviolable de las compañías a la propiedad privada de los recursos naturales. Por el contrario, estos recursos deberían considerarse el patrimonio común de la gente que vive en el lugar. Encontramos así en este caso todos los ingredientes necesarios del cóctel habitual servido por el Banco Mundial, con total conocimiento de causa. Un cóctel de gusto amargo y que podría llegar a ser explosivo.
Damien Millet es presidente del CADTM Francia (Comité por la anulación de la deuda del tercer mundo, www.cadtm.org), autor de L’Afrique sans dette, CADTM/Syllepse, 2005; Eric Toussaint, es presidente del CADTM Bélgica, autor de La bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
o la vida. Las finanzas contra los pueblos, Gakoa, Tercera prensa-Hirugarren Prentsa, S.L., 2002; 3ra edicion, CLACSO, Buenos Aires, 2004
Damien Millet y Eric Toussaint son coautores de 50 preguntas/50 respuestas sobre la deuda, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el Banco Mundial, Icaria, Barcelona, 2004.
Traducción: Griselda Pinero y Raul Quiroz.
[1] FCFA: Franco CFA (Comunidad financiera africana). 1 Euro = 655 FCFA
[2] Françafricaines: relativas a Françafrique, término acuñado por F.X. Verschave, para denominar el vasto sistema de complicidades de los representantes del Estado francés con las peores dictaduras del continente africano.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
25 de mayo de 2021, por Eric Toussaint , Raffaelle Morgantini
México
La mayor Deuda Pública por Covid-19, sólo ayudó al capital especulativo24 de mayo de 2021, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
13 de abril de 2021, por Eric Toussaint
Serie: 1944-2021, 77 años de intervención del Banco Mundial y del FMI (Parte 28)
El Banco Mundial no vio venir la Primavera Árabe y preconiza continuar las políticas que produjeron los levantamientos populares8 de abril de 2021, por Eric Toussaint
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto de los países del Sur como del Norte
La carga insoportable de la deuda para les pueblos del África subsahariana22 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
18 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Jaime Pastor , Stathis Kouvelakis , Michael Lowy , Miguel Urbán Crespo , Montserrat Galcerán , Ludivine bantigny , Jeanne Moisand , Alberto Santamaría , Daniel Bensaïd
11 de marzo de 2021, por Eric Toussaint
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto en el Norte como en el Sur
América Latina y el Caribe se enfrentan a una grave crisis de la deuda10 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto en el Norte como en el Sur
Los países en desarrollo cayeron en la trampa de la deuda1ro de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
25 de febrero de 2021, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
0 | ... | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 | ... | 750
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
4 de julio de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
18 de abril de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
7 de febrero de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
13 de enero de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
10 de enero de 2005, por Damien Millet
Frente a los estragos causados por el seísmo del 26 de diciembre en Asia
¡Frenar el tsunami de la deuda!10 de enero de 2005, por Damien Millet
8 de enero de 2005, por Damien Millet , François Mauger
1ro de junio de 2004, por Eric Toussaint , Damien Millet