Politólogo Toussaint llama a revisar contratos con la banca internacional

13 de octubre de 2008 por TeleSUR




Toussaint indicó una serie de medidas que pueden ser aplicadas por los países latinoamericanos para salvaguardar la soberanía nacional frente a acuerdos perjudiciales, firmados por gobiernos anteriores con empresas extranjerras.

En el marco del II Congreso de Economía Política, celebrado en la capital venezolana, el representante de Bélgica, Éric Toussaint, hizo un llamado a analizar el estado de la banca internacional y evaluar la suspensión de pagos de deudas.

Debido a los cambios en los precios de la materia prima y la situación de los intercambios comerciales recalcó que los gobiernos, mediante actos soberanos, pueden declarar sin efecto ciertos contratos, suspender pagos y aplicaciones de ciertos contratos «y claro modificar estos contratos o ir a una negociación», destacó.

Toussaint enfatizó que «no se aceptarán, a partir de este momento, firmar contratos con empresas de Inglaterra o Estados Unidos diciendo que la jurisdicción que rige dichos contratos es la de Estados Unidos o Inglaterra».

«Esto es renunciar a nuestra soberanía y renunciar en caso de cualquier ilegalidad a tomar iniciativas para defendernos», enfatizó.

Indicó que este es el momento, para que a partir de ahora no se firme «ningún contrato con abandono de nuestra jurisdicción, no hacerlo permite a un juez del norte, por ejemplo, tomar una parte de los activos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el exterior, esto significa simplemente renunciar a nuestra soberanía».

Crisis de la Banca

En relación a la crisis mundial de la banca y sus efectos en Latinoamerica, señaló que los países latinoamericanos deben tomar medidas, puesto que las condiciones fundamentales han cambiado.

El politólogo también resaltó que los bancos del norte están tomando medidas unilaterales, que sólo los beneficia a ellos.

Destacó que «hoy la banca del norte, que es tenedor de bonos de América Latina, está en quiebra, incluso hay tenedores de bonos que cambiaron en los últimos tiempos y no se sabe quien es el actual tenedor».

«Si el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
constituye un desastre o es totalmente negativo, tambien queda a nivel del cada gobierno una salida de estas instituciones
», apuntó.

A su vez señaló que la situación actual de la economía mundial da a los países latinoamericanos «una oportunidad histórica para tomar actos soberanos de los estados, basados en una auditoría de la situación de la banca internacional y la banca privada» .

Todo lo anterior como medidas factibles para palear la crisis económica mundial creada por el capitalismo neoliberal.

Socialismo en Latinoamérica

Con relación al movimiento socialista, presente en la mayoría de los países latinoamericanos, indicó la necesidad de profundizar en los cambios que se han llevado acabo hasta ahora.

«La cuestion de la redistribución de la riqueza y la reducción de las desigualdades es fundamental, no es solamente aumentar el ingreso y mejorar las condiciones de vida de los más pobres, es exigir de los más ricos la reducción del patrimonio que acumularon, en general con la explotación.»

En su intervención Toussaint, destacó el papel de los trabajadores, del control obrero y la autogestión de los consejos comunales y las cooperativas. «hay que acabar con el monopolio privado de los grandes medios de producción de servicio, crédito y del comercio».

Para finalizar, realzó la necesidad de «apoyar la propiedad privada pequeña, la propiedad cooperativa, propiedad estatal, la colectiva tradicional de los pueblos indígenas y la propiedad comunal, en contra de la propiedad capitalista sobre los grandes medios de producción».

Fuente : Telesur


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org