7 de julio de 2007 por Eric Toussaint , Damien Millet
Par alguien que quiera entender mejor nociones tan complejas como el pillaje de las riquezas de un país, la intolerable pérdida de soberanía de un Estado y el concepto de deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
odiosa, la República Democrática del Congo (RDC) es un caso de manual. El modo cómo se tramitó el presupuesto del 2007 y las orientaciones que adoptó el gobierno dirigido por Antoine Gizenga proporcionan unas pruebas fehacientes de lo que el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo y muchos otros movimientos sociales exponen desde hace años.
El proyecto de presupuesto para el 2007 elevado por el gobierno a la Asamblea Nacional estaba marcado por una estricta orientación neoliberal. En efecto, según el ministro de Finanzas congoleño, Athanase Matenda Kyelu, el proyecto «estaba de acuerdo con lo convenido con los servicios del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
». [1] Recordemos que el FMI es la punta de lanza de la mundialización financiera, particularmente reconocido en todos los continentes en el seno de las poblaciones más pobres por los destrozos cometidos por las medidas antisociales que impone desde hace un cuarto de siglo...
¡La Asamblea nacional no lo entendió así! El pasado 14 de junio aprobó unas enmiendas que modificaban al alza el presupuesto, lo que por supuesto no fue del agrado del FMI, que no dejó de hacerlo saber. Siempre según el ministro de Finanzas, «el Consejo de Administración del FMI, reunido el lunes 18 de junio del 2007 para examinar el estado de desarrollo del programa de estabilización macroeconómica supervisado por los servicios del FMI, expresó su preocupación sobre la evolución del debate en curso en el Parlamento del proyecto de ley presupuestaria 2007 [...] las previsiones de la recaudación y de los gastos han sido sensiblemente revisados al alza, de manera que ya no corresponden al marco macroeconómico sobreentendido en la elaboración de este presupuesto 2007». Más claro imposible... Entonces se encargó al gobierno que apagara el incendio interviniendo ante el Senado en este sentido. Así es como un gobierno se somete al FMI y a sus acreedores, exactamente como un esclavo sirve a su amo.
El 23 de junio, los ministros congoleños de Finanzas y del Presupuesto portaron al Senado la voz del FMI. Como informó el diario congoleño Le Potentiel, «Matenda Kyelu dijo que esperaba que el Senado corrigiera el proyecto de presupuesto del 2007 para responder en particular a las exigencias de los socios exteriores, entre ellos, el Fondo Monetario Internacional». [2] La maniobra tuvo éxito: el 29 de junio, el Senado enmendó el presupuesto del Estado congoleño. ¿Qué puede contener este presupuesto cuya tramitación parece revestir tanta importancia?
En primer lugar, el monto total del presupuesto es muy bajo: cerca de 2.400 millones de dólares, o sea, la suma gastada por Estados Unidos en menos de dos semanas de ocupación de Iraq. ¿Cómo, en estas condiciones, se puede reconstruir un país devastado por dos guerras que causaron 3,5 millones de muertos? En comparación, Francia, cuya población se acerca a los 60 millones de habitantes, como la RDC, tiene un presupuesto de 520.000 millones de dólares, esto es, más de 200 veces el presupuesto congoleño, mientras que el subsuelo de la RDC es un «escándalo geológico» que rebosa riquezas mineras y que su tierra agrícola es tan fértil.
Otro elemento de comparación interesante: el presupuesto de la RDC supera apenas el monto anual de los gastos operativos del FMI, que emplea nada más que 2.700 personas. El escándalo es patente: las riquezas congoleñas no benefician ni al Estado ni a la población del país, sino sólo a algunos allegados al poder y a unas empresas transnacionales, cuyos intereses sirven el FMI y las grandes potencias.
Más aún, una parte desmesurada -¡50 %!- de los recursos propios de la RDC está destinado al servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. , cuya cuota en el presupuesto está en neto crecimiento. Como declarara el primer ministro congoleño en la presentación del presupuesto, «esta situación reduce así la capacidad del gobierno para dedicar sus recursos internos, desde el 2007, a la mejora de las condiciones de trabajo de los agentes y funcionarios del Estado, en especial de la policía y del ejército, y a reforzar su capacidad financiera en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las inversiones prioritarias». Por último, entre la realización de estas inversiones y el pago a los acaudalados acreedores que acaparan las riquezas nacionales, el gobierno, aconsejado por el FMI, optó por la segunda alternativa. Evidentemente, los gastos en educación y en salud pública se reducen a un mínimo.
Por consiguiente, este proyecto de presupuesto impide deliberadamente la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales de la población congoleña. Con ello, viola varios textos fundamentales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Preámbulo de la Constitución congoleña.
Indiferente a estos argumentos, el FMI y sus cómplices locales, han elaborado un presupuesto cuyo fin es «dar todas las posibilidades a la RDC que garanticen su marcha victoriosa hacia el punto de culminación de la Iniciativa PPAE (paíse pobres altamente endeudados)». [3] Iniciativa cuya finalidad no es otra que imponer a la RDC unas medidas económicas muy impopulares, como la reducción de los presupuestos sociales, la supresión de las subvenciones a los artículos de primera necesidad, privatizaciones, apertura de las fronteras y una fiscalidad que agrava las desigualdades. Es así como un gobierno puede congratularse de estar a la cabeza de un Estado muy pobre y muy endeudado...
La magra anulación de la deuda que resultará de la Iniciativa PPAE permitirá ocultar que ésta es una vasta operación de blanqueo de antiguas deudas odiosas contraídas por el dictador Mobutu para aumentar su fortuna personal, con la complicidad de los diferentes acreedores, que eran generosamente retribuidos. Esta deuda jamás benefició a la población y es por ello una deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
, que no se debe pagar. Tanto las instituciones financieras internacionales (el FMI y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
a la cabeza) como los responsables congoleños de este endeudamiento, como el actual presidente del Senado, ex primer ministro de Mobutu, Léon Kengo wa Dondo, tienen que rendir cuentas al pueblo congoleño. Una auditoría de la deuda congoleña, promovida por los movimientos sociales de la RDC, con el fin de basar en derecho el repudio de la misma es ahora el paso obligado.
Damien Millet, presidente del CADTM Francia (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org, autor de África sin deuda, Icaria, Barcelona, 2007.
Eric Toussaint, presidente del CADTM Bélgica, autor de Banco Mundial, el golpe de Estado permanente, El viejo Topo, Mataró, 2007.
Traducción: Raúl Quiroz y Griselda Pinero
[1] Ver «Budget 2007: FMI s’inquiète, le gouvernement pour une révision» en el periódico congoleño L’Avenir, 23 de junio de 2007, www.groupelavenir.net/spip.php?article12122
[2] Ver «Budget 2007, cap sur le point d’achèvement», Le Potentiel, 23 de junio de 2007, fr.allafrica.com
[3] Ver Le Potentiel, 23 de junio.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
20 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
6 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
1ro de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
11 de abril de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de marzo de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien , Yorgos Mitralias , Sonia Mitralias
10 de marzo de 2012, por Damien Millet
30 de diciembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de noviembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de julio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet