la prueba resplandeciente del neoliberalismo criminal

6 de mayo de 2008 por Damien Millet




El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos estipula que «Toda persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente para garantizar su salud, su bienestar y los de su familia, especialmente para la alimentación, el vestido, el alojamiento, la sanidad y los servicios sociales básicos».

En el momento en que el valor de las materias primas estalla en los mercados mundiales, este derecho a la alimentación es escarnecido por el modelo económico neoliberal impuesto por la fuerza por el trío infernal formado por el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
(BM) y la Organización Mundial del Comercio Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(OMC). Después de una reducción muy importante de los valores durante más de veinte años, la tendencia dio un vuelco en el segundo semestre de 2001. En primer lugar en el sector energético y el de los metales, y a continuación se dirigió a los productos alimentarios. Las subidas son enormes. En un año, los precios del arroz y el trigo se han duplicado. El barril de petróleo llegó a 115 dólares, la onza de oro a 1.000 dólares, el celemín de maíz a 6 dólares. Las existencias de cereales son las más bajas desde hace un cuarto de siglo. El coste de la comida subió de manera tan desorbitada, que en más de treinta países las poblaciones han salido a las calles para gritar su rebeldía.

Las explicaciones propuestas a menudo se presentan como hechos inevitables: los desarreglos climáticos que reducen la producción de cereales en Australia y Ucrania; la subida del precio del petróleo que repercute en los transportes y por lo tanto sobre las mercancías; la demanda creciente de China y la India o el desarrollo de los biocombustibles, que ha excluido 100 millones de toneladas de cereales del sector alimentario en 2007. Muchos implicados se niegan a cuestionar el contexto económico en el que estos fenómenos se producen. Así, Louis Michael, comisario europeo responsable del desarrollo y la ayuda humanitaria, teme «un verdadero maremoto económico y humanitario» en África. La expresión es ambigua, ya que la imagen del maremoto hace referencia a una catástrofe natural que nos sobrepasa y, demasiado fácilmente, exime de su culpa a una serie de responsables.

Recientemente, el FMI y el Banco Mundial dieron la voz de alarma. Se han liberado algunos fondos de urgencia. Pero, ¿quién recuerda que la ayuda pública al desarrollo entregada en 2007 por los países ricos bajó un 8,4%? Desde 1970 prometieron elevarla al 0,7% del producto interior bruto, pero actualmente no sobrepasa el 0,28% como promedio, a pesar de las manipulaciones estadísticas (inclusión de las condonaciones de deudas, los gastos de reconstrucción de Iraq y Afganistán, etcétera). Por añadidura esta ayuda se adjudica mayoritariamente sobre criterios geopolíticos, independientemente de las necesidades reales.

Y, ¿quién cuestionará la omnipotencia de los mercados financieros? Los organismos de crédito hipotecario Crédito hipotecario Un crédito hipotecario es un crédito que está garantizado por una hipoteca. Existen dos modalidades de préstamos hipotecarios. 1) El préstamo adquisición clásico: la hipoteca sirve como garantía* a favor del acreedor; 2) el préstamo hipotecario en el sentido amplio del término: es un préstamo financiero, con independencia de cuál sea la finalidad y la garantía hipotecaria. Este último préstamo está destinado a todo tipo de prestatarios con toda una diversidad de necesidades. Lo único que necesita es poseer un patrimonio para ofrecer en garantía. estadounidenses, en los últimos años concedieron préstamos a un sector de la población ya muy endeudado, a un tipo de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. moderado durante dos años antes de encarecerlos vertiginosamente. Los prestamistas aseguraban a los prestatarios que sus inmuebles se revalorizarían rápidamente. En 2007 la burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. estalló. Entonces la crisis se propagó a múltiples protagonistas financieros que habían establecido confusos montajes de deudas y ejecutado enormes operaciones de «contabilidad invisible». Entonces la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. se desplazó a otro sector que se ha vuelto más lucrativo: el de las materias primas, empujando sus valores al alza.

Finalmente, ¿quién señalará que el Banco Mundial aparece preocupado sobre todo porque las revueltas sociales amenazan la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal, cuya estructura genera pobreza, desigualdades y corrupción al prohibir cualquier forma de soberanía? Durante los años 80 y 90 se obligó a los países del Sur a seguir los dictados neoliberales en forma de políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. : reducción de las superficies destinadas a cultivos alimentarios y especialización en producción para la exportación, fin de los sistemas de estabilización de los precios, abandono del autoabastecimiento de cereales, debilitamiento de las economías por una extrema dependencia de la evolución de los mercados mundiales, fuerte reducción de los presupuestos sociales, supresión de las subvenciones para los productos básicos, apertura de los mercados y establecimiento de la competencia, injusta para los pequeños productores locales frente a las empresas transnacionales…

Actualmente las poblaciones del Sur lo están pagando muy caro y las instituciones implicadas deben rendir cuentas. Un tímido mea culpa en un informe semiconfidencial no es suficiente, ya que cometieron el crimen de imponer un modelo económico que ha despojado deliberadamente a las poblaciones pobres de la protección indispensable y ha demostrado su fracaso en términos de desarrollo humano.

Por lo tanto, se imponen tres caminos: la anulación de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública externa de los países del Sur, el abandono definitivo de las políticas neoliberales y la sustitución del FMI, el Banco Mundial y la OMC por instituciones democráticas que se preocupen, por fin, de garantizar los derechos fundamentales y el principio innegociable de la soberanía alimentaria.


Articulo traducido por Caty R. miembro de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.

URL de este artículo en Tlaxcala: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=5104&lg=es

Damien Millet

professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).

Otros artículos en español de Damien Millet (68)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org