FSM 2016 Montreal – Canada
5 de septiembre de 2016 por Maud Bailly , Maria Elena Saludas
Hubo una “primavera árabe” en 2011 y el Foro Social Mundial [1] se instaló en el corazón de la misma, en Túnez, en 2013 y en 2015, dando fuerzas a aquellos/as que habían soplado el viento de libertad.
Hubo una “primavera del érable” [2] en 2012 en Quebec, cuando el movimiento estudiantil quebequense protesta contra el aumento de las matrículas en la Universidad, que sopla huelgas, piquetes y manifestaciones masivas y, que se convierte en un movimiento social más amplio que se opone a las políticas del gobierno del partido liberal de Jean Charest. Y el Foro Social Mundial (FSM) se instala en Quebec en agosto de 2016, en el país de los «cuadrados rojos», emblema de la movilización social.
Mundial, ¿este Foro Social?
Esta es la primera vez en la historia del movimiento altermundista que el FSM se realiza en un país del Norte-Occidental. Haberlo organizado en el corazón del capitalismo neoliberal tuvo como objetivo romper con la oposición Norte-Sur en el marco de los desafíos globales que no conocen fronteras, y en un Norte, donde hay Sur - recordar las muchas personas sin hogar que pueblan el centro de Montreal – de la misma forma que existe Norte en el Sur. Fue también el reto de articular una nueva generación de actores jóvenes del movimiento estudiantil, de la «primavera del érable», con las organizaciones más tradicionales de la sociedad civil – desde ONGs, a organizaciones de izquierda radical, pasando por los movimientos populares.
En términos de participación en el evento, fue relativamente bajo: 35 000 participantes, de acuerdo con los organizadores, en comparación con los 50 o 60 mil que se esperaban o los entre 100 a 150 000 de las ediciones de mediados de los años 2000, en el marco del apogeo del movimiento altermundista. Esta 12ava edición incluye, esencialmente, a participantes del Norte, con una abrumadora mayoría de los quebequenses. Apenas un millar de participantes extranjeros, podría considerarse, que se unieron en el FSM 2016. La negación masiva de los visados, por las autoridades canadienses, para invitados/as y para conferencistas del Sur deja un sabor muy amargo: la cifra asciende a varios cientos, se han registrado 211 rechazos pero, al acabar el FSM se estaban contabilizando a 1650 personas que habían sido invitados/as. El Consejo Internacional (CI) del FSM aprobó una moción que condena la política migratoria restrictiva del gobierno canadiense de Justin Trudeau. A este factor se añadió la inaccesibilidad financiera de venir a Montreal para militantes del Sur, y si han existido iniciativas de solidaridad en esta dirección, no fueron suficientes. Con una representación muy baja de África, Asia, América Latina, Rusia y Europa central y oriental, este Foro no tuvo un carácter mundial.
El CADTM: ¡presente!
El CADTM Internacional no se libró de esta representación sesgada: casi todos/as los/as delegados/as provenientes de África subsahariana no consiguieron visados. Por lo tanto, participaron en el FSM de Montreal una pequeña delegación restringida a 8 delegados/as de Marruecos, Togo, Argentina, Túnez, Japón y Bélgica. El CADTM, no obstante, hizo oír su voz en el marco de talleres y conferencias sobre la lucha contra los Tratados Libre Comercio que proliferan en todo el planeta, la lucha contra la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Ilegítima, en línea con la imperiosa necesidad de Auditorías integrales y participativas, la evasión de Fiscal y la fuerte sinergia que se puso de manifiesto en el espacio de convergencia:
"¡Los pueblos y el Planeta antes que el lucro! Alternativas al Libre Comercio y al extractivismo para desmantelar el poder de las transnacionales” [3]. Un emblema de esta lucha anti-extractiva, para contrarrestar el poder y la impunidad de las empresas transnacionales, es la promovida por el UDAPT (Unión de Afectados por la petrolera Texaco Chevron) [4] que lucha para dar a conocer y llevar a Tribunales la causa en defensa de las víctimas de la contaminación causada por esta petrolera. Promoviendo, para ello, una campaña internacional que da cuenta de las violaciones a los derechos humanos y los desastres ecológicos causados en la región norte de la Amazonía ecuatoriana.
La Gran Conferencia sobre la deuda titulada: «Verdades y mentiras sobre la deuda Pública», organizado por ATTAC Quebec, ATTAC Francia y el CADTM, fue la ocasión para recordar que la lucha contra la deuda ilegítima es un requisito previo - pero no suficiente - para construir una sociedad post-capitalista. Dominique Plihon (ATTAC Francia) analizó como durante la última década, hubo un aumento general de las deudas públicas y privadas (hogares y empresas financieras y no financieras), tanto en el Sur como en el Norte, con un marcado de empobrecimiento de las poblaciones frente al enriquecimiento de los mercados financieros. María Elena Saludas (ATTAC-CADTM Argentina) ilustró, con el caso de Argentina, cómo desde la independencia del país, la deuda es un instrumento de dominación, un instrumento coercitivo para imponer un modelo neoliberal y un mecanismo de transferencia de riqueza para beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de la clase dominante. Describió como la deuda heredada de la Dictadura Cívico – Militar (1976- 1983) puede ser categorizada como “odiosa”. Posteriormente, Maud Bailly (CADTM – Bélgica) explica como los deudores pueden disponer de instrumentos claves para defenderse: la Auditoría Integral de la Deuda – con participación ciudadana – previa suspensión de pagos (hasta tanto determinar que parte es legítima y legal). Esta es la única alternativa popular para salir de este sistema perverso: la anulación de las deudas ilegítimas, ilegales y odiosas. Chantal Santerre (ATTAC – Quebec) explicó que en Quebec, también, la deuda se utiliza como pretexto para imponer políticas drásticas de austeridad, destruyendo el Estado social. Una vez más, la deuda es el resultado de una política fiscal que favorece a las grandes empresas y al poder económico concentrado. Tal como se aplica por parte de los gobiernos federales y provinciales, a partir de la generación de gastos inútiles y pago de impuestos como el del “elefante blanco” de los Juegos Olímpicos Quebec 1976, que no se terminó de pagar, todavía. Esta es sólo una de las pocas pistas [5]. ATTAC Quebec está considerando la creación de un proceso de Auditoría Ciudadana para arrojar luz sobre esta deuda, dice Claude Vaillancourt, presidente de ATTAC Quebec. Asunto a seguir.
Solidaridad con el pueblo palestino: ¡Presente!
Si bien, el FSM no pudo suscitar interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. o repercusión en los principales medios de comunicación internacionales, estuvo presente en la prensa canadiense, pero la misma se focalizó en dos temáticas polémicas. Además de la cuestión de los visados, la prensa cuestionó la presencia de activistas pro-palestinos – los grupos Palestinian House y Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) [6]. Los medios locales se hicieron eco de la condena al FSM por parte del gobierno canadiense y la Alcaldía de Montreal por haber invitado a integrantes de la campaña BDS. Esto se inscribe en el marco de un proceso de criminalización de la Campaña BDS que termina siendo una víctima - sobre todo en Francia, donde fue declarada ilegal. Si a esto se suma el hecho de que casi todos/as los/as palestinos/as representativas no obtuvieron sus visas, es más que nunca el momento para afirmar, de manera categórica, que la defensa del pueblo palestino es una pelea clave y emblemática en defensa de los derechos humanos, y que la campaña BDS - mediante el boicot como herramienta, similar a lo que se llevó a cabo contra el apartheid en Sudáfrica – tiene su lugar en el proceso del Foro.
¿Qué futuro para el Foro Social Mundial?
Para tener una pista sobre el futuro del FSM es necesario remitirse a sus inicios.
Desde fines de los ´80, con la caída de la Unión Soviética, se instala la narrativa del “fin de la historia” y de “las ideologías”, sin embargo, durante esa misma época iban surgiendo, a nivel global, resistencias y rebeldías. En ese marco comienza a gestarse el movimiento « anti- globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
» o, mejor dicho el movimiento, por “otra globalización”, también, llamado “movimiento altermundista”. Desde el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en México, que se hace visible el 1°de Enero de 1994 ante la puesta en funcionamiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), a los/as que resistían en Europa a la creación del AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) a mediados de los noventa. Desde las grandes movilizaciones contra la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(Organización Mundial de Comercio) que reúne en Seattle a miles de participantes, a la convergencia anti-ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en América Latina y Caribe. Todas estas resistencias daban cuenta que no estábamos ante el “fin de la historia”. Y, es en ese marco, que se confluye en Porto Alegre (Brasil), con el impulso de movimientos, organizaciones y referentes de múltiples espacios de lucha, en el 1er Foro Social Mundial, en 2001. No por casualidad, se elige esa ciudad que había puesto en práctica la iniciativa de Presupuesto Participativo. No por casualidad, se elige la fecha del 25 al 30 de enero de ese 2001. En Davos (Suiza), en simultáneo, estaban los poderosos del mundo decidiendo, en el FEM (Foro Económico Mundial), los destinos de la humanidad. Ese es el inicio del FSM, hace quince años, que trataba de confluir en un espacio de reflexión, de experiencias compartidas y búsqueda de propuestas alternativas y contra-hegemónicas.
¿Dónde está hoy el FSM?
Algunos llaman a organizar “su funeral”, otros luchan, con fuerza, para replantearse su futuro, como fue el caso en Montreal. El interrogante es si es posible pensar en un “futuro” sin analizar dónde estamos parados. ¿Es posible pasar por alto y casi ni mencionar la profunda crisis capitalista global en la que estamos inmersos, desde 2007/2008? ¿Es posible continuar con el desafortunado formato: con miles de actividades auto-gestionadas, con la dispersión física y de debate que significa? Sumando, en esta oportunidad, más de 20 Asambleas de Convergencia. Que, finalmente, fueron invitadas a confluir en un “Ágora” donde fue imposible consensuar propuestas. Donde algunos/as proponían sumatorias de agendas…y otros recorrían las muchas carpas con venta de artículos y productos ecológicos, de economía solidaria… autos eléctricos de grandes marcas…etc. que terminan transformando al Foro en un mercado.
Así están los hechos: el FSM surge en un período de ofensiva de luchas, de esperanzas, con movimientos del campo popular que ayudan a instalar gobiernos progresistas en América Latina. Con esperanzas en procesos de transformación, en procesos emancipatorios.
Hoy, el contexto es el de una lucha defensiva impulsada por movimientos populares, en la mayoría de los casos, debilitados y fragmentados.
A esto debe añadirse la propuesta, de algunos sectores, de ampliación del FSM. Es decir, transformarlo en un espacio abierto con una amplia gama de actores que contribuyen a diluir el contenido político del mismo. Al mismo tiempo, la institucionalización de la “sociedad civil” y la retirada del proceso del FSM de movimientos con posturas más radicales, ha dado lugar a la pérdida de su imprescindible contenido político.
El objetivo del FSM, en estos momentos de ofensiva del capital sobre el trabajo y la naturaleza, debería ser impulsar la articulación de los movimientos populares “pensando globalmente y actuando localmente”.
¿No tendremos que rever, incluso, la Carta de Principios, teniendo en cuenta que pasaron 15 años de su propuesta y, que hoy estamos frente a un escenario de profunda crisis civilizatoria?
Un jarabe de arce dulce-amargo: ¡Otro Mundo es más necesario que nunca!
El entusiasmo del joven equipo organizador del FSM 2016 contrasta con la amargura de muchos/as de nosotros/as al dejar Montreal: en un contexto de ofensiva neoliberal, con la profundización de un modelo de producción, distribución y consumo capitalista, caracterizado por el “extractivismo” en el Sur Global, con la impunidad del accionar de las Empresas Transnacionales (ETN), protegidas por toda una artillería de Tratados de Libre Comercio (TLC), con un Deuda Pública que cada día oprime más a los pueblos, con un aumento de los movimientos y partidos de derecha y extrema derecha, con la explosión del racismo y la criminalización de la protesta social… y podemos seguir.
¿Ante este escenario, el FSM no debería tener el imperativo, hoy más que nunca, de acompañar las luchas y contribuir a la constitución de sujetos críticos y comprometidos que aporten al necesario proceso de transición post-capitalista?
A pesar de ese sabor amargo, sin duda el FSM ha permitido que varias redes y movimientos se encuentren y puedan avanzar en la construcción de sus agendas de lucha. Sabemos que el camino a seguir para construir ese “Otro Mundo” no será sencillo. “Despertemos, Humanidad, ya no hay tiempo… juntémonos y sigamos con esperanza…“ nos decía Berta Cáceres. Sigamos defendiendo y luchando desde lo cotidiano, con un claro horizonte, el camino hacia otro tipo de sociedad: libre de todo tipo de explotación, inclusiva y en armonía con la naturaleza, donde se rescate lo humano de las relaciones de producción y donde sea posible alcanzar una vida digna y saludable, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.
Próximos encuentros e iniciativas:
Movilizaciones regionales contra los Tratados Libre Comercio, entre septiembre y diciembre de 2016.
En América Latina: 4 de noviembre de 2016: Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo. ¡Ni un paso atrás! Los pueblos seguimos en lucha por nuestra Integración, Autodeterminación y Soberanía contra el Libre Comercio y las Transnacionales. Luego de una década de la derrota del ALCA – Área de Libre Comercio de las Américas
En Europa: movilización contra TTIP y CETA el 20 de septiembre en Bruselas (Bélgica). - Movilizaciones en torno a la COP 22 en Marrakech (Marruecos), inicios de noviembre del 2016. - Tribunal de Monsanto en La Haya del 14 al 16 de octubre del año 2016
En América- Foro Social Temático sobre La izquierda y los Gobiernos Progresistas en América Latina, Porto Alegre, Enero de 2017.
¿Cuándo y dónde se llevará a cabo el próximo FSM? El debate sigue abierto.
Por Maud Bailly (CADTM Europa) y María Elena Saludas (ATTAC Argentina/ CADTM AYNA)
[1] El Foro Social Mundial (FSM) es una manifestación altermundista a nivel global, que reúne a “a movimientos de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capital y toda forma de imperialismo” (Carta de Principios del FSM, 2001). Es la contra-voz del Foro Económico Mundial de Davos, cumbre de las potencias mundiales, que reúne a Jefes de Estado de dichos países, a empresas transnacionales (ETNs), grandes fortunas e intelectuales neoliberales, que intentan gobernar al mundo. Una de sus contra-voces es el CADTM, movimiento que incentivó su fundación, planteando que “otro Mundo es Posible, Necesario y Urgente”
[2] “Erable” en francés, similar fonéticamente a “árabe”, el arce es el árbol simbólico de Canadá, su hoja roja está sobre la bandera canadiense
[3] Ver acerca de la intervención de Lucile Daumas en la Conferencia de la Asamblea «Los pueblos y el planeta antes que el lucro» : http://www.cadtm.org/Les-peuples-et-la-planete-avant-le Las fotos y relatos de este espacio de convergencia están disponibles sobre la página de la campaña « Frenemos la impunidad de las ETNs » : https://www.facebook.com/stopcorpor...
[4] La UDAPT, también, se vio afectada por la política migratoria represiva: el abogado defensor de los afectados y el coordinador de la comunidad de pueblos originarios afectados no lograron obtener las visas. Sin embargo, dos coordinadores internacionales del movimiento estuvieron representados.
[5] Para obtener más información sobre la deuda de Quebec: ATTAC Quebec, « La deuda de Quebec : verdad y mentira », M Editor, 2016.
[6] Para firmar la petición de la Campaña BDS, pidiendo el boicot, desinversión y sanciones : https://bdsmovement.net/
28 de junio de 2018, por Eric Toussaint , Maud Bailly
26 de agosto de 2015, por Maud Bailly
24 de junio de 2015, por Maud Bailly , Maria Elena Saludas , Alejandro Olmos Gaona , Jérôme Duval
3 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Maud Bailly
19 de enero de 2015, por Eric Toussaint , Maud Bailly
Serie
La deuda pública como condicionante estructural9 de agosto, por Maria Elena Saludas
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia