Campaña Internacional sobre Deuda Ilegítima

Resolucion de Solidaridad y Apoyo al pueblo haitiano

19 de septiembre de 2008




Entre el 15 de agosto y el 7 de septiembre del 2008 el Caribe fue severamente golpeado por 4 huracanes sucesivos (Fay, Gustav, Hanna y Ike), que devastaron regiones con consecuencias desastrosas sobre todo para los hermanos pueblos de Cuba, República Dominicana y Haití. Expresamos nuestra fraterna solidaridad con estos pueblos, y hacemos un llamado a toda la comunidad internacional a responder con un apoyo concreto a la altura de las necesidades.

En Haití, sin que haya terminado el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. , se conoce que provocaron la muerte a cerca de 500 personas. El número de damnificados asciende a 800.000 personas. Todas las regiones del país fueron duramente afectadas con la destrucción de numerosa infraestructura estratégica (puentes, carreteras, instalaciones industriales, etc.) y la pérdida de un alto porcentaje de la producción de alimentos. Departamentos enteros están incomunicados. Las dos ciudades más afectadas son Gonaïves y Cabaret. Gonaïves, tercera ciudad del país con más de 300.000 habitantes que en septiembre del 2004 había sufrido una terrible inundación que causó la muerte de más de 3000 personas, hoy se encuentra todavía en un 85% sumergida bajo las aguas. En Cabaret han muerto más de 80 personas en su mayoría niños y bebés, sorprendidos en su sueño. Más de 80.000 personas se encuentran refugiadas en centros provisorios y en los últimos días 10 personas refugiadas murieron de hambre en estos centros.

Las políticas neoliberales desde finales de los 80 han reducido dramáticamente la capacidad del Estado para administrar un territorio que enfrenta una crisis general ambiental, social y económica, incluyendo la rápida desaparición de las áreas forestales, la edificación de zonas francas en tierras agrícolas fértiles, la destrucción de la seguridad alimentaria con un aumento de la dependencia frente a las importaciones de productos agrícolas de los Estados Unidos (Haití es el tercer comprador mundial de arroz de los Estados Unidos). Estas circunstancias, resultado de las políticas impuestas por las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), aumentan dramáticamente la vulnerabilidad del país, incluyendo en particular la de las capas más empobrecidas, así como también la acumulación de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ilegítima.

La presencia de una misión de paz y de estabilización (MINUSTAH) en el país desde junio 2004, ha contribuido a empeorar la situación con el debilitamiento de las instituciones nacionales. Cuando se produjo la catástrofe de las inundaciones de la ciudad de Gonaïves en septiembre 2004, llegaron menos del 40% de los fondos de emergencia solicitados y hoy la tragedia se reproduce sin que se haya hecho ninguna obra de prevención para proteger a la población de Gonaïves. La MINUSTAH gasta anualmente cerca de 600 millones de dólares. Estos recursos son enormes en un país donde el ingreso per cápita es de US$ 450 al año y cuyas exportaciones totales son del orden de US$ 500 millones; recursos que no están siendo invertidos para la reconstrucción del país y de sus instituciones. Además de esto, el pueblo Haitiano, los verdaderos acreedores, vive el riesgo de ser cobrado por estos gastos que pueden ser incorporados a la ya ilegítima deuda cobrada al país.

Las IFIs y los países prestadores reclaman a Haití el pago de una deuda estimada hoy en más de US$ 1.600 millones; deuda que de manera escandalosa ha crecido más de 40 veces con la complacencia de los gobiernos que han permanecido en el poder en los últimos 34 años. Es importante subrayar que la deuda externa pública de Haití pasó de US$ 40 millones en 1970, a US$ 844 millones en 1986, a US$ 1.300 millones en 2005 y hoy supera US$1.600 millones, mientras la mayoría de los gobiernos haitianos no han dejado de pagar fielmente.

Es paradójico observar que el stock de la deuda Stock de la deuda Suma total de las deudas. sigue aumentando rápidamente a pesar de las llamadas iniciativas de alivio lanzadas desde el año 2006 y de la re-estructuración decidida por el Club de Paris Club de Paris Se trata de un grupo de estados acreedores especializados en el no pago de los PVD, creado en 1956 a raíz de la crisis con Egipto. Desde su creación, la presidencia recae tradicionalmente en un francés -Christian Noyer, director de cartera de Jean Arthuis, sucedió a Jean-Claude Trichet en 1993 cuando fue nombrado gobernador del Banco de Francia.

Mas...
en diciembre del 2006. En marzo del 2006 el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
integraron a Haití a la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC sigla en inglés); en el mismo año el BID en su Asamblea de gobernadores, prometió la anulación total de la deuda de 5 de los países más empobrecidos del continente (Haití, Nicaragua, Guyana, Bolivia, Honduras), debiendo precisar que esta anulación se sujetó al cumplimiento de los condicionamientos definidos por el BM y el FMI. En la práctica se hace cada vez más evidente que estas iniciativas no conducen a resolver el problema del endeudamiento del país y nada substancial ha cambiado. Para ilustrar el cinismo de estas políticas en el caso haitiano hay que recordar que menos de 4 meses después de la inundación y destrucción de Gonaïves en septiembre 2004, Haití fue obligada a pagar al Banco Mundial US$ 52,6 millones en servicios atrasados; pago que impidió la inversión urgente y deterioró mucho más la precaria calidad de vida de la población.

Frente al catástrofe actual, en su primer anuncio el Gobierno haitiano se limitó a señalar el desembolso de US$ 900.000 para los damnificados; al mismo tiempo efectivamente paga un servicio a la deuda que asciende aproximadamente a US$ 6 millones mensuales. Esta situación no debe y no puede continuar.

Por todo lo expuesto, nosotros y nosotras, participantes de la I Reunión Sur-Norte de Estudio y Estrategias de la Campaña Internacional sobre Deuda Ilegítima; representantes de 50 redes globales y regionales y organizaciones de 36 países del mundo, reunidos en Quito, Ecuador, entre el 9 y el 15 de septiembre de 2008, reiteramos nuestra fraterna voz de solidaridad con el pueblo haitiano al tiempo que conminamos a todos los organismos de crédito a anular de manera inmediata y sin condiciones la deuda externa reclamada injustamente a Haití. Así mismo, acompañamos y apoyamos a las fuerzas sociales haitianas en su demanda al Gobierno haitiano que repudie y cesa de inmediato los pagos hasta que se realice una auditoría integral y participativa de toda la deuda pública reclamada a ese país y exigimos restitución de lo pagado injustamente y reparaciones para garantizar la justicia social, económica y ecológica. Es necesario saldar la enorme deuda con el Pueblo de Haití.

Dada en Quito, Ecuador, el 15 de septiembre de 2008.

Firmas

Jubileo Sur, África Jubileo Sur, Jubileo Sur/Américas, Jubileo Sur-Movimiento sobre Deuda y Desarrollo de Asia-Pacífico, Red Europea sobre Deuda y Desarrollo EURODAD, Red Jubileo EE.UU., CADTM Bélgica, CADTM Ecuador, Red Africana sobre Deuda y Desarrollo AFRODAD, Programa sobre Deuda Ilegítima de la Federación Luterana Mundial, LATINDADD, Alianza de Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecólogica e Histórica, Ayuda de las Iglesias de Noruega, SLUG- Noruega, Coalición sobre Deuda y Desarrollo de Irlanda, Observatorio de la Deuda en la Globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
ODG - Estado Español, Plataforma sobre Deuda y Desarrollo de Francia, Aktion Finantzplat-Suiza, Campaña por el Jubileo de la Deuda-Gran Bretaña, Jubileo Escocia, Jubileo Australia, ATTAC Japón, Coalición por la Liberación de la Deuda-Filipinas, Grupo de Trabajo sobre la Justicia y la Equidad de Bangladesh, Foro de Acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. Social de la India, INFID Indonesia, KAU Indonesia, Grupo Nacional de Deuda Ecuador, Jubileo Sur Brasil, PAPDA-Haití, Diálogo 2000 Argentina, Jubileo Sur Colombia, Campaña Colombiana “En Deuda con los derechos”, CADTM Colombia, Red Sinti Techan de El Salvador, Red Jubileo Perú, ANEEJ Nigeria, Red de Justicia Económica de Malawi, Jubileo Zambia, Comité contra la Deuda de Mali, Foro Nacional sobre Deuda y Desarrollo de la Costa de Marfil, CADTM Marruecos, Red de Justicia Económica del Sur de África

Contacto: Campaña Internacional Sur-Norte frente a la Deuda Ilegítima, www.illegitimatedebt.org, ift chez illegitimatedebt.org


Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org