Nota de Prensa
7 de octubre de 2013 por PACD
El Pueblo Audita
Activistas de todo el Estado español avanzan en el proceso de Auditoría Ciudadana de la Deuda y muestran su rechazo la deudocracia y el austericidio.
La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda -PACD- se une a la movilización internacional de la Semana de Acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
Global contra la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y las Instituciones Financieras Internacionales, del 8 al 15 de Octubre, para denunciar la ilegitimidad de la deuda y las medidas de austeridad. Se presentaran además los primeros frutos del proceso de Auditoría Ciudadana a través de diversas publicaciones y actos públicos.
7 de Octubre de 2013 - Del 8 al 15 de octubre se celebra la Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales. La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) se ha unido, como en otras ocasiones, a esta iniciativa que reivindica la justicia económica y social ante la dictadura de la deuda y la austeridad. Se llevarán a cabo numerosas actividades en varios puntos del territorio español para denunciar la ilegitimidad de la deuda y los recortes.
La Semana de la Deuda, que va ya por su séptima edición, se celebra conmemorando el asesinato de Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, quien ya denunciaba en 1987 que el pago de la deuda exprime a la población para enriquecer a una minoría. “En el contexto actual, de recortes y austeridad, es de vital importancia continuar las movilizaciones de denuncia de la lacra de la deuda, tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras” afirman desde la PACD.
En el pasado Consejo de Ministros del 27 de septiembre se aprobó un Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado en el que el pago de los intereses de la deuda alcanzará los 36.590 millones de euros. Entre 2008 y 2012 se han destinado 113.156 millones de euros a pagar intereses. El pago de intereses de la deuda previsto para 2014 será 6 veces mayor que lo destinado a I+D+i (5.633 millones de euros), 25 veces lo destinado a becas (1.413), 47 veces mayor que lo presupuestado para vivienda (770 millones de euros) y 451 veces que lo que se dedicará a cultura (81). “Esta situación es absolutamente injusta. Es una locura recortar en gasto social para pagar una deuda que beneficia a la banca y a las grandes empresas” afirma una activista de la Plataforma.
Tal y como recuerdan desde la PACD “los recortes y reformas impulsadas por el gobierno, lejos de reducir los niveles de deuda pública, no han hecho más que incrementarlos”. La deuda pública ha pasado del 41.1% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en 2007 al 101,9% a finales de 2012 (según los datos del Banco de España calculados por el método de “pasivos en circulación”). Según el propio gobierno la deuda pública seguirá creciendo en 2014, en gran parte debido al rescate del sector financiero. Y según el FMI no se estabilizará hasta 2018.
Con el objetivo de denunciar la situación, la PACD organiza diversas actividades a lo largo de toda la geografía del Estado, hasta en 8 ciudades de Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia. “Las veladas poéticas se alternarán con los debates políticos, las presentaciones de libros e informes, los video-foros, los teatros de calle y las acciones de denuncia” explican desde la Plataforma [ver el programa de actividades aquí]. Con ello la PACD pretende llegar a un público amplio y variado, para poder explicar con detalle en qué consiste el endeudamiento y cómo se relaciona con los recortes. La PACD quiere aprovechar también la Semana de la Deuda para “ofrecer a la población la posibilidad de unirse al proceso de Auditoría Ciudadana iniciado en nuestro país hace más de un año y medio”.
Esta Semana de la deuda servirá además para visibilizar los frutos del intenso trabajo elaborado por la PACD a lo largo de su año y medio de existencia. Se presentará en Madrid y Sevilla el Informe de los Rescates a la Banca, en el que se explican, de manera pormenorizada y comprensible, cómo los distintos mecanismos de inyección de liquidez a la banca repercuten en la deuda pública. En Barcelona y Sevilla se presentará también el libro “¿Porqué no debemos pagar la deuda? Razones y Alternativas” (Editorial Icaria) en el que se recoge un análisis del proceso de endeudamiento en el Estado español, los impactos en sectores como la educación o la sanidad, la relación entre deuda y empobrecimiento de la población, así como del concepto de deuda ilegítima y la propuesta de auditoría ciudadana de la deuda. Durante la Semana de la Deuda se hará público también el informe sobre el Sistema Fiscal y la Deuda, elaborado desde la PACD, y se difundirá el trabajo realizado en el ámbito municipal y autonómico. Por un lado se han presentado diversas mociones en diferentes ayuntamientos del Estado para denunciar los intereses abusivos impuestos a los consistorios locales a través del Plan de Pagos a los Proveedores. Por otro lado se han realizado diferentes acciones para denunciar la falta de transparencia de las administraciones locales y autonómicas.
Además, la PACD se suma a la acción internacional que, bajo el lema “Not our debt” (No es nuestra deuda), pretende recoger a través de las redes sociales acción internacional fotografías y mensajes de personas que, en todo el mundo, se unen al grito unánime de rechazo a una deuda que no ha contraído la ciudadanía y que en muchos casos presenta claros indicios de ilegitimidad. Así como la PACD hace en el Estado español, en todo el mundo se denuncian los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
y emisiones de deuda que no han favorecido a la población. Una población que, sin embargo, está sufriendo el pago y las condiciones impuestas por Instituciones Financieras Internacionales como el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
o el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y, en nuestro caso específico, por la Comisión Europea y el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
) a través de instrumentos como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y el rescate del sistema financiero firmado en junio del año pasado.
Por todo ello, miembros de la PACD aseguran que, más allá de la Semana de la Deuda, continuarán las movilizaciones exigiendo una auditoría ciudadana que clarifique qué deudas son ilegítimas. “Lo que no debemos, no vamos a pagarlo“ afirma una activista de la Plataforma.
Para más información o para concertar entrevistas, por favor, pónganse en contacto con nosotros:
auditciudadana chez gmail.com
13 de mayo de 2020, por PACD
10 de abril de 2020, por PACD
Serie : ¿Sabías que…?
¿Sabías qué... es la regla de gasto?21 de noviembre de 2017, por PACD
15 de noviembre de 2017, por PACD , Pilar Salán
4 de mayo de 2017, por PACD
24 de marzo de 2017, por PACD
17 de octubre de 2016, por PACD
15 de octubre de 2016, por PACD
16 de junio de 2016, por PACD
15 de junio de 2016, por PACD