El Banco Mundial de Wolwowitz

26 de abril de 2005 por Eric Toussaint


En menos de un mes Paul Wolfowitz, ex subsecretario de defensa de EU, se hará cargo del Banco Mundial, organismo que ha vuelto a llamar a los países socios a reforzar el combate a la pobreza. En la última década, la presión de grupos civiles hizo que se abriera una rendija en la institución hacia la sociedad. La pregunta es si habrá avances en este sentido o los préstamos para el desarrollo serán otorgados sólo a los amigos de Washington.



La misión original del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
(BM), creado en 1944, fue ayudar en la reconstrucción de Europa y, subsidiariamente, favorecer el crecimiento de los países del sur, de los cuales buena parte eran aún colonias. A esta misión se la denominó «desarrollo» y se fue ampliando con el tiempo.

En los 20 primeros años de existencia, más de 90 por ciento de los proyectos que financió el BM consistían en la mejora de la infraestructura de comunicaciones y la generación de electricidad. El dinero prestado a los países en desarrollo tuvo como destino la compra a las naciones industrializadas de bienes y tecnología necesarios para proyectos de mejora de la capacidad de exportación. Los relativos a: educación, salud o acceso a agua potable representaron menos de 5 por ciento de los préstamos.

El Banco Mundial es un instrumento de la política exterior de Estados Unidos (EU) y sus aliados. Los gobiernos que se opusieron a sus intereses estratégicos vieron rechazados sus pedidos de préstamos. Así sucedió con la Guatemala de Arbenz (1954), el Egipto de Nasser (1955-56), la Indonesia de Sukarno (1962-65), el Brasil de Kubitchek y de su sucesor Goulart (1960-65), el Chile de Allende (1970-73) o la Nicaragua sandinista (1979-90).

El combate a la pobreza se convirtió en tema central a partir de la presidencia de Robert McNamara (1968-1981), ex secretario de Defensa estadunidense, para aminorar la radicalización de las luchas en el tercer mundo.

Desde la perspectiva de los países más industrializados y de las empresas trasnacionales, el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de las acciones del BM es positivo. Junto con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(institución gemela surgida de los acuerdos de Breton Woods), el Banco amplió su área geográfica de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. . Participó activamente en la gestión de la crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa, promovió las políticas de apertura de las economías en desarrollo a los flujos de comercio e inversiones y a la privatización de empresas públicas.

Podría decirse que las políticas que se han promovido están lejos de haber reducido, y menos aún, erradicado la pobreza, que tiende a reproducirse.

Ideólogo neoconservador

Paul Wolfowitz es uno de los principales ideólogos del movimiento neoconservador que ha ido ganando influencia política en EU. Tiene amplia experiencia en política internacional, dirigió el sector de Asia del Departamento de Estado con Reagan (1982-86), fue embajador en Indonesia (1986-1989), dirigió la estrategia del secretario de Defensa, Dick Cheney, en la administración de George Bush en la primera Guerra del Golfo, para fungir tras los dos mandatos de Clinton, como subsecretario de Defensa, compartiendo con Donald Rumsfeld la dirección de las guerras contra Afganistán e Irak.

Es uno de los teóricos de la estrategia de la guerra preventiva aplicada en Afganistán e Irak desde octubre de 2001. De acuerdo con previsiones del Departamento de Defensa la guerra debería haber costado 30 mil millones de dólares, pero se han gastado casi 200 mil millones. Hay datos que avalan cómo se ha utilizado la ocupación y la «reconstrucción» de Irak para promover los negocios de las empresas estadounidenses.

¿Por qué en el Banco Mundial?

El presidente Bush ha mostrado con la postulación de Wolfowitz al BM la voluntad y capacidad de acrecentar el predominio de EU sobre las instituciones multilaterales. Se habría podido alargar a un tercer periodo la presidencia de Wolfensohn en el BM. El mismo había declarado que tenía la impresión de que Washington estaba satisfecho de su gestión. Wolfensohn fue designado por una administración demócrata en 1995, pero ahora Bush indica que quiere colocar «the right man in the right place». Quiere un estratega de la política exterior, un producto puro del aparato del Estado, en excelente relación con el ala neoconservadora y el mundo de los negocios.

En cierta manera, la designación Wolfowitz semeja la de McNamara en 1968. Este fue secretario de Defensa, y había sido retirado por las complicaciones de la guerra de Vietnam. No queda claro por ahora si Wolfowitz es retirado por el fracaso de la guerra de Irak o como señal de lo que George W. Bush considera gran éxito. Pero Wolfowitz, como McNamara, tiene experiencia en la dirección de una gran administración: el Pentágono. Ha sido consejero de la política exterior del presidente de EU.

Probablemente, Wolfowitz, sin causar discontinuidad con Wolfensohn, mantendrá los programas de lucha contra la pobreza. Incluso puede promover anulaciones de deudas multilaterales de los gobiernos mejor comportados, especialmente de países del Africa subsahriana. Ello será de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. para EU por el papel de esa región como fuente de petróleo y materias primas estratégicas. Como McNamara, Wolfowitz usará el mecanismo de la zanahoria y el garrote.

La designación de Wolfowitz debe relacionarse con la voluntad de George W. Bush de nombrar a John Bolton como embajador ante Naciones Unidas. Bolton es bien conocido por su aversión a ese organismo. Como presidente del American Enterprise Institute (1997-2001), intentó hacer despedir a Mohamed El Baradei de la institución de la ONU encargada del seguimiento del programa de desarme de Irak justo antes de la guerra de 2003. Bolton consiguió que EU no ratificara la Corte Penal Internacional y que se retirase de la conferencia sobre el racismo que tuvo lugar en Durban en agosto de 2001. Bolton declaró al Congreso de EU: «Ahora más que nunca a la ONU le hace falta el liderazgo de EU».

La llegada de Wolfowitz no significa una transformación decisiva del BM. No habrá un cambio en los apoyos que hoy se favorecen. Como reconoce Wolfensohn, practicó una política fundamentalmente conforme a los intereses de EU, e incluso ha comprometido préstamos del Banco en Irak.

Queda en el aire si con Wolfowitz continuará la política de diálogo con las ONG y la sociedad civil practicada por Wolfensohn. Su abandono no cambiará gran cosa, ya que al final el Banco no toma en cuenta las opiniones que recoge. Wolfowitz ciertamente delegará esta función de relaciones públicas.

Es previsible que con la nueva presidencia del BM aumenten las presiones sobre gobiernos de países en desarrollo para la privatización de empresas en sectores estratégicos y para los términos de la gestión del endeudamiento externo.

En una declaración del 31 de marzo, el día de su elección, Wolfowitz afirmó que la «visión conservadora» constituye un consenso en materia de desarrollo. Se trata ­dijo­ de combinar asistencia, la apertura comercial y un buen clima para las inversiones. Esta visión resume bastante bien la política preconizada hoy por el conjunto de los organismos financieros internacionales.


Publicado por La Jornada (www.jornada.unam.mx), suplemento La Jornada en la Economia; México, 25-04-05.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org