Cuarta parte de la entrevista «Genealogía del CADTM y de las políticas contra la deuda»
3 de octubre de 2016 por Eric Toussaint , Benjamin Lemoine
Colectivo Gugulective
Entrevista a Éric Toussaint, portavoz y uno de los fundadores de la red internacional del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM), realizada por Benjamin Lemoine. [1]
En esta entrevista se explica la genealogía de la lucha contra la deuda, de quienes abogaron por su anulación, así como de la creación empírica, al servicio de los combates políticos, de los conceptos de ilegitimidad, ilegalidad, y del posible carácter odioso de las deudas públicas. O de cómo el Comité por la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM) —antes Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo— vio necesaria la alianza con las fuerzas de la oposición y de los movimientos sociales, cuyas ideas y personas, una vez llegadas al gobierno, podrían cuestionar y desmantelar la deuda y su «sistema». No obstante, la prioridad absoluta para el CADTM es el fortalecimiento de la acción de las y los de abajo en lugar de actuar como lobby.
Esta cuarta parte de la entrevista aborda las experiencias adquiridas en Sudáfrica, Brasil, Paraguay y Ecuador
Publicamos esta entrevista dividida en 6 partes :
¿La historia de las auditorías sería la historia de las esperanzas frustradas y de cambios abortados?
Volvamos a los años 1990. En aquella época trabajábamos mucho con la izquierda sudafricana. La transición post-apartheid comenzó realmente en 1994. Una gran parte del movimiento anti-apartheid tanto el internacional como el del interior de Sudáfrica impulsaba la reivindicación de la anulación de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del apartheid, y eso estuvo presente también en La Bastilla en 1989, con Johnny Clegg, un cantante sudafricano anti-apartheid. Allí también se produjo una decepción: Nelson Mandela, en lugar de poner en práctica lo que reivindicaba cuando estaba en la cárcel, o sea, la anulación de la deuda del apartheid, reconoció esa deuda contraída por el régimen que había combatido. Eso causó una gran frustración en la izquierda sudafricana, en el seno del Congreso Nacional Africano, del partido comunista sudafricano, de la COSATU, el gran sindicato que se había constituido para luchar contra el apartheid. El foso se fue profundizando entre el sector que no aceptaba esa renuncia a exigir la anulación de la deuda del apartheid y el sector que aplicaba la real politik y renunciaba a sus principios mientras decía: «si queremos atraer a los inversores extranjeros no debemos entrar en conflicto con los acreedores».
En resumen, la historia de las auditorías abortadas es más larga que la historia de las auditorías que llegaron a buen puerto: Ruanda, RDC, Brasil, Filipinas, [2] Paraguay, Zimbabwe, [3] sin olvidar la auditoría griega, de la que hablaremos más adelante.
¿Cuáles son los factores que, según vosotros, explican esos fracasos?
Tomemos el caso de Brasil: antes de acceder al poder en 2003, el partido de los Trabajadores dirigido por Lula era favorable a la realización de una auditoría. En septiembre de 2000 había apoyado la realización de un referéndum popular con el fin de presionar al gobierno de esa época. De los 6 millones de participantes, más del 90 % pedían la realización de una auditoría de la deuda que, por otra parte, está prevista en la Constitución brasileña desde 1988. Más del 90 % también se pronunciaba por la suspensión del pago de la deuda durante la ejecución de la auditoría. Personalmente, mantuve contactos estrechos con Lula y con numerosos miembros del PT desde 1990. Fui a Brasil una decena de veces durante la década de 1990. El CADTM invitó a Lula a Bélgica en 1991. En 1996, el CADTM invitó a la contracumbre del G7
G7
Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing.
de Lyon a José Dirceu, uno de los principales dirigentes del PT en ese momento, ex guerrillero, que, a partir de 2003, tuvo cambios negativos. Una vez llegado al gobierno gracias a las elecciones de fines de 2002, el PT y el presidente Lula bloquearon cualquier posibilidad de realizar la auditoría y recondujeron los acuerdos con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
mientras le pagaban anticipadamente. La última vez que encontré a Lula fue en Ginebra en junio de 2003 durante el G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
celebrado en Évian. Lula, que era presidente de Brasil desde el 1 de enero de 2003, me invitó a reunirme con él en compañía de otras dos personas, un dirigente de ATTAC Francia y una representante del Foro Social italiano. Solo pudimos constatar nuestras divergencias sobre el problema de la deuda que Lula, desde entonces, rechazaba cuestionar así como sobre la reforma neoliberal de las pensiones que acababa de emprender —fue en la misma época de la reforma Fillon de las pensiones en Francia—. La organización brasileña que es miembro del CADTM se llama «Auditoría Ciudadana de la Deuda», y es muy activa desde 2000-2001. En 2009 consiguió que se constituyera una comisión parlamentaria para la auditoría de la deuda. Aunque en su seno, los parlamentarios del PT se aliaron a otros parlamentarios conservadores con el fin de impedir que los trabajos acabaran cuestionando la legitimidad de la deuda brasileña. Dada la degradación de la situación económica de Brasil desde hace dos años, la cuestión de la deuda externa e interna volverá a ser, tarde o temprano, protagonista.
Tomemos el caso de Paraguay, país enclavado entre Brasil, Argentina y Bolivia. En diciembre de 2008, el presidente progresista Fernando Lugo, con seis meses de gobierno, me invitó a que lo ayudase a crear una comisión para la auditoría de la deuda paraguaya. Fui a Asunción para una entrevista personal con el presidente, y luego mantuve una reunión con el gobierno paraguayo. [4] Era evidente que lo esencial de la deuda paraguaya podía clasificarse de odiosa ya que se había generado (y por otra parte es siempre el caso) en un contrato leonino firmado en los años 1970 entre dos dictaduras militares: la junta militar brasileña y la dictadura paraguaya del general Stroessner. [5] El tratado incriminado se refería a la construcción y funcionamiento de la represa más grande del mundo en ese momento, la represa de Itaipú. Yo había estudiado muy bien el problema mediante una excelente documentación elaborada por expertos paraguayos. Además, un antiguo miembro del equipo CADTM en Bélgica, el jurista paraguayo Hugo Ruiz Díaz Balbuena, fue consejero del presidente Lugo, lo que facilitó los contactos. [6] La iniciativa de una auditoría internacional con participación ciudadana abortó por la presión del gobierno de Brasil durante la presidencia de Lula. Hay que señalar que los principales acreedores de Paraguay, al que explotan, son algunas de las grandes empresas brasileñas. Cuando fue el momento de firmar el decreto presidencial de creación de la comisión para la auditoría, Fernando Lugo finalmente cedió ante la presión de Lula y de su gobierno que protegía a las empresas brasileñas acreedoras de Paraguay. Lula, para convencer al gobierno paraguayo a renunciar a la auditoría internacional y cuestionar la deuda reclamada por las empresas brasileñas, hizo algunas concesiones marginales y aumentó la suma que paga anualmente Brasil a Paraguay por la electricidad suministrada por la represa de Itaipú. [7] Dicho esto, a pesar de las presiones de Brasil, la Contraloría General de la República (Tribunal de Cuentas) efectuó una auditoría en 2010 y 2011 [8], y yo volví a Paraguay invitado por el presidente Fernando Lugo. En junio de 2012, Lugo fue finalmente derrocado por un «golpe de Estado parlamentario», según una fórmula que ya había sido utilizada en Honduras y que recientemente se ha aplicado en Brasil para derrocar a Dilma Rousseff, la presidente brasileña que sucedió a Lula a partir de 2010. [9]
El hecho de que la derecha haya podido utilizar esa forma de golpe de Estado institucional tanto en Brasil como en Paraguay se debe en parte a la incapacidad de esos dos gobiernos de izquierda de afrontar enérgicamente a los acreedores y de realizar reformas estructurales. El apoyo popular del que se beneficiaron fuertemente al comienzo de sus mandatos, se vino abajo debido a las decepciones producidas por las políticas conciliadoras con el gran capital local e internacional. Cuando la derecha decidió pasar a la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. , el pueblo de izquierda estaba demasiado desencantado y desorientado como para movilizarse y defender a sus gobernantes.
Hubo un caso en el que las tentativas de sabotear a la auditoría por parte tanto de algunos poderes nacionales como internacionales, el FMI y otros, no funcionó y ese fue el de Ecuador. Sí, realmente, fue el único ya que, en base a los resultados de la auditoría, el gobierno suspendió el pago y obtuvo un importante éxito contra los acreedores. [10]
Si revisamos el caso de Ecuador, surge una pregunta: ¿Cómo se hicieron los contactos con los opositores que luego fueron dirigentes?
La regla general que aplica el CADTM no es la de colaboración con las autoridades, sino, con preferencia, la del trabajo con los movimientos de oposición: esencialmente los movimientos sociales o las fuerzas políticas radicales arraigadas en las clases populares. Durante la evolución de la situación política de un país determinado, la gente que está en la oposición puede llegar al gobierno. Fue el caso típico de Ecuador. El CADTM tenía contactos desde 1999. En Ecuador, una campaña a favor de la anulación de la deuda se puso en marcha en 1997-1998, cuando en el ámbito internacional se había lanzado la campaña Jubileo 2000. [11] La iglesia católica designó el año 2000 como año de gran jubileo para el mundo cristiano y por consiguiente una serie de organizaciones cristianas —que no es el caso del CADTM— con relaciones con los países del Tercer Mundo se comprometieron con el tema: «El año 2000 debe ser un año de perdón de deudas». Ecuador es un país cristiano y los cristianos de izquierda se movilizaron por esa campaña. Había sido invitado a visitar Ecuador en 1999 y en 2000 por el movimiento cristiano por la anulación de la deuda y sobre todo por el Centro de Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (CDES), que no pertenece a la familia cristiana. A iniciativa de esta última organización y en estrecho contacto con las organizaciones cristianas de Noruega, apoyamos una campaña específica para denunciar las deudas reclamadas por Noruega a Ecuador y a cuatro otros países en desarrollo: Sierra leona, Perú, Jamaica y Egipto. Noruega había hecho endeudar a esos países en los años 1980 para poder venderles barcos de pesca y así salvar a sus astilleros. Pero nuestra campaña, muy bien argumentada, llevó al gobierno noruego a anular en 2006 las deudas que reclamaba. Fue una victoria concreta de una campaña de auditoría de deudas ilegítimas. [12]
Rafael Correa, el actual presidente del país, surgido de la pequeña burguesía, del movimiento cristiano y del movimiento scout, fue influenciado también por la teología de la liberación. En 2007, cuando Correa comenzó su mandato, nombró ministro de Finanzas a Ricardo Patiño, [13] el dirigente del movimiento contra la deuda con el que yo trabajaba desde hacía años. En abril de 2007, fui invitado por Ricardo Patiño a una reunión del «movimiento deuda» para contribuir en la redacción del decreto presidencial que, en el mes de julio siguiente, iba a firmar Rafael Correa con el fin de instituir una comisión para la auditoría de la deuda. También asesoré, a fines de abril-comienzos de mayo de 2007, al presidente ecuatoriano y a su ministro de finanzas sobre la creación de un Banco del Sur entre Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Paraguay y Uruguay. [14] Paralelamente a esta asesoría, presentada a las autoridades ecuatorianas, el CADTM participó en la redacción de varias cartas abiertas de los movimientos sociales latinoamericanos a los 7 presidentes de los países concernidos para pedirles que pusieran en marcha un Banco del Sur, realmente alternativo a instituciones como el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el FMI, necesario para favorecer la integración de los pueblos en lugar de la integración del Capital. [15] Finalmente, a partir de julio, participé activamente, representando al CADTM, en la comisión para la auditoría creada por el presidente Correa con el objetivo de identificar las deudas ilegítimas contraídas durante el período 1976-2006. Nuestros trabajos fueron entregados al gobierno en septiembre de 2008 y publicados en noviembre del mismo año [16] y condujeron a la suspensión del pago de una importante parte de la deuda, en forma de títulos soberanos, reclamada a Ecuador, que estaba, principalmente, en manos de bancos de Estados Unidos. Esa suspensión unilateral del pago supuso una gran victoria de Ecuador ya que éste pudo imponer a los acreedores una reducción del 70 % de las deudas concernidas. Eso permitió un fuerte aumento en los gastos sociales a partir de 2009-2010.
Por supuesto, no decimos que necesariamente los movimientos sociales con los que trabajamos llegarán al poder. Pero, en ciertos momentos, resulta que gente con la que hemos trabajado desde un cierto tiempo llega… Por ejemplo, cuando me encontré en 2007 a Diego Borja, ministro de Economía ecuatoriano en 2008, luego presidente del Banco central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
del país en 2010, me dijo: «Tu no te acuerdas de mi, pero yo había ido a las reuniones del CADTM en 1992, en Bélgica. Cursaba en aquel momento economía en la universidad católica de Lovaina y fui a las sesiones del CADTM.» Sin duda, también es el caso de Grecia, al cual me referiré en la quinta parte.
Traducción: Griselda Pinero
[1] Bejamin Lemoine es investigador en sociología en el CNRS (Consejo Nacional de Investigaciones de Francia), especializado en la cuestión de la deuda pública y de las relaciones entre los Estados y el orden financiero. Una versión resumida de esta entrevista ha sido publicada en el número especial «Capital et dettes publiques», de la revista Savoir/Agir nº 35, marzo de 2016.
[2] En 2004, el parlamento filipino votó a favor de la realización de una auditoría pero esa tentativa no fructificó.
[3] En 2009, el ministro de Finanzas del gobierno de Zimbawe, proveniente de la oposición de izquierda al régimen de Mugabe, llamó al CADTM para lanzar una auditoría de la deuda. El FMI bloqueó la concreción del proyecto
[4] Sobre los comentarios que produjo ese encuentro entre el presidente Lugo, su gobierno y Éric Toussaint, en diciembre de 2008 aparecieron artículos en la prensa paraguaya de oposición a Lugo: http://www.ultimahora.com/politologo-belga-apoya-la-causa-itaipu-y-yacyreta-n182259.html; En el diario ABC un artículo titulado El belga que se reunió con el Presidente…: http://www.cadtm.org/Belga-que-se-reunio-con-el; sobre la crisis y el Banco del Sur en ABC: http://www.cadtm.org/Paraguay-Le-pays-sera-touche-par; y una entrevista realizada a Éric Toussaint por Roberto Irrazábal, periodista del diario Última hora. www.cadtm.org/Paraguay-tendria-que-acelerar-la
[5] En el momento de la firma del tratado de Itaipú en 1973, Paraguay estaba gobernado por el dictador Stroessner, quien estuvo en el poder desde 1954 hasta 1989, mientras que Brasil estaba dirigido por la dictadura de Garrastazú Medici (1969-1974)
[6] Hugo Ruiz Díaz Balbuena y Éric Toussaint, Deuda externa y auditoría_ Aproximación práctica y teórica, http://www.cadtm.org/Deuda-externa-y-auditoria, publicado el 6 de mayo de 2004. Hugo Ruiz Díaz Balbuena es doctor en derecho y fue responsable del departamento de derecho del CADTM hasta 2005. A partir de 2008 y hasta el golpe de Estado institucional que derrocó al presidente Fernando Lugo en junio de 2012, fue uno de sus asesores cercanos. Véase también: Hugo Ruiz Díaz Balbuena: «La decisión soberana de declarar la nulidad y/o la suspensión de pago de la deuda», http://www.cadtm.org/Decision-soberana-de-declarar-la, publicado el 8 de septiembre de 2008.
[7] Un artículo de Cécile Lamarque sobre el acuerdo firmado entre Paraguay y Brasil en julio de 2009: http://www.cadtm.org/Un-accord-historique-sur-Itaipu-ou
[8] Véase también Éric Toussaint y Cécile Lamarque: «Paraguay. La Contraloría General de la República califica de ilegal una deuda contraída con Brasil», http://www.cadtm.org/Paraguay-La-Contraloria-General-de y Cécile Lamarque, http://www.cadtm.org/La-Cour-des-Comptes-du-Paraguay,7724
[9] Véase Éric Toussaint, «Paraguay (junio de 2012)- Honduras (junio de 2009), de un golpe de Estado a otro, http://www.cadtm.org/Paraguay-junio-de-2012-Honduras.
[10] http://www.cadtm.org/Video-La-auditoria-de-la-deuda-en, y http://cadtm.org/En-2007-2008-l-Equateur-a-ose-dire
[12] Véase CADTM «El CADTM celebra la iniciativa de Noruega sobre la deuda y pide a todos los acreedores de ir todavía más lejos», http://www.cadtm.org/El-CADTM-celebra-la-iniciativa-de
[13] Para una biografía detallada consultar: https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Pati%C3%B1o.
[14] Éric Toussaint, El Banco del Sur y la nueva crisis internacional. Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo, Barcelona, 2008
[15] Primera carta abierta a los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela, http://www.cadtm.org/Carta-abierta-a-los-Senores, publicada el 26 de junio de 2007 y Segunda carta abierta a los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, http://www.cadtm.org/Segunda-carta-abierta-a-los, publicada el 2 de diciembre de 2007
[16] Podéis consultar el informe final de la Auditoría Integral de la Deuda de Ecuador (CAIC) en http://www.cadtm.org/Informe-final-de-la-Auditoria y ver el vídeo: http://www.cadtm.org/Video-La-auditoria-de-la-deuda-en
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
est chercheur en sociologie au CNRS spécialisé sur la question de la dette publique et des liens entre les États et l’ordre financier.
Il est l’auteur de L’ordre de la dette, Enquête sur les infortunes de l’État et la prospérité du marché (La Découverte, 2016)
28 de septiembre de 2021, por CADTM , Eric Toussaint , Renaud Lambert , Aline Fares , Benjamin Lemoine
17 de mayo de 2017, por Eric Toussaint , Stathis Kouvelakis , Benjamin Lemoine
Sexta parte de la entrevista «Genealogía del CADTM y de las políticas contra la deuda»
Grecia: El Comité para la Verdad sobre la Deuda, la capitulación de Tsipras, y las perspectivas internacionales para la lucha contra las deudas ilegítimas8 de diciembre de 2016, por Eric Toussaint , Benjamin Lemoine
5 de octubre de 2016, por Eric Toussaint , Stathis Kouvelakis , Benjamin Lemoine
Quinta parte de la entrevista «Genealogía del CADTM y de las políticas contra la deuda»
Grecia : la ambigüedad de los dirigentes con respecto al orden financiero y a la deuda.22 de septiembre de 2016, por Eric Toussaint , Benjamin Lemoine
Tercera parte de la entrevista «Genealogía del CADTM y de las políticas contra la deuda»
Argentina: continúan las acciones contra la deuda ilegítima18 de agosto de 2016, por Eric Toussaint , Benjamin Lemoine
Segunda parte de la entrevista «Genealogía del CADTM y de las políticas contra la deuda»
Las primeras experiencias del método CADTM para combatir las deudas ilegítimas: los ejemplos de Ruanda y de la República Democrática del Congo11 de agosto de 2016, por Eric Toussaint , Benjamin Lemoine
Primera parte de la entrevista «Genealogía del CADTM y de las políticas contra la deuda»
La genealogía del CADTM y de su lucha contra la deuda ilegítima: los orígenes1ro de agosto de 2016, por Eric Toussaint , Benjamin Lemoine