(Versión texto del vídeo del mismo nombre)
21 de septiembre de 2015 por Eric Toussaint
Eric Toussaint analiza de forma crítica la actitud de Syriza desde 2010 en lo que se refiere a la deuda, para explicar cómo el gobierno griego ha llegado a firmar el funesto acuerdo del 13 de julio de 2015. Una de las explicaciones fundamentales es la no toma en consideración de la auditoría de la deuda que sin embargo habría podido permitir, suspendiendo su pago, no someterse a los dictados de los acreedores. Eric Toussaint presenta un plan B que trata sobre la deuda, los bancos, la austeridad, la moneda y la fiscalidad.
La cuestión de la deuda griega es absolutamente central. Desde 2010, cuando en el mes de mayo fue impuesto a Grecia el primer memorándum y se constituyó la Troika, entre el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. La cuestión de la deuda es absolutamente central para los años que vienen [1].
El Comité de auditoría ciudadana de 2011
En diciembre 2010, la diputada Sofía Sakorafa interviene en el Parlamento griego para decir que habría que crear un Comité de auditoría de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
griega inspirándose en el de Ecuador, que había constituido uno en 2007-08. Esta diputada hace referencia a mi participación en esta experiencia y dice que se podría pedir mi ayuda [2]. Estaba claro que aquel Parlamento dominado por el PASOK y Nueva Democracia no tenía ningún interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
en arrojar luz sobre la deuda así que esta propuesta fue rechazada por el Parlamento.
Con la participación de toda una serie de movimientos sociales griegos y de esta diputada, Sofía Sakorafa, se decidió crear una Iniciativa de Auditoría Ciudadana de la Deuda [3]. Llevó algunos meses lanzarla. Se puso en marcha un dispositivo de lanzamiento de esta iniciativa. Por ejemplo, apoyándose en la realización de un documental « Debtocracy » (« Deudocracia »), por el cineasta Aris Chatzistefanou que iba a jugar un rol muy importante en la divulgación de esta propuesta de auditoría. Es un documental que cuando fue presentado al público a finales de marzo de 2011, fue descargado por más de un millón y medio de personas en Grecia en seis semanas, de una población de diez millones de personas, tuvo pues un eco extremadamente importante. Evidentemente no fue emitido por las cadenas de TV privadas o públicas pero tuvo una resonancia extraordinaria [4].
La población griega, que había participado en un gran número de huelgas, se sumó al movimiento de los indignados españoles en la ocupación de las plazas públicas de una multitud de ciudades empezando por Atenas y Tesalónica. Esto llegó a las ciudades medias durante los meses de junio y julio de 2011.
Los miembros del Comité de Auditoría Ciudadana encontraron un eco extraordinario en las plazas públicas a una propuesta que presentaba los resultados preliminares del cuestionamiento de las deudas reclamadas a Grecia y la explicación de cómo Grecia había acumulado tal deuda, que se podía considerar ilegítima.
La posición de la dirección de Syriza respecto al Comité de auditoría ciudadana de 2011
Por parte de las fuerzas políticas constituidas a la izquierda había muy poco entusiasmo por apoyar esta iniciativa. Por parte de Syriza, personas como Lafazanis [5] que después se convirtió en ministro del Gobierno Tsipras a partir de enero de 2015 y otra ministra del Gobierno Tsipras, Nadia Valavani [6], desde el principio, es decir desde 2011, se comprometieron en el apoyo a este Comité, pero por parte de la mayoría de Syriza no había verdadero entusiasmo.
Por ejemplo, el ministro de Finanzas del Gobierno Tsipras de 2015, cuando le contactamos antes de que fuera ministro, en 2011, Yanis Varufakis, explicó que él no podía apoyar esta iniciativa de auditoría ciudadana diciendo que si se trataba de proponer tras la auditoría suspender el pago de la deuda eso implicaría devolver a Grecia a la edad de piedra según decía en una carta pública [7]. Lo que permite comprender las cosas que han ocurrido en 2015 y el tipo de posicionamiento de alguien como Varufakis cuando era ministro del gobierno Tsipras.
El programa de Syriza en las elecciones legislativas de mayo-junio de 2012
Esta iniciativa de auditoría ciudadana encontró finalmente un eco en Syriza pese a las dificultades de partida y Syriza retomó la propuesta de esta iniciativa de auditoría ciudadana en su programa de cinco puntos [8] para las elecciones de mayo y luego de junio de 2012.
Los cinco puntos eran:
Con tal programa radical Syriza consiguió un avance electoral muy importante ya que Syriza pasó del 4% en las elecciones de 2009 al 27% de los votos en junio de 2012 convirtiéndose así en el segundo partido tras Nueva Democracia con una diferencia de solamente del 2%. A partir de ese momento, Syriza apareció como una fuerza capaz de acceder al Gobierno en los meses siguientes o algunos años más tarde.
Finales de 2012: La dirección de Syriza modera sus propuestas
Lo que verdaderamente llama la atención es que cuando Syriza demuestra, por sus resultados, que su radicalidad encuentra un eco extremadamente importante entre la población griega especialmente con la propuesta de suspensión del pago de la deuda, la posición de la mayoría de Syriza y de Alexis Tsipras es más bien moderar sus propuestas con la idea, para mí falsa, de que si Syriza accedía al Gobierno le sería muy difícil aplicarlos en la práctica cuando esos cinco puntos eran elementos absolutamente claves en la solución a la crisis.
No podemos imaginar abandonar las políticas de austeridad si no resolvemos de una manera radical la cuestión de la deuda. Es imposible echar atrás una serie de medidas si no reducimos radicalmente la deuda.
Esa así como habría que combinar la suspensión de una serie de medidas dictadas por la Troika con la suspensión del pago de la deuda y la reducción radical de una parte de la deuda y habría igualmente que encontrar una respuesta por parte de los bancos y de la fiscalidad. Ahora bien, en octubre de 2012, cuando fui invitado a dar una conferencia al primer festival de la juventud de Syriza [9], me encuentro en una discusión cara a cara con Alexis Tsipras y a través de esa discusión, me doy cuenta de que está dando marcha atrás de esa propuesta de suspensión del pago de la deuda y de la auditoría, y de que se orienta más bien hacia una negociación para obtener una reducción de la deuda por parte de los acreedores sin recurrir a la suspensión del pago y yo le transmito mi asombro y aunque responde que el programa de cinco puntos se mantiene, yo me doy cuenta de que ésa no es la perspectiva práctica de Tsipras.
Octubre de 2013: Alexis Tsipras desea una conferencia europea sobre la deuda pública
Un año más tarde, Tsipras me invita de nuevo y me pide que colabore en la puesta en pie de una gran conferencia europea sobre la deuda para reducir la deuda de Grecia, a imagen de lo ocurrido con la conferencia de Londres de 1953 cuando los vencedores de la Segunda Guerra Mundial concedieron una muy importante reducción de su deuda a Alemania del Oeste. Tuvimos entonces una discusión en la que le dije que me parecía perfectamente legítimo que interpelara a las opiniones públicas europeas y a las instituciones europeas para decirles que sería necesaria una conferencia europea sobre la deuda pero que no tenía ninguna posibilidad de llegar a buen puerto. Es absolutamente necesario combinar esta propuesta con la idea de una auditoría con la suspensión del pago de la deuda.
La discusión en ese momento se termino con la propuesta que me hace de participar en un grupo de preparación de una conferencia europea que debía celebrarse en marzo de 2014. Pero mientras tanto esa propuesta no había sido apoyada bajo esa misma forma por el partido de la izquierda europea que terminó convocando una conferencia en Bruselas en la primavera de 2014. En esa conferencia, a la que fui invitado con Alexis Tsipras y otros dirigentes de la izquierda europea, yo repetí claramente que hacía falta un plan B, pues la primera propuesta de conferencia europea no era suficiente. [10] Me encuentro en un panel en el que se discute de esto con Euclides Tsakalotos que luego a partir de Julio 2015 ha sido ministro de Finanzas en sustitución de Varufakis y me doy cuenta desde ese momento, primavera de 2014, de que Euclides Tsakalotos no es en absoluto favorable a poner en marcha un plan B sobre la deuda, los bancos, la fiscalidad y que el plan es negociar a cualquier precio con las instituciones europeas para obtener una reducción del esfuerzo de austeridad.
Syriza se convierte en el primer partido de Grecia en las elecciones europeas de mayo de 2014
Syriza obtiene una mayoría electoral y se convierte en el primer partido griego. Para aquellos que luchaban por la cuestión de la deuda era una doble victoria porque de los seis diputados elegidos en el Parlamento europeo, cinco eran favorables a una política fuerte en materia de deuda y de la auditoría. Pienso en Manolis Glezos, Yorgos Katrugalos que se convirtió en ministro más tarde, Sofía Sakorafa, quien fue una de las iniciadoras conmigo de la auditoría ciudadana en 2011, pero también en Kuvenas y en un diputado proveniente del PASOK.
Hubo en varias ocasiones reuniones en el Parlamento europeo también con diputados de Podemos y de Izquierda Unida para avanzar en la idea de la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. unilateral y de la suspensión del pago, pero al mismo tiempo me di cuenta de que la línea oficial de Tsipras mantenida por personas como Katrugalos era la de ir hacia la negociación [11] y de que lo que era fundamental para ellos era la conferencia europea para la reestructuración de la deuda según el modelo alemán.
La victoria de enero de 2015
Se convocaron elecciones anticipadas para el 25 de enero. El 2 de enero, soy contactado por un enviado de Alexis Tsipras que me pregunta si puedo aconsejar al Gobierno en materia de deuda. Yo acepto inmediatamente y hago una serie de propuestas en la línea de lo que se había hecho desde 2011 [12]. Pero algunos días antes de las elecciones cuando había hecho una serie de propuestas a petición suya, el contacto se pierde.
Tras las elecciones, vuelvo a Atenas y vuelvo a encontrarme con Yorgos Katrugalos convertido en ministro de la Reforma Administrativa, que había apoyado a fondo la auditoría, y que cuando era diputado europeo apoyaba de alguna manera las propuestas que yo hacía y me pone en contacto con la nueva presidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulou, con quien el contacto se hace directo.
Tras una discusión de una hora hace públicos los resultados de dicha discusión diciendo que apelaba a mi colaboración para lanzar un Comité de Auditoría de la Deuda griega [13].
El acuerdo funesto del 20 de febrero de 2015 con los acreedores institucionales
Tras tres semanas de negociaciones, un primer preacuerdo alcanzado el 20 de febrero entre los acreedores, la Comisión Europea, el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo y el Gobierno griego, marca para mí una etapa ya muy preocupante [14].
Se trata de un acuerdo por el que el Gobierno griego se compromete a respetar el calendario de pagos y los montantes a pagar a cada acreedor. Declara también que el Gobierno griego hará una serie de propuestas al Eurogrupo, que reemplazaba a la Troika, en materia de reformas.
Evidentemente, para el Eurogrupo se trataba de reformas que proseguían el programa en curso, aplazando a finales de junio de 2015 las medidas de austeridad negociadas con los acreedores.
Otra política era deseable y posible
Por mi parte, pienso que el Gobierno griego habría debido adoptar otra política. Estaba demostrado desde comienzos de febrero que los acreedores no estaban dispuesto a permitir que Syriza realizara su programa (a saber: dar marcha atrás a la austeridad y obtener una reducción de la deuda). Como medida de presión sobre los acreedores, Tsipras tendría que haber dicho: "Aplico el reglamento europeo adoptado el 21 de mayo de 2013 que preveía la realización de una auditoría, para ver en qué condiciones se ha acumulado una deuda que se ha vuelto insostenible y para detectar eventuales irregularidades”. Es el texto exacto de ese reglamento europeo. Y decir, “como Gobierno, aplico esto y, mientras se realiza la auditoría, suspendo el pago de la deuda”.
Si suspendes el pago de la deuda, cambias la correlación de fuerzas con los acreedores. Frente a un rechazo del pago, son ellos los que se van a convertir en demandantes de la negociación. Mientras que hasta entonces era el Gobierno quien estaba a la búsqueda de la negociación frente a los acreedores que no querían realmente negociar, o que querían negociar imponiendo medidas que habían sido rechazadas por la población griega.
Así que, habría habido que suspender el pago, realizar la auditoría, adoptar medidas fuertes sobre los bancos. Hay que saber que se ha inyectado de manera permanente decenas de miles de millones en los bancos griegos aumentando así la deuda pública griega sin, a pesar de todo, resolver el problema de los bancos.
También habría habido que tomar medidas fuertes en materia de fiscalidad para aumentar los ingresos fiscales y poder llevar a cabo esta política anti-austeridad.
Pienso que si el Gobierno griego no hubiera firmado el 20 de febrero ese acuerdo nefasto, habría podido realmente iniciar un proceso interesante para Grecia.
Lo que también es interesante es que la presidenta del Parlamento griego dijo a Alexis Tsipras, con otros ministros, como Lafazanis que era uno de los ministros más importantes "No hay manera de someter el acuerdo del 20 de febrero a la aprobación del Parlamento griego. Una serie de parlamentarios griegos no podrán aprobar ese acuerdo porque es contrario al mandato que salimos a buscar el 25 de enero”. En efecto, ese acuerdo del 20 de febrero fue un acuerdo firmado por el Gobierno, pero sin el acuerdo del Parlamento, y éste es un punto muy importante.
Lanzamiento del Comité para la Verdad sobre la Deuda griega por la presidenta del Parlamento heleno
El 4 de abril de 2015 comienzan efectivamente los trabajos de este Comité para la Verdad sobre la deuda griega, establecido por la presidenta del Parlamento griego, y cuya coordinación de trabajos me corresponde. Los trabajos son lanzados en una sesión pública que dura toda una jornada en la cual participan el primer ministro Alexis Tsipras, el presidente de la República, la mayoría de los ministros, una serie de parlamentarios y una representación ciudadana muy importante: los movimientos sociales griegos están presentes [15] porque esa auditoría es concebida como una auditoría con participación ciudadana.
Comenzamos los trabajos que nos exigieron un enorme trabajo durante dos meses y medio. Para realizarlos, procedimos a realizar audiencias, hicimos venir al negociador griego con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
durante el periodo 2010-2011, hicimos venir a un antiguo consejero de Barroso, el presidente de la Comisión Europea en el periodo 2010-2011-2012, estudiamos todas las deudas que son reclamadas por los acreedores actuales de Grecia, en qué condiciones fueron contraídas, etc., y definimos los criterios que íbamos a utilizar para identificar las deudas ilegítimas, ilegales, insostenibles u odiosas [16].
Sobre la base de esos criterios y del análisis riguroso de las deudas reclamadas, realizamos un informe preliminar que presentamos los días 17 y 18 de junio [17]. Concluye dicho informe en que las deudas reclamadas por los acreedores públicos, la Troika, son a nuestros ojos deudas ilegítimas, ilegales, insostenibles u odiosas. Cuando digo «a nuestros ojos», se entiende que es según criterios científicos y sobre la base de nociones de derecho internacional y de derecho interno.
El Gobierno griego no se apoya en la auditoría
Aún cuando Alexis Tsipras dio su respaldo a los trabajos del Comité, en realidad, en el curso de la negociación con los acreedores, no se apoyó de manera explícita en dichos trabajos.
Alexis Tsipras y Yanis Varufakis siguieron su plan que era obtener la conclusión del programa de austeridad para finales del mes de junio, renovando un nuevo programa con los acreedores, pero en condiciones sobradamente determinadas por dichos acreedores. Sin poner presión sobre ellos, renunciando pues a la suspensión del pago.
Eso ha llevado al callejón sin salida que conocemos. Los acreedores no hacían ninguna concesión al Gobierno griego, e incluso presentaban ante la opinión pública internacional al Gobierno griego como incapaz de presentar propuestas serias.
Esto reveló una divergencia profunda entre esta importante iniciativa de auditoría y una situación en la que, persiguiendo la negociación, el Gobierno griego utilizaba todos los fondos disponibles para pagar a los acreedores. Siete mil millones fueron utilizados por el Gobierno griego para reembolsar al FMI, al BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, a los acreedores privados.
Mientras, los gastos para resolver los problemas de la crisis humanitaria (los problemas de salud, los problemas de los pensionistas, las 300.000 familias que ya no recibían más suministro eléctrico), se elevaron a 200 millones de euros. ¡200 millones de euros frente a siete mil millones de euros para pagar a los acreedores! Medimos bien la importancia de la brecha.
Como coordinador del Comité, y con todos sus miembros, nos vimos sumidos en una profunda frustración, una profunda inquietud. ¿Cómo puede ser que, mientras estábamos demostrando que la deuda era ilegítima, sigamos devolviendo esa deuda? Y empezamos a decir públicamente: ¡Hay un problema! Fui a verme con el ministro encargado de las pensiones, Dimitris Stratoulis, que había anunciado que rechazaba nuevas medidas de reducción de las pensiones, para darle públicamente mi apoyo [18].
Sí, hay que resistir a las exigencias de los acreedores. Para nosotros, es fundamental mostrar que existe una relación entre nuestros trabajos y las preocupaciones de la población griega. He podido medir que encontramos un eco extraordinario entre la población griega.
Personalmente como coordinador del Comité, mi foto y mis declaraciones aparecían en los medios, y cuando me desplazaba por las calles de Atenas, o cuando cogía el metro o el tranvía, muy a menudo me paraban ciudadanos griegos dándome las gracias por los trabajos que realizaba y por la ayuda que aportaba al país. Mientras que los medios dominantes que representan el 80% de la audiencia denigraban los trabajos del Comité, la población griega descodificaba la política de descrédito lanzada por los medios, y nos apoyaba.
Esto mostraba una expectativa muy importante ante nuestros trabajos.
Del referéndum del 5 de julio al acuerdo del 13 de julio de 2015
Algunos días después de la presentación pública de nuestros trabajos, Grecia estaba en estado de suspensión de hecho con el FMI (aunque no fuera aún una suspensión oficial, se había retrasado en el pago). El momento del vencimiento del pago era un momento crítico.
Los acreedores decidieron aumentar sus exigencias hacia Alexis Tsipras. Y fue conducido a convocar un referéndum el 5 de julio de 2015.
Cuando había una presión máxima de los acreedores, al estilo de la intervención de Juncker diciendo al pueblo griego que había que votar por las propuestas que ellos avanzaban y por tanto había que votar «SI» en el referéndum, el 62% de la población griega dijo NO a las propuestas de los acreedores. Esto abrió de nuevo una situación en la que el Gobierno de Tsipras habría podido, sobre la base de su mandato del 25 de enero, y sobre la base de su nuevo mandato reforzado, el 62% de NO a las exigencias de los acreedores, abrir una nueva orientación, consistente en decir: «Hemos hecho todas las concesiones posibles e imaginables, hemos reembolsado siete mil millones de euros, y vosotros, acreedores, no hacéis ninguna concesión. Hemos tenido que tomar medidas de autodefensa. Suspendemos el pago de la deuda, resolvemos el problema de los bancos dejándolos quebrar pero protegiendo los depósitos de los depositarios, adoptamos medidas fiscales muy fuertes para hacer pagar a los ricos, y sobre todo a los que son responsables de la crisis.Y nos comprometemos a un plan B porque el plan A no ha funcionado».
En lugar de hacer eso, el Gobierno de Tsipras, que tenía sin embargo un mandato muy claro el 5 de julio, se reúne con los dirigentes de los tres partidos que habían pedido el SÍ y que habían sufrido una derrota terrible: el partido POTAMI, el partido PASOK y el partido Nueva Democracia y les propone un acuerdo. Este acuerdo, extremadamente negativo, se sometió al Parlamento el 11 de julio [19]. Esta propuesta emana de una suerte de unión sagrada entre Tsipras y la derecha, derrotada en el referéndum, y Tsipras va a Bruselas el 12 de julio con esta propuesta.
Los acreedores, que quieren obtener la capitulación definitiva de Tsipras, dicen: «lo que nos proponéis no es suficiente, endurecemos nuestras posiciones». Y después de 17 horas de negociaciones, el 13 de julio, Tsipras firma un acuerdo absolutamente funesto. No solamente nuevas medidas van a afectar a los jubilados (una vez más), sino que van a afectar también a toda la población con el aumento del IVA sobre una serie de productos de consumo corriente, y está además ese famoso fondo de privatización que va a acelerarse y alcanzar los 50.000 millones de euros. Se trata de una subasta de todo lo que no había sido privatizado todavía.
Ese acuerdo es extremadamente negativo. Fue firmado por Tsipras el 13 de julio [20] y sometido al Parlamento griego en la noche del 15 al 16 de julio [21]. En mi opinión, se puede hablar claramente de capitulación.
Las lecciones de la capitulación del 13 de julio de 2015
Hay que sacar lecciones de la capitulación del 13 de julio de 2015 [22]. Si no recurrimos a medidas unilaterales de autodefensa frente a los acreedores, especialmente la suspensión del pago de la deuda, es imposible obtener concesiones fuertes por parte de los acreedores. Hace falta que las fuerzas políticas y sociales europeas comprendan que una negociación en el contexto europeo actual, respetando las reglas dictadas por la Comisión Europea, el BCE, o el FMI, no puede funcionar.
Hay que desobedecer a los acreedores. Sólo desobedeciendo a los acreedores les podemos imponer concesiones. Claro que no es sólo la cuestión de la deuda. Hay que repetir que hoy hay medidas clave alternativas: Junto a la suspensión de la deuda, hay que abandonar las medidas de austeridad y adoptar leyes que protejan a las personas que han sido afectadas por estas políticas de austeridad. También hay que dar una solución a los bancos. Hace falta una socialización del sector bancario. Que esos bancos privados pasen al sector público y respondan a criterios de servicio público para servir a los intereses de la población. Hace falta otra política fiscal. Hace falta que el porcentaje más rico, las grandes empresas, paguen realmente impuestos, y bajar los impuestos que caen sobre las espaldas de la mayoría de la población: hay que bajar el IVA, exonerar de ciertos impuestos a los de abajo, fijando un umbral de renta.
Así pues, es la combinación de una política que carga sobre la deuda, sobre los bancos, sobre la fiscalidad, creando empleos y poniendo fin a la austeridad lo que permite desarrollar una alternativa. Esta alternativa es totalmente posible.
La población está preparada para apoyarla. Si no, no se entendería por qué el 62% de los griegos, siendo amenazados con el caos votara NO, por qué, a pesar de esa matraca, ese chantaje, del cierre de los bancos griegos, por qué han votado en contra de la propuesta de los acreedores.
La conclusión es que un movimiento que quiere asumir responsabilidades gubernamentales debe estar preparado para estar a la altura del respaldo popular. Si se propone a la población rechazar las propuestas de los acreedores, si se propone realizar otro programa, hay que estar dispuestos a tomar las medidas que permitan realizar ese programa. Tenemos necesidad de fuerzas sociales y políticas que estén concretamente dispuestas a enfrentarse a los acreedores y a desobedecer a los acreedores.
La lección fundamental que hay que sacar es que la moderación no permite encontrar una solución. Hay que apoyarse en la población y tomar medidas muy fuertes.
Una moneda complementaria en el marco de un plan B
Junto a medidas fuertes como la suspensión unilateral de la deuda y la socialización de los bancos, hay medidas muy concretas como la creación de una moneda complementaria que puede tener efectos extremadamente interesantes. Para un país que se encuentra con falta de euros como Grecia porque ha sido asfixiado por el BCE, es perfectamente posible crear una moneda complementaria vía electrónica.
Es por ejemplo lo que ha hecho Ecuador hace dos años. Como banco central del país, se trata de abrir un crédito vía teléfono móvil, por ejemplo de 100 euros, que permita a las personas que reciben ese crédito (como los pensionistas, que recibirían una parte de su pensión, los funcionarios públicos, las personas que reciben una ayuda pública), pagar por ejemplo la factura de la luz, la factura del agua, los transportes públicos…También podrían utilizar ese crédito para hacer pagos en los supermercados, ya que hay que entender que incluso si los supermercados privados no estuvieran entusiasmados con la creación de una moneda complementaria terminarían aceptándola porque si no aceptaran el uso de esta moneda complementaria, los clientes potenciales irían a los comerciantes que la acepten. Las autoridades del país serían entonces capaces de conceder aumentos de salarios, aumentos de pensiones, sin depender directamente de la moneda oficial.
La perspectiva de una salida de la zona euro
Para un país como Grecia, o Portugal, por poner dos ejemplos, la salida del euro se convierte en una perspectiva justificada.
Para retomar el control de la economía y aplicar políticas que respondan a los intereses del país, hay que estar preparados para volver a una moneda nacional. Pero en mi opinión, eso no vale si no va de la mano con la socialización de los bancos, con una reforma fiscal favorable a los de abajo, con una solución radical a la deuda [23]. Si no, tendremos una salida de derechas a la zona euro. Por eso una parte de la extrema derecha apoya de forma soberanista esta salida de la zona euro.
¡Eso hay que evitarlo a toda costa! Hace falta una salida progresista, favorable al pueblo. Para retomar el control de la propia moneda, para aplicar una política monetaria favorable al mercado local, especialmente a los productores locales, no hay que tener como objetivo vender en el exterior, sino basarse en las fuerzas productivas del país para responder a las necesidades de la población y así disminuir las importaciones y por tanto las necesidades en divisas fuertes.
Texto del video grabado el 15 de agosto de 2015, realización Philippe Menut.
Traducido por Alberto Nadal
[1] Esta versión contiene numerosas notas que permiten profundizar y referenciar los temas abordados.
[2] Sofía Sakorafa que rompió con el PASOK cuando éste aceptó el memorándum de 2010 fue reelegida diputada en junio de 2012 en la lista de Syriza. Luego fue elegida para el Parlamento europeo en mayo de 2014. En Septiembre 2015, anuncio su salida de Syriza y sigue como eurodiputada independiente.
El 9 de enero de 2011, el tercer diario griego por tirada (entonces), Ethnos tis Kyriakis me entrevistó titulando “No es normal devolver las deudas que son ilegítimas. Los pueblos de Europa tienen también derecho a controlar a sus acreedores”. El diario explica que “El trabajo del Comité en Ecuador fue recientemente mencionado en el Parlamento griego por la diputada Sofia Sakorafa”. Ethnos tis Kyriakis, de centro izquierda, era el tercer diario en términos de tirada (100 000 ejemplares). Versión en griego de la entrevista publicada el 9 de enero de 2011: http://www.ethnos.gr/article.asp?catid=22770&subid=2&pubid=49752949 Ver la versión francesa en : http://cadtm.org/Les-peuples-de-l-Europe-ont-aussi
[3] Entre los promotores de este Comité Ciudadano de Auditoría (ELE en griego) han jugado un papel particularmente activo: Leonidas Vatikiotis, periodista y militante político de extrema izquierda muy activo (no es miembro de Syriza, forma parte del NAR, miembro de Antarsya), el economista Costas Lapavitsas (no era miembro de Syriza, luego ha sido diputado de Syriza en enero de 2015 y ha votado contra el tercer memorándum y participa en el nuevo movimiento político Unidad Popular), Giorgos y Sonia Mitralias (que habían creado en julio de 2010 el comité griego contra la deuda, miembro de la red CADTM), …
Entre los artículos publicados a finales de 2010 para preparar el lanzamiento de este comité de auditoría, ver el publicado el 10 de diciembre de 2010 en una revista griega: “Abrid los libros de cuentas de la deuda pública!” http://cadtm.org/Ouvrez-les-livres-de-compte-de-la
Costas Lapavitsas defendía activamente la necesidad de crear una comisión de auditoría “La Comisión Internacional de auditoría podría jugar el papel de catalizador contribuyendo a la transparencia requerida. Esta comisión internacional, compuesta de expertos de la auditoría de las finanzas públicas, de economistas, de sindicalistas, de representantes de los movimientos sociales, deberá ser totalmente independiente de los partidos políticos. Deberá apoyarse en numerosas organizaciones que permitirán movilizar capas sociales muy amplias. Es así como comenzará a hacerse realidad la participación popular necesaria frente a la cuestión de la deuda” (artículo publicado el 5/12/2010 por el diario Eleftherotypia, ver en francés: http://cadtm.org/Commission-Internationale-d-audit). En español, http://patasarribavlc.blogspot.com.es/2011/01/comision-internacional-de-auditoria-de.html
[4] Ver a propósito de Debtocracy : « Dette : les Grecs et la Debtocracy ». http://cadtm.org/Dette-les-grecs-et-la-Debtocracy, publicado el 13/07/2011. En español, http://cadtm.org/Deuda-los-Griegos-y-la-Deudocracia
[5] Panaghiotis Lafazanis, uno de los dirigentes de la plataforma de izquierdas en Syriza, Ministro de energía ha sido destituido por Alexis Tsipras pues se ha opuesto al acuerdo del 13 de julio de 2015. P. Lafazanis es dirigente de la Unidad Popular que reúne desde el 21 de agosto de 2015 a los 25 diputados que han abandonado Syriza, la plataforma de izquierdas y de otras fuerzas de la izquierda radical. En las elecciones del 20 de septiembre 2015, Unidad Popular con 2,9 % de los votos se quedo sin ningún diputado.
[6] Nadia Valavani, viceministra de finanzas que ha dimitido del gobierno el 15 de julio pues estaba opuesta al acuerdo del 13 de julio de 2015. Nadia Valavani es conocida por su valiente actividad en la resistencia a la dictadura de los coroneles (1967-1974).
[7] Ver en griego ΣχόλιαΓιάνης Βαρουφάκης Debtocracy: Γιατί δεν συνυπέγραψα http://www.protagon.gr/?i=protagon.el.article&id=6245, 11 Απριλίου 2011.
En esta larga carta, Y. Varufakis explica porqué no apoya la creación del comité ciudadano de auditoría (ELE). Varufakis explica que el economista James Galbraith le preguntó el 2 de febrero de 2011 si había que firmar a favor de la creación del ELE. Para la pequeña historia, diré que fui yo mismo quien escribió a Galbraith para pedirle que firmara este llamamiento internacional. En este largo texto publicado en abril de 2011, Varufakis da también su opinión sobre el documental Debtocracy en el que fue entrevistado. Afortunadamente Y. Varufakis se opuso al tercer memorándum en Julio-Agosto 2015.
Hay que señalar que en marzo de 2011, fui invitado por Synaspismos (el principal partido de la coalición Syriza, dirigido por Alexis Tsipras antes de que Syriza se transformara en partido en 2013 y eligiera a Tsipras como presidente) como conferenciante en Atenas a una gran conferencia internacional en la cual intervinieron entre otros Y. Varufakis, Alexis Tsipras, Y. Dragazakis… Una parte de mi conferencia fue publicada en inglés en un libro editado en Atenas por Elena Papadopoulou y Gabriel Sakellaridis (Edited by), THE POLITICAL ECONOMY OF PUBLIC DEBT AND AUSTERITY IN THE EU, Transform, Athens, 2012
Entre los autores, Yanis Varoufakis, Alexis Tsipras, Nicos Chountis, Yiannis Dragasakis, Euclid Tsakalotos, Eric Toussaint,... http://transform-network.net/uploads/tx_news/public_debt.pdf. La contribución de Yannis Varufakis da una buena idea de su orientación moderada (ver su posición más desarrollada en http://yanisvaroufakis.eu/euro-crisis/modest-proposal/, en español https://varoufakis.files.wordpress.com/2013/07/modest-proposal-4-0-in-spanish.pdf) mientras que la de Alexis Tsipras retoma la orientación más radical que Syriza haya adoptado hasta junio de 2012. Alexis Tsipras se pronuncia por una auditoría integral de la deuda, la socialización de los bancos, la tasación de los bienes de la iglesia… La versión francesa de mi contribución fue escrita en enero de 2011 http://cadtm.org/Grece-Tout-un-symbole-de-dette. En español, http://cadtm.org/Grecia-simbolo-de-la-deuda
[8] La propuesta en 5 puntos de Syriza fue presentada el 9 de mayo de 2012 por Alexis Tsipras cuando fue encargado entre las dos vueltas de las elecciones de 2012 de intentar constituir un gobierno. Ver el diario conservador griego Ekathimerini: «Tsipras lays out five points of coalition talks», 9 mayo 2012, http://www.ekathimerini.com/141399/article/ekathimerini/news/tsipras-lays-out-five-points-of-coalition-talks
Estos 5 puntos estaban sacados de los 40 puntos del programa de Syriza para las elecciones de 2012,
«Greece: SYRIZA’s 40-point program», http://links.org.au/node/2888 En español se pueden leer en http://www.izquierda-unida.es/sites/default/files/doc/programa_syriza.pdf.
Hay que subrayar que este programa exigía en particular la nacionalización de los bancos, la desprivatización de las empresas vendidas al sector privado, la nacionalización de los hospitales privados, reformas constitucionales para separar la iglesia del estado, referéndums sobre los tratados europeos, la retirada de la OTAN, el final del acuerdo militar con Israel…
[9] Ver el video de mi discurso en español en el Primer Festival de la Juventud de Syriza : http://cadtm.org/VIDEO-Discours-d-Eric-Toussaint-13 Ver el texto completo: http://cadtm.org/Eric-Toussaint-Le-peuple-grec-se . Texto en español http://cadtm.org/Eric-Toussaint-hoy-el-pueblo
[10] He tenido ocasión de desarrollar este punto de vista en una entrevista dada al diario griego El Periódico de los Editores (cercano a Syriza) en octubre de 2014: http://cadtm.org/Eric-Toussaint-L-appel-d-Alexis. En español, http://cadtm.org/Eric-Toussaint-El-llamamiento-de
La versión original en griego está disponible en http://www.efsyn.gr/?p=245093 En esta entrevista, se expresan de forma clara las propuestas alternativas a la orientación puesta en práctica por Alexis Tsipras y la mayoría de la dirección de Syriza.
En febrero de 2013, ya había intervenido en el mismo periódico y había expresado temores en relación a la moderación de las propuestas de Syriza. Ver Éric Toussaint : « La Grèce doit suspendre unilatéralement le remboursement de sa dette » http://cadtm.org/Eric-Toussaint-La-Grece-doit En español, http://cadtm.org/Eric-Toussaint-Grecia-debe
La entrevista original fue publicada el 23 de febrero de 2013 por el diario griego “efsyn” http://www.efsyn.gr/?p=25897
[11] Ver « Dette : Quelles stratégies en Europe ? », Discusión entre Syriza, Podemos, el Bloco de Esquerda y el CADTM sobre las estrategias para hacer frente a la crisis de la deuda en Europa (Parlement européen – 20 janvier 2015) http://cadtm.org/Dette-Quelles-strategies-en-Europe. En español, http://cadtm.org/La-deuda-Que-estrategias-podemos
[12] Ver http://cadtm.org/La-Grece-devrait-mettre-sur-pied .Ver también: « Si un gouvernement Syriza appliquait à la lettre un règlement de l’UE sur la dette... » http://cadtm.org/Si-un-gouvernement-Syriza En español, http://cadtm.org/Si-Syriza-siguiera-al-pie-de-la publicado el 22 de enero de 2015.
[13] Ver en la página del parlamento griego http://www.hellenicparliament.gr/Enimerosi/Grafeio-Typou/Deltia-Typou/?press=ec9e8003-d038-4efa-86ca-a441014f4071 (en griego). Hay que subrayar que Zoé Konstantopoulou había sido muy clara sobre el tema del no pago de la deuda ilegítima el 6 de febrero de 2015 en el discurso de su elección como Presidenta del Parlamento helénico, http://cadtm.org/Discours-prononce-par-Zoe
[14] Ver la crítica de Manoliz Glézos diputado europeo de Syriza. Glezos: “Pido al pueblo griego que me perdone por haber contribuido a esa ilusión”, http://cadtm.org/Glezos-Je-demande-au-Peuple-Grec publicado 22 de febrero de 2015 . En español, http://kaosenlared.net/manolis-glezos-conocido-eurodiputado-de-syriza-critica-el-acuerdo-con-el-eurogrupo/
[15] Ver Eric Toussaint, «4 avril 2015 : Journée historique pour la recherche de la vérité sur la dette grecque», http://cadtm.org/4-avril-2015-Journee-historique . En español, http://cadtm.org/4-de-abril-2015-Jornada-historica publicado el 5 de abril de 2015
Zoe Konstantopoulou, «Discours de la présidente du Parlement grec, Zoe Konstantopoulou, à la session inaugurale de la Commission de vérité de la dette publique», http://cadtm.org/Discours-de-la-presidente-du . En español, http://cadtm.org/Discurso-de-la-presidente-del publicado el 11 de abril de 2015
Sergi Cutillas «Chronique des interventions de l’exécutif grec au Comité d’audit de la dette grecque» http://cadtm.org/Chronique-des-interventions-de-l . En español, http://cadtm.org/Cronica-de-las-intervenciones-del publicado el 10 de abril de 2015. Zoe Konstantopoulou se opuso al tercer memorandum, ver http://cadtm.org/Zoe-Konstantopoulou-NO-a-los y tambien http://cadtm.org/Zoe-Konstantopoulou-ante-la-ONU-La
[16] Ver http://cadtm.org/Definition-des-dettes-illegitimes et http://cadtm.org/Termes-de-reference-de-la . En español, http://cadtm.org/Terminos-de-referencia-para-el 30 de mayo de 2015.
[17] Video de la intervención de Eric Toussaint en la presentación del informe preliminar de la Comisión de la Verdad, http://cadtm.org/Intervention-d-Eric-Toussaint-a-la . En español, http://cadtm.org/Presentacion-por-Eric-Toussaint
Informe preliminar de la Comisión por la Verdad sobre la deuda pública griega http://cadtm.org/Rapport-preliminaire-de-la
Video: Conferencia de prensa de cierre en el Parlamento griego http://cadtm.org/Conference-de-presse-de-cloture-au
[18] Comunicado de Eric Toussaint tras la reunión con el ministro Dimitris Stratoulis, que tiene a su cargo el tema de las jubilaciones, http://cadtm.org/Communique-d-Eric-Toussaint-suite En español, http://cadtm.org/Comunicado-de-Eric-Toussaint publicado el 16 de mayo de 2015.
[19] La Presidenta del Parlamento griego se ha opuesto a este acuerdo igual que varios ministros y diputados de Syriza. Ver discurso de Zoé Konstantopoulou, Presidenta del Parlamento griego, sobre el proyecto sometido por el gobierno a los acreedores el 11/07/2015, http://cadtm.org/Jamais-je-ne-pourrai-voter-et . En español, http://cadtm.org/Zoe-Konstantopoulou-NO-a-los publicado el 15 de julio de 2015.
[20] El mismo día publiqué un artículo proponiendo una alternativa a este acuerdo: Une alternative est possible au plan négocié entre Alexis Tsipras et les créanciers à Bruxelles, http://cadtm.org/Une-alternative-est-possible-au publicado el 13 de julio de 2015. En español, http://cadtm.org/Una-posible-alternativa-al-plan
[21] 32 diputados de Syriza han votado contra este acuerdo, entre ellos la Presidenta del Parlamento griego y Yannis Varufakis. Ver el Discurso de Zoé Konstantopoulou en favor del NO al acuerdo impuesto por los acreedores, http://cadtm.org/Discours-de-Zoe-Konstantopoulou-en. Se puede encontrar un resumen en español en https://www.diagonalperiodico.net/panorama/27370-discurso-konstantopoulou-votacion-acuerdo-grecia-troika.html
[22] Ver igualmente Eric Toussaint, Grèce : les conséquences de la capitulation", http://cadtm.org/Grece-les-consequences-de-la
y http://cadtm.org/Post-scriptum-Les-consequences-de. En español, http://cadtm.org/Post-scriptum-Las-consecuencias-de, publicado el 24 de julio de 2015.
[23] Había mencionado esta posición en una entrevista en el diario suizo Le Courrier el 3 de febrero de 2015 http://cadtm.org/Syriza-Un-grain-de-sable-dans-l . En español, http://cadtm.org/Syriza-un-grano-de-arena-en-el publicado el 24 de febrero de 2015. Vease también: http://cadtm.org/Una-alternativa-para-Greciapublicado el 10 de septiembre 2015
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint