Seminario Internacional sobre la ilegitimidad de la deuda externa

16 de mayo de 2007 por Eric Toussaint




Quito, 25, 26, 27 de abril de 2007

Intervención de Eric Toussaint, presidente del Comité para la Abolición de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo (CADTM) el día 26 de Abril 2007

Muy buenos días a todas y todos,

Resolución del Senado belga sobre deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
y auditoria

Quisiera empezar con una noticia positiva sobre un pequeño avance que hemos realizado en nuestro pequeño país, Bélgica, de 10 millones de habitantes, que de manera totalmente antidemocrática tiene un poder de voto de un 5% en el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y en el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, porque preside un grupo de diez países [1]. Bélgica, como ex-potencia capitalista imperialista, forma parte de los pocos Estados, muy industrializados, que se repartieron la mayoría de los votos en el Banco Mundial y en el FMI. En Bélgica, desde hace quince años, trabajamos el tema de la deuda odiosa y la necesidad de que Bélgica anule de manera unilateral la deuda cuyo pago reclama. Exigimos también auditar las deudas que diversos países tienen con Bélgica, y un control democrático de lo que hacen los representantes de nuestro país en organismos internacionales como el Banco Mundial y el FMI.

Hace tres semanas, hemos logrado un resultado: el Senado belga adoptó por mayoría, (34 votos contra 29), una resolución [2] que pide al gobierno que «organice una auditoría sobre el carácter odioso de los créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
belgas a los países en desarrollo
». En el mismo párrafo, el Senado considera «que, como mínimo, una deuda odiosa es una deuda contraída por un gobierno no democrático, que la suma prestada no ha beneficiado a las poblaciones locales y finalmente que el préstamo ha sido concedido por el acreedor en conocimiento de causa de los dos elementos precedentes». Hay varios aspectos positivos en la resolución del Senado, como es la exigencia de que el Gobierno belga presente ante el Parlamento un informe sobre su participación en los organismos internacionales, y la propuesta al Gobierno de anular de manera unilateral las deudas odiosas.

Esta resolución es el resultado de un largo trabajo que hicimos con los partidos de centro, centroizquierda y ecologistas, logrando configurar una mayoría. A diferencia de Ecuador, en Bélgica tenemos una mayoría progresista en el Senado y, por otro lado, un gobierno de alianza entre socialistas y liberales, que están en contra de esta resolución. Sin embargo, el partido socialista, que forma parte del gobierno, apoyó esta proposición en el Senado. Es entonces una mayoría alternativa, de socialistas, ecologistas y demócrata cristianos, la que adoptó esta resolución, con el voto en contra de los liberales, que están en el gobierno, y de la extrema derecha, que también es fuerte en el Parlamento. Así, será difícil obtener (pero no imposible) que el gobierno belga aplique esta resolución del Senado. Dado que nos acercamos a las elecciones del 10 de junio 2007, junto con otros movimientos que luchan contra la deuda, con movimientos de solidaridad Norte-Sur, con la coordinación del CNCD, hacemos un llamamiento a los partidos políticos belgas y sus direcciones para que se comprometan a aplicar la resolución del Senado. Esto era la pequeña, modesta pero positiva noticia que quería darles. Yo les diría al Ministro de Finanzas Ricardo Patiño y al Presidente Rafael Correa que no se abstengan, cuando se encuentren con sus colegas belgas, de recordarles el hecho de que el Senado ha adoptado tal decisión. Ecuador forma parte de los países prioritarios en la cooperación externa belga al desarrollo y esta resolución tiene toda la legitimidad.

La deuda odiosa desde una perspectiva histórica

Quiero ahora hablar de la deuda odiosa desde una perspectiva histórica. Desde esta perspectiva, en la mayoría de los casos se aplicó la doctrina de la deuda odiosa cuando su aplicación correspondía a Estados Unidos, sobre todo: el caso EEUU versus España, en 1898, y el caso EEUU y sus aliados -Gran Bretaña-, respecto a Iraq en 2003 2004. Además de estos dos ejemplos, hay otros que también podríamos detallar pero no tenemos tiempo. Así mismo, existen excepciones. Algunos países, de manera unilateral, recurrieron a la doctrina de la deuda odiosa y en consecuencia la repudiaron. Me refiero a la revolución rusa de 1917-1918, que repudió la deuda contraída por el régimen zarista, y la deuda repudiada por la revolución cubana de 1959. Esto me lleva al punto siguiente: al estudiar la historia y las relaciones de fuerzas en el nivel internacional, me he convencido de que la aplicación de la doctrina de la deuda odiosa dependerá, en los años venideros, de las acciones unilaterales de países o de la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. conjunta de países endeudados.

Con respecto a las acciones unilaterales, los países con régimen democrático pueden perfectamente basarse en el derecho internacional sobre la doctrina de la deuda odiosa, y también sobre otros argumentos jurídicos, como el cambio fundamental de circunstancias, el estado de necesidad, etc., para declarar que una deuda es odiosa y repudiarla. No creo que haya alguna amenaza de intervención externa militar como represalia contra un Estado que tome esta decisión, si es un gobierno democrático, si no da argumentos, de acuerdo al derecho internacional, que den lugar a una intervención. En los últimos años se tomaron decisiones unilaterales que desembocaron en resultados positivos, ya sea de parte de países endeudados, ya sea de parte de países acreedores, como fue el caso de Noruega. La decisión de Noruega fue una decisión unilateral. No respetó la obligación, informal, que tiene de pasar por el Club de París. Los demás miembros del Club no están satisfechos con esta decisión unilateral. Si el Gobierno belga aplicara la resolución del Senado, sería también una decisión unilateral. Bélgica no debería pedir permiso ni al Banco Mundial, ni al FMI, ni al Club de París para hacer esto, porque si lo hiciera, no se lo darían. Estados Unidos puede hacerlo, porque tiene la capacidad de imponer decisiones al Banco Mundial, al FMI y a sus socios del Club de París, como lo hizo en varios casos en los últimos 15 o 20 años.

En cuanto a la acción unilateral de un Estado del Sur, ¿qué pasó con Argentina? A partir de finales de diciembre 2001, suspendió el pago de la deuda correspondiente a acreedores privados y al Club de París. No voy a resumir lo que hizo el gobierno de Duhalde, después el de Kirchner y el final de la negociación, pero al menos diré que fue mediante una acción unilateral que se impuso una fuerte reducción de la deuda exterior argentina. Respecto al Club de París, lo extraordinario fue que Argentina suspendió los pagos al Club, y éste no quiso llamar la atención del público sobre esta decisión: no dijo nada durante los años 2002, 2003, 2004, 2005. Sólo se supo en octubre de 2006, cuando Argentina anunció que, de manera unilateral, reiniciaba los contactos con el Club de París para llegar a un acuerdo. ¿Qué quiero decir con esto? Que la gente del Club de París teme tremendamente las acciones unilaterales. Temía que en 2003 Nigeria utilizara la misma fundamentación que Argentina. Para evitar tal situación, propusieron a Nigeria una reducción de la deuda. Esto nos muestra una imagen de una relación internacional que es claramente complicada. Existe la posibilidad de agresión militar por parte de algunos países más industrializados si tuvieran argumentos con alguna base de legitimidad, o si lograsen fabricarlos, para llevarla a cabo. Era fácil construir argumentos contra Saddam Hussein. No lo es para intervenir en Ecuador, Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia... que tuvieron elecciones democráticas.

Por eso, aunque tengo simpatía por la propuesta de Arbitraje Internacional de mis amigos Alberto Acosta y Oscar Ugarteche, posición compartida por Jubileo Ecuador y el gobierno de Rafael Correa, pienso que esta propuesta no puede prosperar en los próximos años. Porque para imponer la construcción de un Arbitraje Internacional, ustedes tienen que encontrar realmente a gente de los países ricos que quieran ese arbitraje. Pero la realidad es que no lo quieren. No hay un número suficiente de gobiernos que busquen esa solución. En cambio, en una situación internacional como la actual, en la que los países llamados en desarrollo tienen enormes reservas en divisas -Ricardo Patiño lo mencionó muy bien ayer-, ustedes, los países del Sur, los pueblos del Sur, utilizando el instrumento de la auditoría para fundamentar en el derecho la decisión de repudio, tienen la posibilidad de hacerlo. Si los países llamados en desarrollo, si los pueblos y los gobiernos no utilizan la oportunidad histórica actual, esta oportunidad se va a perder, porque los países del Norte ya están subiendo las tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. internacional para atraer los capitales hacia Estados Unidos, Europa y Japón. El riesgo-país está históricamente muy bajo y va a ir al alza. El precio de las materias primas está sumamente alto y favorece a los países llamados en desarrollo. Los países más ricos, incluida China en este caso, están luchando para imponer una reducción del precio de las materias primas de exportación. Si los países del Sur no utilizan la oportunidad histórica, pienso que, dentro de 2, 3, 4 o 5 años, la conjunción de un alza de la tasa de interés con una caída de los ingresos de exportación desembocará nuevamente en una crisis internacional de pago de la deuda de los países llamados en desarrollo. Y ya no estarán en las mismas condiciones favorables para imponer auditorías, salvo si los pueblos del Sur se sublevaran e impusieran a sus gobiernos esta decisión radical. Quizás ocurra esto si los gobiernos democráticos no aprovechan ahora esta oportunidad histórica.

La deuda odiosa exigida por las Instituciones Financieras Internacionales
Termino diciendo que, para mí, la cuestión del reembolso de la deuda externa exigido por las Instituciones Financieras Internacionales es un tema muy importante, en términos de deuda odiosa. Recuerdo que estuve aquí, a inicios de febrero de 2000, en esta misma sala, discutiendo el mismo concepto de deuda odiosa, y analizamos también la cuestión de su extensión, de su actualización. Para mí, hay que actualizar y extender la doctrina de la deuda odiosa. Las IFI prestaron dinero a muchas dictaduras, lo mencioné ayer. Eso corresponde claramente a la doctrina tradicional de deuda odiosa: son préstamos a regímenes despóticos. Pero después de la caída de las dictaduras, en los años 80, las IFIs prestaron una cantidad tremenda de dinero a regímenes democráticos para reembolsar deudas odiosas. A partir de 1983, el presidente Raúl Alfonsín endeudó a Argentina para pagar al FMI y al Banco Mundial la deuda contraída por la dictadura, que apoyaron estas instituciones. Esas nuevas deudas se vuelven entonces deudas odiosas. Y agregaría: si tenemos organismos financieros internacionales no democráticos, dictatoriales, como lo son el BM, el FMI, el BID y otras instituciones, es el acreedor el que es despótico y el que utiliza el arma de la deuda externa para imponer políticas macroeconómicas dañinas para los pueblos y los Estados del Sur, que son las víctimas. Los márgenes de maniobra de estos países son bastante limitados ya que el BM y el FMI utilizan su posición dominante como acreedores para imponer estas políticas. Por lo tanto, las deudas contraídas con el FMI y el BM para llevar a cabo las privatizaciones, la apertura económica máxima, etc., o sea, políticas perjudiciales para los pueblos del Sur, son deudas odiosas. Los países, los pueblos, los gobiernos, tanto del Sur como del Norte, tendrían que hacer una reclamación sobre el problema de la deuda odiosa, cuyo reembolso exigen de manera ilegítima las IFI.
Muchas gracias por su atención.


Notas

[1Austria, Bielorrusia, Bélgica, República Checa, Hungría, Kazajstán, Luxemburgo, Eslovaquia, Eslovenia y Turquía.

[2El texto completo de la resolución está disponible en el sitio Internet del CADTM http://www.cadtm.org/article.php3?id_article=2577

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (742)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 740

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org