Declaración de ATTAC – Argentina y CADTM – AYNA ante la aprobación en la ONU de los principios básicos para las reestructuraciones de deudas soberanas

12 de septiembre de 2015 por ATTAC/CADTM Argentina




Finalmente, la Asamblea General de la ONU aprobó, el jueves 11 de septiembre, la resolución que limita el accionar de los “fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. ” a través de nueve principios (soberanía, buena fe, transparencia, imparcialidad, tratamiento equitativo, inmunidad soberana, legitimidad, sostenibilidad y reestructuración de la mayoría), que dan marco a un sistema legal global para los procesos de reestructuraciones de deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. y, que fue impulsada por Argentina y el G77 G77 Es una emanación del Grupo de Países en Vías de Desarrollo que se reúnen para preparar la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED) en Ginebra en 1964. El Grupo ofrece un forum a los PVD para discutir los problemas económicos y monetarios internacionales. + China.

Como ATTAC – Argentina y CADTM – AYNA hemos venido manifestando nuestro rechazo a propuestas de reestructuración de deudas soberanas sin una previa suspensión unilateral de pagos y una Auditoría Integral y participativa. Por tal motivo, queremos compartir un breve análisis que aporte al debate.

ILEGITIMIDAD E ILEGALIDAD DE LA DEUDA Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.

La deuda pública argentina tiene un origen fraudulento: los años de la Dictadura Militar (1976-1983). Este origen ha sido determinado por sentencia judicial firme dictada por el Juez Ballesteros en la Causa “Olmos”. Las sucesivas reestructuraciones de la deuda (Plan Brady, Mega-canje, Canje 2005/2010) no borran ese pecado original que afecta a una enorme proporción de nuestra deuda.
Por esa razón, planteamos que los pagos de la deuda deben suspenderse hasta tanto una Auditoria con participación ciudadana determine qué tramos de la misma son legítimos y legales y cuáles no. Porque las deudas se pagan, pero las estafas, no. Y tampoco se reestructuran.

DEUDA IMPAGABLE

La deuda es impagable. Desde el año 1983 se pagaron U$S 400 mil millones de U$S, esto es, unas 9 veces la deuda original de U$S 45 mil millones. A pesar de ello, hoy la deuda supera los U$S 300 mil millones, tomando en cuenta la deuda «oficial», como la no contabilizada por el gobierno. Y todo ello, pese a las varias reestructuraciones acordadas por nuestro país con sus acreedores. El Plan Brady (1992), el Mega-canje (1999) y los Canjes (2005-2010) fueron presentados como la solución definitiva al problema de la deuda y, cada una de estos mecanismos fracasó en su cometido. La deuda continuó creciendo y condicionando nuestra economía.

DEUDA COMO INSTRUMENTO

Pero la deuda tiene un doble carácter. Además de ser un negocio financiero para los acreedores, quienes imponen a los deudores cláusulas usurarias y abusivas que les garantizan enormes ganancias, es por sobre todo un instrumento disciplinador en manos del capital trasnacional para imponer su agenda liberalizadora. Basta recordar el rol que tuvieron la deuda y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
en los planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. aplicados durante los ´90, así como, más acá en el tiempo, el papel que jugó la deuda para imponer el pago de laudos dictados por el CIADI CIADI Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.

Más
en favor de empresas trasnacionales, el arreglo con el Club de París y la indemnización por expropiación de REPSOL.

REESTRUCTURACION COMO MECANISMO DE REGULARIZACION DE PAGOS

En este contexto, una reestructuración de la deuda es un mecanismo que tiende a recomponer la capacidad de pago del deudor, afectada por el crecimiento constante de sus vencimientos. La regularización de los pagos se logra obteniendo algún respiro financiero en el corto plazo y profundizando el modelo productivo extractivista, de apropiación y exportación de nuestros bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. , que se expresa en el monocultivo Monocultivo Cultivo de un solo producto. Numerosos países del Sur han sido llevados a la especialización en un producto destinado a la exportación (algodón, café, cacao, cacahuete, tabaco, etc.) a fin de conseguir las divisas exigidas para la amortización de la deuda. de la soja, en la minería a cielo abierto y en la explotación de hidrocarburos no convencionales, el cual provee las divisas para cumplir con los compromisos de la deuda.

La propuesta aprobada por la Asamblea de la ONU pretende dar un marco mínimo de seguridad a ese proceso, limitando el accionar de los especuladores más recalcitrantes, como los denominados “fondos buitres”.

La cuestión de la deuda pública en Argentina debe resolverse en nuestro propio territorio, a partir del Congreso (Comisión Bicameral de Investigación de la Deuda), del Poder Judicial y de una activa participación popular, basándose en la Constitución y con una verdadera voluntad política de restablecer soberanía nacional en materia jurisdiccional. Esto no ha sido tenido en cuenta por este gobierno, los anteriores y los futuros Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
candidatos con posibilidad de ganar en las próximas elecciones y, nos estamos refiriendo aquí a la falta de debate en torno a los más de 50 Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs) que remiten a tribunales arbitrales internacionales, como el CIADI, para resolver las controversias relativas a inversiones o a la cesión de jurisdicción en los procesos de reestructuración de deuda.

Desde ATTAC- Argentina/ CADTM AYNA creemos necesario enfrentar la lógica y consecuencias perversas de un modelo productivo y una deuda que constituye uno de los candados de su puerta de salida.

Por eso, y como primera medida, desde la ASAMBLEA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO E INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA Y EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NACIONAL Y LOS BIENES COMUNES, que integramos junto a otras organizaciones sociales, propulsamos la suspensión unilateral de los pagos hasta tanto una Auditoria integral, con participación ciudadana, determine qué tramos de la misma son legales y legítimos y cuáles no. Se trata de un paso previo esencial para transitar hacia alternativas al actual modelo productivo, que favorezca los derechos de los pueblos – incluyendo su soberanía, autodeterminación, vida digna (“buen vivir”) – y los derechos de la naturaleza.


Otros artículos en español de ATTAC/CADTM Argentina (35)

0 | 10 | 20 | 30

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org