10 de octubre de 2009 por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien
En un clima de represión concluyeron en Estambul las reuniones anuales del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
. Por segundo día consecutivo, los 10 000 policías turcos movilizados para la ocasión no dudaron en utilizar cañones de agua, gases lacrimógenos y vehículos blindados para dispersar a los manifestantes. La misma situación se produjo a finales de septiembre en la cumbre del G-20 en Pittsburgh, donde las protestas contra esta versión expandida del G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
también fueron suprimidas por la policía. El FMI y el Banco Mundial celebraron su reunión anual pocos días después de la controvertida decisión del G20
G20
El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo).
de modificar los derechos de voto en ambas instituciones: el 5% de las cuotas en el FMI y el 3% de derechos de voto en el Banco Mundial deben ser transferidos a los llamados países emergentes
Países emergentes
Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros
de aquí a enero de 2011. El sistema actual es cada vez más cuestionado, tanto por los países del Sur, como por los movimientos sociales. Dicho sistema se basa en la regla “1 dólar, un voto”, en oposición al sistema de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que cada país es representado por un solo voto.
Para el director del FMI, el socialista francés Dominique Strauss-Kahn, este hecho se trata de una «decisión histórica». Mas para el CADTM esto no es más que otra siniestra farsa. En efecto, esta transferencia no altera el equilibrio de poder dentro de las dos instituciones. Por ejemplo, China, que será un importante beneficiario, tiene hoy en día cerca del 3% de los derechos de voto, muy por detrás de los Estados Unidos, quien posee más del 16% de los votos, lo cual le garantiza de facto, un derecho de veto sobre todas las decisiones importantes. El grupo liderado por Rwanda, que incluye 24 países de África, y representa a 225 millones de personas, posee el 1,39% de los derechos de voto! No hace falta ser un matemático para entender que estas reformas anunciadas con bombos y platillos en los medios de comunicación no van a transformar al Banco Mundial o al FMI en organizaciones democráticas. Incluso se puede pensar que nunca van a ser transformadas ya que el actual sistema no puede ser cambiado sin el acuerdo de los Estados Unidos. Otro hecho agravante: desde 1944, el Presidente del Banco Mundial siempre ha sido un ciudadano de los Estados Unidos, mientras que el Director del FMI ha sido siempre un ciudadano de la UE en virtud de una regla no escrita. Esta división de poderes en combinación con la distribución profundamente anti-democrática de los derechos de voto demuestran que el FMI y el Banco Mundial son instrumentos en manos de las potencias occidentales para imponer al resto del mundo políticas que sirven a sus propios intereses.
Después de pasar por una grave crisis de legitimidad, el Banco Mundial y el FMI han encontrado un segundo aire a causa de la crisis mundial. Entre 2004 y 2008, el aumento significativo de los precios de los productos básicos ha aumentado las reservas de divisas de algunos países en desarrollo, quienes aprovecharon la oportunidad para pagar por adelantado sus deudas con sus acreedores, con tal de liberarse de su engorrosa tutela. Sin embargo, desde finales de 2008, el agravamiento de la crisis mundial ha cambiado radicalmente la situación. La lista de los países afectados por la crisis continúa creciendo y el G-20 ha puesto al FMI y al Banco Mundial en el centro del juego mundial. Así, bajo la presión del FMI, Rumania tuvo que poner en práctica políticas regresivas como la reducción brutal de un 15% de los salarios de funcionarios públicos a cambio de dinero para superar la crisis en el corto plazo. Desde 2008, quince países han sufrido la misma suerte. El Banco Mundial, mientras tanto, se ha beneficiado de la crisis ambiental a través de la creación de más fondos de inversión climática al mismo tiempo que sigue financiado proyectos mineros y de deforestación. También, durante el 2008, los recursos destinados para el desarrollo de energía limpia han sido 5 veces inferiores a los destinados para energías no renovables, los cuales crecieron en un 165% [1].
Entonces, el G20, autoproclamado «órgano regulador global”, ha jugado un papel decisivo en el intento de relegitimación del FMI al triplicar sus recursos financieros en Londres en abril pasado y al ampliar su misión después de la cumbre Pittsburgh. El FMI está bien posicionado como vigilante en el corazón de la economía mundial»para promover la estabilidad financiera internacional y re-equilibrar el crecimiento”. En Estambul se acordó «revisar el mandato del FMI para abarcar todas las políticas macroeconómicas relacionadas con el sector financiero que afectan a la estabilidad de la economía mundial” [2]. Por lo tanto,»formulará recomendaciones de política a los países quienes deberán adoptar medidas correctivas adecuadas«. No hace falta ser clarividente para saber de antemano cuáles serán estas recomendaciones. El FMI declaró, en junio de 2009, respecto a las políticas aplicadas en la zona euro, que»las medidas adoptadas para apoyar la reducción de horas de trabajo e incrementar las prestaciones sociales - si bien son importantes para aumentar los ingresos y mantener el funcionamiento del mercado de trabajo - deben ser intrínsecamente reversibles« [3]. El informe»Doing Business 2010«del Banco Mundial es aún más explícito, ya que desalienta a los países de adoptar programas de asistencia social al calificar a los gobiernos que los ejecutan de no “competitivos”. [4]A pesar de sus reiterados fracasos, el Consenso de Washington, suerte de manual del neoliberalismo, sigue siendo por lo tanto el orden prescrito por el FMI y el Banco Mundial a los países que buscan su»ayuda".
Sin embargo, el costo resultante del fracaso de las políticas de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
impuestas a los países del Sur después de la crisis de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de 1982 ha sido prohibitivo: la pobreza y la desigualdad se han agravado, mientras que el problema de la deuda sigue lejos de resolverse. Peor aún, una nueva crisis de la deuda se está gestando, lo cual aumentará aún más la proporción de los presupuestos nacionales destinada a reembolsar a los acreedores. Esto es a menos que los gobiernos decidan suspender el pago de la deuda para darle prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas humanas y lleven a cabo una auditoría para cancelar, de forma incondicional, la parte ilegítima de la deuda que no ha beneficiado a la población. Ello sería un primer golpe a las funestas políticas del FMI y el Banco Mundial, cuya abolición y reemplazo por instituciones que trabajen en beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
de las personas deben seguir siendo reclamaciones sociales insoslayables.
Traducido por Daniel Munevar
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
25 de mayo de 2021, por Eric Toussaint , Raffaelle Morgantini
México
La mayor Deuda Pública por Covid-19, sólo ayudó al capital especulativo24 de mayo de 2021, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
13 de abril de 2021, por Eric Toussaint
Serie: 1944-2021, 77 años de intervención del Banco Mundial y del FMI (Parte 28)
El Banco Mundial no vio venir la Primavera Árabe y preconiza continuar las políticas que produjeron los levantamientos populares8 de abril de 2021, por Eric Toussaint
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto de los países del Sur como del Norte
La carga insoportable de la deuda para les pueblos del África subsahariana22 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
18 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Jaime Pastor , Stathis Kouvelakis , Michael Lowy , Miguel Urbán Crespo , Montserrat Galcerán , Ludivine bantigny , Jeanne Moisand , Alberto Santamaría , Daniel Bensaïd
11 de marzo de 2021, por Eric Toussaint
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto en el Norte como en el Sur
América Latina y el Caribe se enfrentan a una grave crisis de la deuda10 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto en el Norte como en el Sur
Los países en desarrollo cayeron en la trampa de la deuda1ro de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
25 de febrero de 2021, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
0 | ... | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 | ... | 750
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
4 de julio de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
18 de abril de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
7 de febrero de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
13 de enero de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
10 de enero de 2005, por Damien Millet
Frente a los estragos causados por el seísmo del 26 de diciembre en Asia
¡Frenar el tsunami de la deuda!10 de enero de 2005, por Damien Millet
8 de enero de 2005, por Damien Millet , François Mauger
1ro de junio de 2004, por Eric Toussaint , Damien Millet
Es jurista en derecho internacional, miembro del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM) y de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda pública de Grecia, creada por la presidenta del Parlamento griego el 4 de abril de 2015.
22 de julio de 2011, por Renaud Vivien , Cécile Lamarque
22 de julio de 2011, por Renaud Vivien , Cécile Lamarque
26 de diciembre de 2010, por Renaud Vivien
13 de diciembre de 2009, por Renaud Vivien , José Mukadi , Victor Nzuzi , Luc Mukendi , Dani Ndombele , Yvonne Ngoyi
12 de julio de 2009, por Renaud Vivien
10 de julio de 2009, por Renaud Vivien , Gaspard Denis
1ro de julio de 2009, por Damien Millet , Renaud Vivien
28 de junio de 2009, por Renaud Vivien
27 de diciembre de 2008, por Renaud Vivien
28 de noviembre de 2006, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien