18 de agosto de 2022 por Eric Toussaint , Balasingham Skanthakumar
La grave crisis económica en Sri Lanka, la suspensión del pago de la deuda soberana y el levantamiento popular de 2022 han atraido la atención de todo el mundo. Sri Lanka se describe como el «canario en la mina de carbón», es decir, como una advertencia del futuro probable de otros países del Sur. Éric Toussaint, portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda Ilegítima (CADTM), entrevistó a Balasingham Skanthakumar, con sede en Colombo, de la Asociación de Científicos Sociales de Sri Lanka y la red del sur de Asia del CADTM, por correo electrónico. Las respuestas fueron editadas por Amali Wedagedera.
Sri Lanka se quedó sin divisas en el primer trimestre de 2022. Ha agotado sus reservas, ya mermadas por la defensa del valor de la rupia de Sri Lanka (LKR), después de garantizar el pago de 500 millones de dólares por un préstamo que expiró en enero. La promesa de nuevos ingresos para renovar las reservas, anunciada con firmeza por el gobernador del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
en nombre del gobierno del presidente Gotabaya Rajapaksa, no se ha materializado.
Durante décadas, la balanza de pagos Balanza de pagos La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación. ha sido crónicamente deficitaria, con un gasto por importaciones que supera los ingresos de exportación en una proporción de dos a uno. Este déficit se financió mediante préstamos extranjeros (inicialmente préstamos bilaterales y multilaterales, pero cada vez más en el mercado monetario internacional a partir de 2007, bajo la presidencia de Mahinda Rajapaksa). De hecho, las llamadas reservas de divisas consistían casi en su totalidad en préstamos extranjeros y no en ingresos internos. Para mantener la moneda nacional (LKR) a un valor artificialmente alto durante casi un año, el Banco Central recurrió a sus reservas en dólares. Una vez agotadas las reservas, la rupia se derrumbó en marzo de 2022. Perdió el 44 % de su valor frente al dólar estadounidense y alrededor del 40 % frente a otras monedas convertibles solo entre enero y mayo de 2022. Actualmente, el dólar estadounidense cotiza a 361 LKR, en comparación con las 200 LKR de junio de 2021.
Sin divisas, Sri Lanka, que depende en gran medida de las importaciones, no podría permitirse comprar combustible (gasolina, diesel, carbón, queroseno, gas LP), alimentos y medicamentos. La escasez de combustible ha afectado no solo al transporte, sino también a la producción de electricidad, lo que hace que los cortes de energía antes raros sean un evento diario y prolongado desde febrero hasta la actualidad. Con la escasez de alimentos y otros productos esenciales en el mercado, se han formado colas en todas partes. Todos los precios han aumentado bruscamente. En julio, la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). general aumentó en más del 60 %, los alimentos en un 90 % y los artículos no alimentarios en un 46 %. Una de cada tres personas sufre de inseguridad alimentaria: no tienen un acceso adecuado a los alimentos o reducen el número de comidas, el tamaño de las porciones, la calidad y la variedad. Se han establecido cocinas comunitarias en Colombo a través de la financiación participativa para proporcionar al menos una comida al día en zonas de bajos ingresos, así como una distribución ad hoc de paquetes de alimentos cocinados.
La escasez de combustible y los cortes de energía también debilitan a los sectores productivos de la economía, incluidos la agricultura, la pesca y la industria. Los medios de vida de los jornaleros y los hogares urbanos pobres están devastados. La crisis ha diezmado los ingresos de las y los trabajadores autónomos mal pagados, como los que conducen taxis o entregan comidas. Los ahorros y las pensiones de las clases media y trabajadora disminuyeron en más de la mitad como resultado de la devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. de la rupia. Quienes tienen una renta fija no pueden seguir los aumentos inflacionarios de precios impulsados por los especuladores, sin un aumento compensatorio de los salarios. Decenas de miles de personas, principalmente jóvenes, acuden en masa a la oficina de pasaportes, su primer paso para encontrar un trabajo en el extranjero. Varios cientos de ellos fueron interceptados en el mar cuando intentaban huir a India o Australia a bordo de barcos de pesca sobrecargados e inseguros.
El descontento de la población con el empeoramiento de la crisis fue evidente durante la pandemia de Covid-19, con manifestaciones de agricultores, maestros, trabajadores de la ropa y trabajadores de las plantaciones en 2021, así como de mujeres víctimas del microcrédito en 2020. Ha habido manifestaciones puntuales contra el gobierno y manifestaciones de partidos políticos de la oposición, pero que solo movilizaron a los fieles. Mientras tanto, el gobierno siguió minimizando la gravedad de los problemas económicos. La gente, de todas las clases sociales, estaba desencantada por un gobierno indiferente a su dolor e inactivo ante su sufrimiento [1].
La familia Rajapaksa, que ha dominado la política de Sri Lanka desde 2005, es tanto objeto de culto como de miedo en la sociedad según la etnia y las opiniones políticas de cada cual. Por primera vez, de manera general, se han hecho públicas historias de abuso de poder, afición a los astrólogos y riqueza inexplicable. La demanda dirigida al presidente Gotabaya Rajapaksa de que se «vaya a casa» también se refería al resto de su familia. A este lema se le unió otro: «¡Devuélvenos el dinero que nos has robado!». Aunque las tensiones entre las clases sociales indican una crisis sistémica, el movimiento ciudadano que surgió en 2022 se enmarcó en gran medida por la convicción de la clase media de que la mala gestión de la economía se deriva de la gran corrupción de políticos y burócratas.
Este levantamiento popular es heterogéneo, sin estructura ni líder. Desafía las etiquetas de clase bien definidas. Su origen en esta categoría difusa de la «clase media» ha dado forma a su carácter y conciencia. Sin embargo, con el tiempo, se ha diversificado, recibiendo apoyo de estudiantes universitarios, jornaleros, habitantes pobres de la ciudad, jubilados, personas con discapacidades, sindicalistas, miembros del clero y la comunidad LGBTQI. Sin embargo, la participación activa de la clase trabajadora, de las y los agricultores, pescadores y trabajadores de las plantaciones es mínima. Ni siquiera los representantes de izquierda de las clases dominadas que participan en él han podido trascender la demanda general del movimiento ciudadano de alivio económico a corto plazo, ni avanzar en un programa que vaya más allá del cambio de régimen y la reforma democrática liberal y constitucional [2]. La izquierda no tiene ni programa ni estrategia para la transformación socioeconómica de la sociedad y el poder de los trabajadores.
Grupos de ciudadanos de clase media comenzaron de forma organizada a organizar manifestaciones vecinales en la ciudad más grande, Colombo, y sus suburbios [3]. A medida que la crisis se aceleraba, el número y la propagación del movimiento aumentaron. Un punto de inflexión cualitativo ocurrió el 31 de marzo cuando las y los jóvenes fueron atacados violentamente durante un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad que custodiaban la residencia privada del presidente Gotabaya Rajapaksa. Posteriormente, las protestas, incluso fuera de Colombo, se multiplicaron rápidamente. Algunos organizadores, no relacionados con los partidos políticos y novicios en el activismo, propusieron una convergencia de protestas sobre un símbolo del poder presidencial, su oficina en Galle Face Green, el parque costero de Colombo.
Esta manifestación masiva de decenas de miles de personas de toda la isla que comenzó el 9 de abril se convirtió en una ocupación continua (#OccupyGalleFace), lo que impidió que Gotabaya Rajapaksa accediera a la secretaría presidencial hasta su dimisión en julio. En otras partes de Sri Lanka la gente ha ocupado otros espacios públicos para exigir la dimisión del presidente, los miembros de su familia y el gobierno.
Sin embargo, la ocupación más importante y emblemática tuvo lugar en Colombo, apodada por sus habitantes «GotaGoGama» [4] . En cingalés, «Gama» significa pueblo, aldea. Lo que inicialmente eran solo unas pocas tiendas de campaña destinadas a albergar a quienes se quedaron, se convirtió en una comuna con una cocina, una biblioteca, salas de baile y teatro, una sala de cine, un huerto, atención médica occidental y ayurvédica, energía solar para recargar teléfonos móviles, así como campamentos de la comunidad con discapacidad auditiva, católicos que intentaban conseguir justicia por los atentados terroristas del domingo de Pascua de 2019, militantes, hombres y mujeres, contra las desapariciones forzosas y por los derechos humanos, y numerosas organizaciones juveniles, en particular las del partido de izquierdas JanathaVimukthi Peramuna (JVP - Frente Popular de Liberación) y el Frontline Socialist Party (Partido Socialista de Primera Línea).
Otra etapa importante en el movimiento ciudadano comenzó el 9 de mayo, cuando partidarios del entonces primer ministro Mahinda Rajapaksa atacaron los lugares de las protestas (#GotaGoGamas) en Colombo y Kandy. La solidaridad de la ciudadanía fue inmediata. La violencia política ha provocado contraataques por parte de personas encolerizadas, hasta ahora inactivas en las protestas pero en acuerdo pasivo con ellas, contra los políticos del gobierno y sus propiedades. Esto obligó a Mahinda Rajapaksa a dimitir.
Gotabaya Rajapaksa nombró rápidamente a su antiguo rival político Ranil Wickremesinghe como Primer Ministro. Wickremesinghe, así como su Partido Nacional Unido (UNP), que estuvo en el poder entre 2015 y 2019, y fueron rechazados por el electorado, obteniendo solo un escaño de todos los votos emitidos en la isla. La decisión del presidente trajo cierta estabilidad en un gobierno completamente desorientado desde principios de abril, cuando Wickremesinghe formó un nuevo gabinete con el apoyo del partido de Rajapaksa, Podujana Peramuna (Frente Popular) y desertores de la oposición. La impresión, alentada por los intereses comerciales y la sociedad civil liberal, de que Wickremesinghe, con su orientación proprivada, prooccidental y cosmopolita, es el mejor capitán en un mar agitado, así como la ansiedad relacionada con la violencia y el «extremismo» después del 9 de mayo, contribuyeron a la disminución de la participación de la clase media en las manifestaciones.
Sin embargo, la paralizante escasez de combustible y el deterioro de la vida económica y social han mantenido la ira dentro del movimiento ciudadano ahora conocido como Aragalaya (que significa «lucha» en el idioma cingalés).
Para reforzar la demanda de «Gota», pero ahora también «Ranil», de «iros a casa», los grupos #GotaGoGama convocaron el 9 de julio una manifestación masiva hacia la oficina del presidente (asediada pero no ocupada) y su vecina residencia oficial (donde había sido bunkerizado bajo alta vigilancia desde su evacuación de su residencia privada en marzo). Esta manifestación resultó ser la mayor movilización del movimiento ciudadano hasta la fecha en 2022. Contra todas las expectativas y superando los muchos obstáculos que se interponían en su camino, las personas de las clases populares superaron abiertamente a las fuerzas represivas (militares y policiales) para apoderarse espectacularmente de la Secretaría Presidencial y la Casa del Presidente. Espontáneamente, otras personas se reunieron frente a la residencia oficial desocupada del primer ministro Ranil Wickremesinghe, pero objeto de continuas protestas de personas que acamparon delante (#NoDealGama/#RanilGoGama), y finalmente tomaron posesión de ella a altas horas de la noche. Finalmente, después de meses de protestas, Gotabaya Rajapaksa, que se había refugiado a bordo de un barco de la marina, anunció su renuncia, antes de volar a las Maldivas y luego a Singapur.
A lo largo del 9 de julio, el primer ministro Ranil Wickremesinghe se resistió a la solicitud de renuncia de las y los manifestantes, diciendo que su presencia era necesaria hasta la formación de un gobierno multipartidista. Esto irritó a quienes esperaban que se fuera al mismo tiempo que el presidente, con quien estaba vinculado políticamente. Una multitud de personas se reunió espontáneamente frente a la residencia privada de Wickremesinghe (que la había abandonado por adelantado). Fue repelida por la policía armada, que también agredió a periodistas que filmaron esta violencia. A medida que se difundió la noticia de este ataque, llegaron más y más personas. Durante un extraño incidente, y bajo la supervisión de las fuerzas de seguridad, su casa fue incendiada. Sin embargo, el Primer Ministro (ahora presidente interino) se negó a dimitir. Esto provocó manifestaciones militantes el 13 de julio frente a su oficina, que cayó en manos de las y los manifestantes a pesar de los gases lacrimógenos y los cañones de agua. En la semana siguiente, los manifestantes liberaron voluntariamente los locales estatales que habían sido ocupados los días 9 y 13 de julio.
El Aragalaya es en gran medida un movimiento dentro de la nación cingalesa mayoritaria, y de las ciudades y pueblos del sur de la isla donde se habla cingalés. La nación tamil minoritaria, especialmente en el norte y el este de la isla, se ha abstenido de participar activamente en el movimiento. Pequeñas delegaciones de estas regiones fueron a #GotaGoGama para expresar su solidaridad, al tiempo que planteaban sus propias demandas de verdad y responsabilidades después de la guerra, contra la militarización de su patria tradicional y para la restitución de sus tierras bajo ocupación militar. La minoría étnico-religiosa musulmana, que se enfrenta a la violencia y la islamofobia desde el final de la guerra en 2009 y después de los ataques terroristas del domingo de Pascua de 2019, permanecía inicialmente desconfiada, pero esto cambió durante el mes de ayuno de abril. Los tamiles de las colinas y los del noreste pero domiciliados en el sur participaron en las manifestaciones.
Las comunidades étnicas minoritarias tenían sentimientos encontrados hacia el movimiento, al igual que los cingaleses, pero por diferentes razones. Como el expresidente es un representante del chovinismo budista cingalés, algunos han percibido al Aragalaya como un mea culpa tardío, incluso si todavía no reconoce las injusticias cometidas contra las minorías en un estado racista. Otros temían que su participación o apoyo a las manifestaciones los hiciera vulnerables a la vigilancia estatal y los expusiera a represalias. Ningún movimiento por sí solo puede borrar las contradicciones y fracturas de la sociedad, especialmente cuando, en el mejor de los casos, se pasan por alto y, en el peor, son invisibles. Sin embargo, algunas personas en el seno de Aragalaya han revisado un pasado incómodo, en particular la discriminación histórica contra las minorías y los crímenes de lesa humanidad cometidos contra las y los tamiles en 2009.
¿Es cierto que las causas de la crisis actual son la suma de los efectos del modelo capitalista neoliberal recomendado por el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
/Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y deseado por el gran capital de Sri Lanka, que se combina en los últimos dos años con la dramática caída de los ingresos del turismo y el aumento de los precios del combustible y de las importaciones de alimentos? ¿Podrías recordarnos cuándo se dio el gran giro neoliberal y por qué tipo de gobierno?.
Los lealistas de Rajapaksas en el Parlamento y sus apparatchiks en las instituciones estatales, la sociedad civil nacionalista cingalesa y los medios de comunicación prorégimen, sitúan esta crisis en lo que está fuera de la economía nacional y, por lo tanto, fuera del control del régimen: las perturbaciones causadas por la pandemia de Covid-19 en las cadenas de aprovisionamiento mundiales y nacionales, que han tenido un impacto sobre la producción y la circulación; el hundimiento del turismo en 2020-2021; la guerra de Rusia contra Ucrania (siendo los dos países mercados muy importantes para el té de Ceilán y, desde hace poco, países de origen de turistas); y la espiral mundial de los precios de los combustibles (gasolina, diesel, gas licuado), de los productos alimenticios (trigo, maíz, leche en polvo, azúcar) y de los fertilizantes (urea). Esto, por supuesto, equivale a absolver al expresidente Gotabaya Rajapaksa, a sus asesores y familiares en el gobierno (el hermano mayor Mahinda fue Primer Ministro hasta el 9 de mayo de 2022 y el hermano menor Basil fue Ministro de Finanzas hasta el 4 de abril de 2022), de cualquier responsabilidad por este desastre.
Las y los detractores de los Rajapaksas, miembros de la oposición política, de los grupos de reflexión, de los economistas y de la sociedad civil liberal, atribuyen la crisis a las medidas «populistas» irreflexivas adoptadas después de las elecciones presidenciales de 2019, principalmente las reformas de los topes a los impuestos directos y al impuesto sobre el valor añadido, que redujeron a la mitad los ingresos, y la prohibición de los entrantes químicos en la agricultura, que provocó daños en las cosechas de arroz y de té y anunció una hambruna inminente; la impresión de moneda (como la aprobada por la teoría monetaria moderna) para financiar los gastos públicos, lo que ha alimentado la inflación; la drástica caída de las remesas de los trabajadores migrantes a través de canales oficiales (canales informales ofrecen una tasa de conversión dólar/ruppy más atractiva); y la negativa a participar en un programa macroeconómico del Fondo Monetario Internacional, acompañado de la reestructuración de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Este relato acusa abiertamente al régimen, al tiempo que exonera al modelo económico de cualquier responsabilidad por la tragedia.
Por lo tanto, las explicaciones principales o dominantes de los problemas de Sri Lanka ponen en cuestión factores coyunturales. Hay un tercer punto de vista: los problemas mencionados anteriormente son síntomas y no causas de la crisis. En otras palabras, los orígenes de nuestra tormenta son estructurales. En Sri Lanka, en 2022, el capitalismo neoliberal se enfrenta a las consecuencias de sus propias políticas. Cada manifestación de la crisis actual, y cada respuesta fallida, es el resultado de estas ideas hegemónicas presentadas en forma de políticas, procesos y mecanismos [5].
El triunfo electoral en 1977 del United National Party (Partido Nacional Unido UNP), el gran partido de derechas de Sri Lanka dirigido por J. R. Jayewardene (tío de Ranil Wickremesinghe), marcó una ruptura decisiva con las políticas dirigistas del pasado. El UNP lanzó la primera ola de reformas a favor de la liberalización del mercado, supuestamente para superar los fracasos de la «economía cerrada» después de 1970 y para imitar el camino de Singapur hacia la prosperidad. Era 10 a 15 años antes de que el resto del sur de Asia siguiera el mismo camino. Cabe señalar que estas reformas no fueron el resultado de un préstamo del FMI y el Banco Mundial (que siguieron), sino más bien de la visión de un nuevo equipo dirigente con nuevas ideas dentro de la UNP, junto con sectores orientados hacia el exterior de la clase capitalista nacional. Por supuesto, la progresión de lo que hoy conocemos como el «Consenso de Washington» o «neoliberalismo» no ha estado de acuerdo con la teoría de los libros de texto: la economía política de Sri Lanka (como cualquier otra formación social) lo ha obstaculizado.
Una guerra interna entre el Estado de Sri Lanka y los separatistas tamiles se produjo entre 1983 y 2009, ampliando el alcance y el peso social del ejército. Mientras tanto, hubo una insurgencia de jóvenes cingaleses contra el Estado entre 1987 y 1989, liderada por Janatha Vimukthi Peramuna (JVP), que se opuso al doblete autoritarismo político y liberalismo económico de la UNP. Sin embargo, hubo otra ola neoliberal a principios de la década de 1990, iniciada por el UNP pero proseguida por su histórico enemigo de centroizquierda, el Partido de la Libertad de Sri Lanka (SLFP). La ola más reciente, bajo el SLFP liderado por Rajapaksa, tuvo lugar durante la crisis financiera mundial de 2007-8. Por lo tanto, hay continuidad en la orientación y trayectoria del desarrollo capitalista desde finales de la década de 1970 hasta la actualidad, a pesar de los cambios en el régimen político [6] .
El comercio, tanto de importación-exportación como nacional, se ha liberalizado para permitir la entrada de capital privado. La retirada del Estado socavó su capacidad para regular los precios de mercado, almacenar y distribuir las reservas de alimentos. Los cárteles, particularmente en el campo de la transformación y venta de arroz y en el sector de las importaciones, se han fortalecido. El capital extranjero ha sido cortejado mediante el establecimiento de zonas de procesamiento de las exportaciones, de generosas exenciones fiscales y flujos de capital sin restricciones, así como por bajadas de salarios en el sector manufacturero de exportación, además de la supresión de los sindicatos y los derechos de los trabajadores. El sector de los servicios se ha convertido en el más grande de la economía, creando puestos de trabajo sin seguridad ni derechos. El impuesto de sociedades y la relación impuesto/PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
se encuentran entre los más bajos de Asia. Los impuestos indirectos, que penalizan a los pobres, representan el 82 % de los ingresos fiscales totales, lo que pone de relieve la resistencia de los ricos a la tributación directa y progresiva. Los pequeños agricultores han perdido su acceso habitual a las tierras estatales en beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
de los agronegocios, que se han beneficiado de préstamos bancarios e incentivos a la exportación. Las asignaciones presupuestarias combinadas de salud y educación del Estado son inferiores al presupuesto militar y solo son suficientes para cubrir los salarios y otros gastos periódicos [7] .
La industrialización orientada a la exportación ha suplantado a la industrialización de sustitución de importaciones (ISI) [8], pero hay que tener en cuenta que las exportaciones consisten en ropa de bajo valor añadido, mientras que las importaciones consisten en materias primas, bienes intermedios y maquinaria, lo que agrava el desequilibrio entre los gastos para las importaciones y los ingresos provenientes de la exportación. No se ha hecho ningún esfuerzo para apoyar la producción industrial para el mercado nacional, en los sectores del cemento, cerámica, papel, cuero, textil, acero, azúcar, combustibles y aceite lubricante, etc. No se consideró que estas industrias tuvieran una ventaja comparativa para Sri Lanka y, en cualquier caso, las importaciones eran más baratas y abundantes, con beneficios más rápidos por menos esfuerzo. Esto ha ayudado a desindustrializar la economía de la isla, ha destruido el potencial local en términos de capacitación y empleos y ha intensificado la dependencia de los caprichos del mercado mundial.
Mientras tanto, la principal exportación agrícola, el té (y, en menor medida, el caucho), ha seguido siendo importante, salvo que la relación de intercambio favorece sistemáticamente a los exportadores de productos manufacturados sobre los productos básicos. Incluso los principales productos de exportación, como la ropa y el té, dependen en gran medida de las importaciones. El turismo se ha convertido en una fuente más importante de divisas, aunque nunca ha alcanzado una escala masiva ni ha superado los textiles / ropa y el té, pero de nuevo ha requerido grandes importaciones de materiales de construcción, accesorios e instalaciones, alimentos y bebidas, con una mayor vulnerabilidad ante las perturbaciones, como ocurrió durante el Covid-19.
Sin embargo, la mayor fuente de divisas fueron las remesas de los trabajadores migrantes a Asia Occidental, principalmente a los países del Golfo. Lo que hay que destacar es que los tres principales contribuyentes a los ingresos provenientes del extranjero -migración laboral, ropa y té - provienen del trabajo de las mujeres en trabajos mal remunerados.
¿Cuál es el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de la «economía abierta» de Sri Lanka después de más de 40 años? [9] . Ha aumentado la dependencia del comercio mundial (exportaciones e importaciones), del capital extranjero y privado, de los préstamos para financiar proyectos de infraestructura a gran escala y a menudo comercialmente insostenibles, así como incapaces de cerrar la enorme brecha de ingresos y gastos. La deuda de Sri Lanka creció exponencialmente hasta los 51.000 millones de dólares, a comparar con una pequeña economía de 80.000 millones de dólares. La financiarización de la economía desvía la inversión de la producción, lo que también promueve la deuda de los hogares a través de las instituciones de microcrédito. La migración de mano de obra poco cualificada, especialmente a Oriente Medio, es un pilar de muchos hogares pobres. La capacidad del Estado para regular los precios de los productos y servicios esenciales y proteger el consumo básico, el empleo y los ingresos sociales, así como el acceso a la salud y la educación, especialmente en tiempos de gran angustia como en la actualidad, se está degradando. Mientras tanto, las desigualdades de ingresos y riqueza han estallado de una manera grotesca, al igual que el empleo informal, creando una mayor inseguridad para las y los trabajadores asalariados y sus hogares. La conciencia de clase se ha erosionado en la clase obrera organizada; y el declive de la izquierda como referencia ideológica, política y organizativa parece inexorable [10].
Después de la manifestación del 31 de marzo de 2022, el gobierno describió el movimiento ciudadano como una réplica de la «Primavera Árabe». Fue un insulto. Se dedujo que los manifestantes, al tratar de derrocar al presidente, eran agentes de agitación, inestabilidad y caos, tal vez incluso allanando el camino para la intervención y la desestabilización por parte de las potencias extranjeras, por no mencionar el tropismo de la islamofobia para crear una brecha entre los manifestantes. Sin embargo, dentro del movimiento ciudadano no hubo comparación ni referencia a los levantamientos populares que comenzaron en 2010 en Túnez, Egipto y otros lugares de Oriente Medio y el norte de África. No hay evidencia, ni siquiera entre los organizadores de Aragalaya, de un estudio en profundidad de estos movimientos.
Lo que puede ser común entre Sri Lanka de 2022 y la «Primavera Árabe» es que la crisis económica, la falta de oportunidades y las dificultades diarias debido a la escasez de bienes esenciales han empujado a las y los jóvenes a salir a las calles; la gran corrupción se ha identificado como la razón de la incapacidad de los gobiernos para proporcionar un nivel de vida decente para todos y todas; y el remedio se ha asimilado a una mayor democratización del sistema político y de la estructura del Estado. Lo que es radicalmente diferente, a diferencia de Túnez y Egipto, es el abstencionismo en Sri Lanka de la clase obrera en los centros de trabajo y a través de sus organizaciones dentro del movimiento actual, con la excepción de las delegaciones de líderes sindicales en #GotaGoGamas en Colombo y en otros lugares, y los truenos del hartal [11] del 28 de abril y la huelga general del 6 de mayo. Una diferencia más feliz con Egipto es la ausencia hasta la fecha de una toma del poder por el ejército en Sri Lanka.
Entre los comentaristas de derecha en 2021 hubo referencias poco halagadoras a la crisis del Líbano como un espejo en el que se predice el futuro de Sri Lanka. No hubo discusión sobre el «levantamiento del 17 de octubre» libanés dentro del movimiento ciudadano en Sri Lanka. La insularidad es profunda en esta isla, incluso en su izquierda y los sindicatos. Lo que puede ser común a los levantamientos en ambos países es el intento consciente de elevarse por encima de las divisiones étnico-religiosas, identificándose como un solo pueblo con problemas económicos comunes y un enemigo común en el gobierno, y rechazando tanto al ejecutivo como al legislativo. En ambos casos, los gobernadores de sus respectivos bancos centrales han sido considerados responsables de la crisis, aunque en Sri Lanka el sistema bancario es estable en este momento. Otro punto común entre los dos movimientos puede ser que han logrado derrocar gobiernos, pero aún no han creado uno de su gusto.
¿Hay conciencia de la importancia de la cuestión de la deuda entre un sector significativo de personas movilizadas? Hubo enormes movilizaciones contra el FMI en Argentina de marzo a julio de 2022. ¿Hay algún sector significativo que esté convencido de que no debería haber un nuevo acuerdo con el FMI? ¿Qué se debe hacer con los pagos de la deuda y con el FMI? ¿Cuáles son sus propuestas de medidas de emergencia para hacer frente a la crisis en Sri Lanka?
Mientras que en Argentina la gente sale a las calles para oponerse al FMI en Sri Lanka es más probable que la gente se manifieste para pedir la intervención del FMI. En realidad, no puede haber ningún otro país en el que más se desee un acuerdo con el FMI que Sri Lanka. Por supuesto, esta locura se basa en la desesperación inmediata, por un lado, y en la ignorancia de las condiciones de austeridad, por el otro. Ningún programa actual del FMI permite conocer el dolor y la indigencia de los pobres. El más reciente (el 16º desde el primer acuerdo en 1965) data de 2016 y no se ha completado, los pagos continuaron en 2021. En el contexto de la crisis actual, se ha dejado claro a la sociedad que, dado que todas las puertas de los nuevos préstamos le están cerradas, Sri Lanka no tiene más remedio que recurrir al FMI como prestamista de último recurso.
La mentira que se transmite es que la solución milagrosa a la crisis es el FMI. No se explica que no es probable que el propio FMI preste más de 3.000 millones de dólares a través de su línea de crédito ampliada, y esto en varias entregas a lo largo de 4 años. Esta cantidad no representa más que el coste de seis meses de productos derivados del petróleo. También representa menos de la mitad de lo que Sri Lanka tuvo que pagar por el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. solo en 2022. Si se supone que los fondos del FMI financiarán importaciones urgentes, Sri Lanka, según el FMI, tendrá que reanudar el servicio de la deuda y dar prioridad a sus ingresos para este fin. Por encima de todo, un programa del FMI no resuelve las razones por las que Sri Lanka ha estado atrapada en la trampa de la deuda, ni cómo, con su actual estructura económica e integración en la economía mundial, nunca podrá alcanzar un superávit de la balanza de pagos para evitar nuevos préstamos.
No ha habido ninguna resistencia ni alternativa a un programa del FMI por parte de una izquierda aturdida y paralizada, que va desde Janatha Vimukthi Peramuna hasta activistas de movimientos sociales. «Deberíamos tomar el dinero, pero rechazar la austeridad o hacer que las condiciones cumplan con los derechos humanos», dicen algunos optimistas. «El FMI ha cambiado desde la década de 1980, acepta el gasto público más fácilmente e incluso apoya una red de seguridad social para las personas vulnerables», insisten otros. «Ya conocemos la austeridad, ¿qué puede hacer peor el FMI?», ladran unos cuantos. «Fue un error incumplir la deuda» (lo que Sri Lanka ha hecho desde mayo de 2022), dicen otros. «Necesitamos un acuerdo del FMI para que la calificación de riesgo de Sri Lanka mejore para que podamos volver a pedir préstamos a agencias bilaterales y multilaterales, y en el mercado de bonos».
Algunos sindicatos del sector privado han pedido con razón que el gobierno sea transparente en el proceso de negociación con el FMI y que haga público el proyecto de acuerdo que se está negociando. Sin embargo, hasta ahora, más allá de lacónicos comunicados de prensa sobre el proceso, no hay información técnica sobre el esquema del programa propuesto.
Queda por ver si, una vez que se concluya el acuerdo con el FMI, el movimiento se radicalizará en torno a condiciones probables como el aumento de los impuestos sobre el combustible y los alimentos y las tarifas para la electricidad, el agua y otros servicios públicos, la congelación de los salarios y la reducción de personal en el sector público, la «consolidación presupuestaria» a través de reducciones de los gastos de salud, educación y servicios sociales, la desreglamentación del mercado de trabajo, en particular en lo que se refiere a las horas de trabajo, las facilidades para despedir y la privatización de las empresas públicas. La derecha ha encontrado de forma inteligente oportunidades para avanzar en el proyecto neoliberal en esta crisis, aprovechando la escasez de combustible y los cortes de energía para promover la privatización de las empresas estatales Ceylon Petroleum Corporation (CPC) y Ceylon Electricity Board (CEB). Los nacionalistas cingaleses pueden lanzarse a una oposición xenófoba contra un programa del FMI, aunque solo sea para diferenciarse del presidente Ranil Wickremesinghe ante al electorado. A menudo, en relación con las campañas contra la privatización que involucran al capital indio y el acuerdo de la Millennium Challenge Corporation (MCC), respaldado por Estados Unidos, los sindicatos y las organizaciones de izquierda han establecido alianzas oportunistas con el nacionalismo cingalés, bajo el disfraz de «antiimperialismo».
Hasta ahora, la cuestión de la deuda no se ha abordado en el movimiento ciudadano. Sri Lanka ya está en mora de pagos. Esto interrumpió un debate marginal que cruza la derecha y la izquierda, sobre si el gobierno debería suspender unilateralmente el servicio de la deuda para dar prioridad a las reservas de divisas para bienes esenciales, en particular los medicamentos. Es probable que Sri Lanka no reanude el reembolso de la deuda hasta 2023. El gobierno contrató a Lazard y Clifford Chance como asesores financieros y legales, respectivamente, para asesorarlo sobre la reestructuración de la deuda externa. Este año, hay rumores sobre deudas odiosas e ilegítimas relacionadas con los Rajapaksas. Algunas voces solitarias piden una auditoría de la deuda, en particular de los bonos soberanos internacionales (ISB). Sin embargo, esto aún no se ha convertido en una demanda de los partidos políticos o movimientos sociales.
Una breve descripción de la composición de la deuda externa de Sri Lanka puede ser relevante en este momento. La mayoría de la deuda externa, alrededor del 47 %, consiste en títulos soberanos que estarían en manos de BlackRock, Allianz, UBS, HSBC, JPMorgan Chase y Prudential, y en mucha menor medida de bancos comerciales de Sri Lanka y otros lugareños (incluidas personas cercanas a los Rajapaksas, según los rumores). Los acreedores bilaterales, principalmente Japón, China e India, y otros países, representan colectivamente el 31 %. Por último, los acreedores multilaterales, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Mundial, representan el 21 %.
El relato occidental e indio de una «trampa de la deuda china» es de mala fe. Sin embargo, hay que destacar dos puntos en relación con los préstamos chinos [12]. En primer lugar, su proporción real está más cerca del 20% que del 10% registrado por el Banco Central de Sri Lanka, porque la cifra oficial no incluye los préstamos concedidos a empresas estatales (por el Banco EXIM de China y el Banco de Desarrollo de China). En segundo lugar, los préstamos chinos financiaron megainfraestructuras y proyectos megalómanos de la era Rajapaksa que no beneficiaron a la población y cuyos costos habrían sido inflados por fuertes «comisiones» pagadas al clan del presidente y a sus familiares. Por lo tanto, estos préstamos, entre otros, deben ser auditados para determinar si las deudas contraídas son odiosas o ilegítimas.
Además del actual impago de la deuda, debería haber una moratoria sobre el servicio de la deuda a la espera de una auditoría (incluida la deuda interna) y una reorientación de la economía en torno al eje de la ayuda a las clases trabajadoras después de esta crisis. Además de una reducción radical de la deuda reclamada por los acreedores privados, todas las deudas ilegítimas deben cancelarse. La deuda de los hogares también aumentó durante la crisis, ya que los préstamos se contratan para las necesidades de los consumidores y para cubrir los gastos urgentes. Los hogares también deben beneficiarse de un alivio de la deuda, complementado con asistencia directa para las necesidades de los hogares y actividades productivas, con el fin de romper el ciclo de nuevos préstamos para reembolsar los antiguos.
Entre las medidas de emergencia o a corto plazo necesarias se pueden citar el suministro de una cesta de alimentos esencial a los hogares de bajos ingresos en las zonas urbanas y rurales y en las plantaciones, con el fin de protegerlos de la hambruna [13] . No debemos confiar únicamente en el registro existente, sino incluir a las personas empujadas a la pobreza por la crisis, así como a las y los migrantes internos, como los trabajadores de las fábricas de exportación y otras personas que residen temporalmente cerca de su lugar de trabajo. En este proceso, el sistema de distribución pública que ha sido desmantelado por la «economía abierta» debe reconstruirse bajo el control de la comunidad. Las y los agricultores y pescadores deberían tener prioridad en el suministro de diésel y queroseno para poder reanudar la producción y distribución. Se debe privilegiar el transporte escolar y público a los vehículos privados en el racionamiento y el suministro de combustible. Las y los patronos deben asumir la responsabilidad del transporte de sus trabajadores y trabajadoras.
Se debe abolir la presión fiscal sobre los pobres, aumentando los impuestos sobre el valor añadido sobre el consumo de los ricos. Se debe establecer un sistema de garantía de empleo para garantizar un número mínimo de días laborables remunerados en las comunidades urbanas, rurales y de plantaciones. Las superganancias realizadas por bancos, empresas financieras y otros sectores durante la pandemia deben estar sujetas a impuestos más altos. El presupuesto militar debe reducirse a la mitad y los fondos asignados deben dedicarse a la salud (incluidos los complementos alimenticios para madres y bebés) y a la educación (incluida la leche fresca y los almuerzos para los estudiantes). Debe haber una moratoria sobre los préstamos a microempresas y pequeñas empresas y reducciones de los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. del crédito bancario, a fin de que puedan sobrevivir mientras apoyan la producción y el empleo. Se debe ayudar a los mecanismos de crédito y distribución que son propiedad y están gestionados por la comunidad, incluidas las cooperativas, a fin de dar prioridad a las necesidades de los trabajadores, especialmente las mujeres.
Si bien el desalojo del expresidente Gotabaya Rajapaksa y su familia del gobierno es una victoria para el movimiento ciudadano, la elección de Ranil Wickremesinghe como presidente es un grave revés [14]. Por el momento, esto ha estabilizado el orden político que protege a la familia Rajapaksa, su partido político y el statu quo contra el que los ciudadanos han protestado. Esta «selección» del nuevo presidente tiene la bendición de las grandes empresas, la clase media y la opinión liberal. Esta nueva situación ha desmovilizado considerablemente al movimiento ciudadano y ahora lo está satanizando sistemáticamente. El Aragalaya pidió el establecimiento de un gobierno interino multipartidista, dirigido por un presidente interino y un primer ministro, para instituir reformas que reduzcan los poderes ejecutivos de la presidencia y proporcionar asistencia económica y estabilidad a la espera de las elecciones generales anticipadas. Las y los radicales del Aragalaya también pidieron la creación de un Consejo Popular, como una extensión de la democracia participativa, para representar los intereses de la ciudadanía como complemento y medio de control del Parlamento. Sin embargo, el Aragalaya fue derrotado por los manejos del nuevo presidente, apoyados por la podrida mayoría del parlamento. El objetivo de los miembros del gobierno es prorrogar el mandato de este parlamento hasta 2024, protegiendo así a los parlamentarios del régimen de Rajapaksa de las investigaciones penales y de la posible pérdida de su electorado.
Unas horas después de prestar juramento como presidente el 21 de julio, Wickremesinghe envió al ejército al lugar de la agitación «GotaGoGama» en Colombo, agrediendo a las y los manifestantes y destruyendo algunas tiendas de campaña y espacios. Desde entonces, la represión se ha intensificado y es implacable, mientras el estado de emergencia está en vigor. Alrededor de un centenar de personas, incluidas las más visibles como influencers o portavoces del movimiento, fueron secuestradas o arrestadas por la policía por diversos delitos relacionados con su entrada u ocupación de edificios públicos o su simple participación en manifestaciones pacíficas. Las y los periodistas y las organizaciones de medios de comunicación que han proporcionado una cobertura favorable de las manifestaciones son acosados. Las y los sindicalistas que transmitieron las demandas de Aragalaya son arrestados actualmente. La policía está tratando de mantener a los últimos manifestantes alejados de Galle Face Green, pensando en desactivar el movimiento.
Hay una campaña concertada en los medios sociales y convencionales para difamar a los manifestantes llamándolos «fascistas» o «anarquistas», financiados por los gobiernos occidentales y las ONG e incluso por la diáspora tamil para lograr un cambio de régimen. El 29 de julio, organizaciones de la sociedad civil, grupos de mujeres, miembros del clero cristiano, defensores de los derechos humanos y otros miembros de las comunidades tamil y musulmana organizaron manifestaciones de solidaridad en el norte y el este (Jaffna, Mannar y Batticaloa) para exigir la liberación de todas las personas detenidas y el fin de la represión. Se han llevado a cabo acciones de solidaridad en las comunidades de Sri Lanka en el extranjero. Deben continuar y gozar del apoyo de la izquierda y de las organizaciones del movimiento obrero también en estos países.
Esta lucha está inconclusa y actualmente está experimentando un grave revés. Pero es, sin duda, la lucha social más edificante y esperanzadora del siglo XXI en Sri Lanka. Toda la gente que en todo el mundo se ha inspirado en el levantamiento popular de 2022 ahora debe ponerse de pie para defenderlo. Aragalayata Jayawewa/Porattathukku Vetri/¡La lucha vencerá!
Traducido por Alberto Nadal Fernandez
[1] B. Skanthakumar (2022). La crisis de Sri Lanka es el final para Rajapaksa http://www.cadtm.org/La-crisis-de-Sri-Lanka-es-el-final-para-Rajapaksa
[2] B. Skanthakumar (2022). “Weeks when decades happen”, Polity (Colombo), Vol. 10 (Issue 1) : 3-4, http://ssalanka.org/weeks-decades-happen-b-skanthakumar/
[3] Meera Srinivasan (2022). “Janatha Aragalaya | The movement that booted out the Rajapaksas”, The Hindu (India), 17 Julyio 2022, http://europe-solidaire.org/spip.php?article63349
[4] Meera Srinivasan (2022). “‘Occupy Galle Face’ : A tent city of resistance beside Colombo’s seat of power”, The Hindu (India), 12 April 2022, https://www.thehindu.com/news/international/occupy-galle-face-a-tent-city-of-resistance-beside-colombos-seat-of-power/article6531735.ece?homepage=true
[5] Devaka Gunawardena and Ahilan Kadirgamar (2022). “Economic collapse and the post-IMF crisis”, Daily FT (Colombo), 01 April 2022
[6] B. Skanthakumar (2013).“Growth with Inequality : The Political Economy of Neoliberalism in Sri Lanka”, Law & Society Trust Review (Colombo), Vol. 24 (Issue 310), August 2013 : 1-31.
[7] B. Skanthakumar (2022). “Budget 2022 : Brace for Austerity”, Polity (Colombo), Vol. 10 (Issue 1) : 50-57 at p. 50.
[8] Esta estrategia se refiere principalmente a la experiencia histórica de América Latina en los años treinta y cuarenta, y a la labor de la CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina) en la década de 1950, sobre todo con los escritos del argentino Raúl Prebisch (que se convirtió en el primer Secretario General de la UNCTAD en 1964). El punto de partida es la constatación de que, frente a una drástica reducción del comercio, los principales países latinoamericanos habían podido satisfacer la demanda interna reemplazando los productos importados por el desarrollo de la producción local. La teorización de la CEPAL tiene como objetivo extender este proceso sucesivamente a todos los sectores de la industria mediante la creación de una «desconexión» del Centro. Apoyándose en una buena dosis de proteccionismo e intervención estatal coordinada, su objetivo es permitir el crecimiento de las industrias emergentes. Corea del Sur ha aplicado con éxito esta política, pero en condiciones especiales. Nota añadida por Éric Toussaint.
[9] B. Skanthakumar (2017). “Accounting for 40 years of market reforms”, Daily FT (Colombo), 11 October 2017.
[10] B. Skanthakumar (2015). “Labour’s Lost Agency : What happened to the labour movement in Sri Lanka”, Himal Southasian (Kathmandu), Vol. 28, No. 1 : 12-34.
[11] Manifestación no-violenta con el objetivo de paralizar la vida pública.
[12] Umesh Moramudali and Thilina Panduwawala (2022). “From project financing to debt restructuring : China’s role in Sri Lanka’s debt situation”, Daily FT (Colombo), 17 June 2022 ; Umesh Moramudali (2022). “The Sri Lankan Foreign Debt Problem”. Watchdog, 4 March 2022 ; Verité Research (2021). Navigating Sri Lanka’s Debt : Better reporting can help – a case study on China Debt. Colombo : Verité Research.
[13] Feminist Collective for Economic Justice (2022). “Sri Lanka’s Economic Crisis : a feminist response to the unfolding humanitarian crisis”, Polity Online, 09 April 2022.
[14] B. Skanthakumar (2022). “In Sri Lanka’s Crisis, a new president and old problems”, Labour Hub (London), 21 July 2022.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint